15 de enero de 2015

Encomienda Burgo do Faro - La Coruña (Galicia).





 

     Bienvenidos iniciados, poco queda del paso de la Orden por esta tierra, pero por muy poco que sea, algo nos cuenta…

     




     Encomienda Burgo  do Faro – La Coruña (Galicia).

    A nivel geográfico, si seguimos el Río Mero en la Edad Media, existía en su margen izquierdo el llamado O Burgo de Faro Vello propiedad de la iglesia compostelana; en su margen derecho O Burgo de Faro Novo vinculada a la Orden del Temple.

     Actualmente se diferencian por sus parroquias de Santiago O Burgo y Santa María do Temple, pertenecientes a los municipios de Culleredo y Cambre respectivamente.

     Cuando hablemos en relación al Temple, la nombraremos como Faro Novo.

   En el año 1181 aparece documentado un “Burgum Fari Templi”, señalándonos que la Orden ya poseía un núcleo urbano en O Burgo de Faro Novo, y posiblemente su sede central administrativa; posteriormente en 1200 se menciona que estaba regida por un comendador y habitada por 10 freires.

 

     En relación a su función, algunos autores mantienen que tuvo un carácter militar, sin embargo, otros afirman que se convertiría en centro administrativo desde donde se controlaría el patrimonio que iría acumulando en tierras gallegas, con el tiempo, la gran cantidad de patrimonio provocaría que fuese inviable poder controlarlo todo desde una única Encomienda y se van creando otras según su necesidad.

     Se conoce la existencia de un Puerto antes de la llegada de los templarios, ya que aparece en un documento de 1161, la generación de portazgos, así como la expansión de su comercio marítimo, lo llegaría a convertir en el nuevo puerto de Santiago de Compostela, lo que explicaría la gran importancia que para la Orden tendría instalarse en Burgo do Faro Novo, además de ello, tendríamos que añadir que los navegantes de las Societas Naviunm Baioneusium realizarían paradas en este puerto cuando se dirigían desde La Rochelle al Reino de Portugal.

     Tampoco debemos descartar el flujo de peregrinos hacia Santiago procedentes del Norte de Europa que arribaran aquí e hiciesen el Camino Inglés actual.

     Existe la teoría que mantuvieron otros embarcaderos localizados en Betanzos, Miño y Lendo, aunque su principal actividad posiblemente fuese pesquera.  

     “La importancia del tráfico portuario confirmada por las concesiones en el cobro de tributos que los monarcas cedieron al monasterio de Sobrado y al arzobispado compostelano en el siglo XII…. Alfonso VII construyó un nuevo puerto e hizo la concesión del diezmo portuario al monasterio de Sobrado en 1153, y Fernando II, por su parte, en 1166 realizó concesiones a la mitra compostelana”. www.romanicodigital.com

 

         En un documento fechado en marzo 1200, aparece Rodericus Fernandi como comendador de la Bailía de Faro, en ella se lleva a cabo una transacción con el Monasterio cisterciense de Santa Mª de Sobrado dos Monxes, y el compromiso por parte de la Orden del Temple de la defensa de los monjes del cenobio si fuesen atacados.

 

 


     El monarca leones Alfonso IX concedería a la Orden distintas propiedades a lo largo de las tierras gallegas: “in terra de Faro, quantum ad regiam pertinet feligresía Sancti Jacobi de Sigraes” apareciendo en un diploma expedido el 29 Abril 1211.

 



     “Ya tenían en su poder por entonces una extensa zona en las Mariñas, llamadas Dos Freires para indicar su extenso territorio”. Los enclaves templarios. Juan G. Atienza.

   

    Sobre la construcción del castillo no se conoce su fecha,  sólo que en 1308 existía. “Hoy desaparecida, estratégicamente situada para defender un puerto que acogiera y protegiera las naves que buscaban refugio en la ría de Mero”. Los templarios en los Reinos de España. Gonzalo Martínez Diez.

 

     Como mencioné anteriormente, hay autores que mantienen su carácter militar y defensivo dando como pruebas la existencia del castillo y un gran número de freires residiendo entre los años 1200 y 1310.

     Sin embargo, Almudena Bouzón en su tesis “La Orden del Temple en el Reino de Galicia en la Edad Media” disiente comentando que “esta unidad administrativa actuaba como un centro de dominación señorial semejante al de los nobles de Occidente, pasando por lo tanto a un segundo plano su carácter militar”.

     Su elevado número de freires podría entenderse como que fue la primera encomienda de Galicia que se formó, y que posteriormente con el momento del proceso contra la Orden, todos los miembros de las distintas encomiendas se reuniesen aquí.


     Durante el proceso contra la Orden (1308), el rey Fernando IV les solicita la entrega a la Corona de varios castillos, entre ellos el de Faro, sin embargo, se sabe que en 1310 seguían residiendo aquí, más concretamente unos 33 templarios, lo que como mencionamos anteriormente, nos podría indicar que los miembros del Temple de las distintas encomiendas gallegas se reagruparían aquí en Faro.

 

     Tras la desaparición del Temple, la fortificación de Faro sería destruida, pasando la Villa a ser propiedad de los Castro, Sarmiento y posteriormente a los Andrade.

     A través de distintos documentos se sabe que en 1424 existían algunas edificaciones de índole doméstica que pertenecieron a la Orden.

 

      Iglesia Templaría de Santa Mª do Temple.


      En 1607 existe un testimonio del religioso Jerónimo del Hoyo donde sólo menciona y describe el estado de la Iglesia:

     “esta iglesia era de templarios y tenía tres naves muy buenas y esta edificada junto al puente del burgo esta ya casi toda para el suelo y solo ha quedado una nave de las pequeñas”.

     “Esta nave lateral ha sido conservada hasta la actualidad, aunque en muy mal estado. En el siglo XIX se le añadieron unos muros con el fin de que no acabase de desmoronarse, constituyéndose así una pequeña edificación religiosa hoy en día denominada Santa María do Temple… único vestigio que se ha preservado sobre la bailía de Faro”.La Orden del Temple en el Reino de Galicia en la Edad Media”. Almudena Bouzón

 

    

 

      Curiosidad:

     Se hace mención en unos documentos fechados en 1201, a doña Urraca Vermúdez como sorores Templi” o “hermanas templarías”, en esta entrada tenéis más información sobre ellas: Sorores Templi o Hermanas Templarías.


ENCOMIENDAS TEMPLARIAS EN LA CORONA DE CASTILLA.

Pica sobre ella para ir a su entrada.
26.- Encomienda de Juncos – Toledo. (No hay información).


         Bibliografía:


Los templarios en los Reinos de España. Gonzalo Martínez Diez.






Los enclaves templarios. Juan G. Atienza.






Rutas por la España de los Templarios.







Enclaves templarios.  Mª Lara Martínez.






     Tesis Doctoral: La Orden del Temple en el Reino de Galicia en la Edad Media. Almudena Bouzón.

www.romanicodigital.com









No hay comentarios:

Publicar un comentario