19 de noviembre de 2015

Encomienda Betanzos - La Coruña (Galicia)



   

        Bienvenidos iniciados, sobre estas encomiendas, como suele ocurrir con muchas de ellas, existe muy información, pero aunque escasa, nos da una idea del funcionamiento de la Orden del Temple en la Península Ibérica...






  • Encomienda Betanzos – La Coruña (Galicia).
    Según Juan G. Atienza la fecha de su fundación rondaría entre 1214-1219, conociéndose su existencia a través de un documento fechado en 1247 donde aparece el nombre de dos comendadores: frey Fernán Miguélez, frey Martín Sánchez.

     Posiblemente su función era la recaudación de rentas de la zona.

     Existe la teoría que mantuviera un embarcadero dedicado principalmente a la pesca.


     Ubicada en lo que hoy es la actual Iglesia de San Francisco de Betanzos, en ella se puede encontrar entre los restos de muros pertenecientes a la antigua iglesia, un Agnus Dei que se asemeja al que se encuentra en la Iglesia templaría de Neira.


Se puede observar una reproducción en el Museo de As Marinhas de Betanzos.


        La razón que pudo llevar a su disolución:

       “El 5 de julio de 1255 en la localidad de Castromonte el rey Alfonso X “el Sabio” otorgaba a Martín Núñez, maestre provincial de Portugal, Castilla y León, la *martiniega de la tierra de Alba de Aliste, Alcañices y Sahagún. En el documento se explica que la merced era entregada porque anteriormente el monarca había recibido” “del maestre et de todo el Cabillo general que fue fecho en Alcaniçes todo lo que auian en Betanços que me dieron por iure de heredat pora siempre assi como lo ellos auian e lo deuian auer”. Comunicado en el que Alfonso X recuerda a los hombres de la behetría de Cerzal, Berianos, Riofrio, Alba, tierra de Aliste y Alcañices que ha otorgado a la Orden del Temple la martiniega de todos estos lugares a cambio de Betanzos. Documentación e itinerario de Alfonso X el Sabio, Sevilla: Universidad de Sevilla. Manuel González Jiménez.

 

     Tras la disolución de la Orden, distintas propiedades aparecen que fueron entregadas a los franciscanos donde construyeron su convento, estas donaciones serían entregadas por la familia Andrade, lo que nos puede llevar a inducir que Alfonso X les haría entrega de parte de los bienes de la Orden a dicha familia.

     Posteriormente sobre 1373 aparecen otras donaciones de esta misma familia, en esta ocasión Fernán Pérez Andrade, para la fundación  del convento de Montefaro, en ella entrega parte de la Iglesia de Santa Mª de Miño, así como los Cotos de Miño y Becantes, todo anteriormente propiedad templaría.

     Este mismo Fernán Pérez, transformaría el antiguo convento en la actual Iglesia de San Francisco sobre el S. XIV.


     Curiosidades:

  


    Si observamos las paredes y rincones de la Iglesia de San Francisco, pueden aparecer antes nuestros ojos imágenes grabadas en piedra muy interesantes:

  




     En algunos de sus contrafuertes aparece una barca, su significado puede ser doble, es decir, “la barca de piedra que trajo al Apóstol o una representación de maestros iniciadores de los gremios de constructores que llegaron de más allá de los océanos”. Un viaje por la historia de los templarios en España. Xavier Musquera.

 

     En otro de los contrafuertes observaremos un árbol, unas tijeras y una línea o bastón, colocado de mirando de arriba hacia abajo, terminando con una cruz templaría.

 

     Si nos dirigimos a su interior, lo más llamativo es la figura de un hombre barbado con un bastón en forma de Tau, tocando su barba como “indicativo de que el lugar es especial e importante



   
    Dos cuadrados con grabados de una vaca y un árbol o palmera en forma de sol, “representan las Vacas Cíclicas(R.Alarcón) influencia oriental, representación de los Ciclos del hombre, la Humanidad”.









ENCOMIENDAS TEMPLARIAS EN LA CORONA DE CASTILLA.

Pica sobre ella para ir a su entrada.
26.- Encomienda de Juncos – Toledo. (No hay información).



Bibliografía:




  • Enclaves templarios. María Lara Martínez.





  • Los templarios en los Reinos de España. Gonzalo Martínez Diez.





  • Los enclaves templarios. Juan G. Atienza.








     Un viaje por la historia de los templarios en España. Xavier Musquera.






Tesis Doctoral: La Orden del Temple en el Reino de Galicia en la Edad Media. Almudena Bouzón.

Diccionario Madoz (www.cervantesvirtual.com).




No hay comentarios:

Publicar un comentario