Vocabulario

A:
Abadengo: Perteneciente o jurisdicción del abad.

Abencerrajes: Es el nombre castellanizado con el que se conoce a un linaje nobiliario de origen norteafricano del reino nazarí de Granada.
Del árabe hispano que significa "hijo del guarnicionero", nombre del antepasado de esta familia granadina de procedencia árabe.

Ablución: Lavatorio ritual del cuerpo o de una parte de él con el fin de purificarlo.

Aceifas: campañas militares de castigo contra los reinos cristianos llevadas a cabo por los sarracenos. 

Acémilas: mulas o machos de carga.

Alanos: grupo étnico de origen iranio relacionado con los sámatas; pastores nómadas muy belicosos, de distintas procedencias.

Alabares: Originalmente una persona natural de la Península Arábiga.

Albacar: 1.- Superficie limitada por un recinto exterior a los castillos y en comunicación con el interior de ellos, que generalmente se hallaba a nivel inferior al resto de la fortaleza y se destinaba al resguardo del vecindario e incluso del ganado.
                2.- Cubo o torreón saliente en las antiguas fortalezas.


Alcabala: Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes en el del permuta.

Alcaicería: 1.- En Granada y otros pueblos de su antiguo reino, aduana o casa pública donde los cosecheros presentaban la sede para pagar los derechos establecidos por los reyes moros.
                    2.- Sitio o barrio con tiendas en que se vende sedas cruda o en rama u otras mercancías.

Algorfa: 1.- Sobrado o cámara alta para proteger y conservar granos.
               2.- Huerto urbano.

Aljama: Barrio donde vivía la comunidad musulmana en la Edad Media.

Almogávares: Tropas antiguas de Cataluña y Aragón.

Almunia: Huerto, granja.

Alquería: 1.- Casa de labor con finca agrícola, típica del levante peninsular.
                 2.- Caserío.

Apostatar: 1.- Negar la fe de Jesucristo recibida en el bautismo.
                   2.- Abandonar irregularmente la orden o institución a la que se pertenece.

Aranzada: Medida agraria de distinta equivalencia según las regiones. La de Castilla equivale a 4´472 m/cuadrado, la de Córdoba a 3´672 m/cuadrado.

Arcediano: Juez ordinario que ejercía jurisdicción delegada de la episcopal en determinado territorio, y que más tarde pasó a formar parte del cabildo catedral.

Arquería: Serie de arcos apoyados sobre columnas.

Arquivolta: Conjunto de molduras que decoran un arco en su parámetro exterior vertical, acompañando a la curva en toda su extensión y terminando en las impostas

Arrianismo: conjunto de doctrinas cristianas expuestas por Arrio, un presbítero de Alejandría; sostenía que Jesús era hijo Dios, pero no Dios mismo.

Ascético: Sobrio, muy austero.

Aspillera: Abertura larga  estrecha en un muro, utilizada en construcciones para disparar por ella como medio de defensa.

Atarazana: 1.- Arsenal (establecimiento para construir o reparar embarcaciones).
                     2.- Cobertizo o recinto en que trabajan los cordeleros o los fabricantes de *márragas u otras telas de estopa o cáñamo.
                     3.- Lugar donde se guarda el vino en toneles.

B:
Benimerines: Nombre castellanizado que reciben los Bann Marin, miembros de una dinastía de origen bereber.

Brabazón: 1.- Natural de Brabante.
                   2.- Perteneciente a este territorio de Bélgica y los Países Bajos. 

Bula: 1.- Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesiones de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizada por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja.
           2.- Sello de plomo que va pendiente de ciertos documentos pontificios y que por un lado representa las cabezas de San Pedro y San Pablo, y por el otro lleva el nombre del Papa.

C:
Caloña: Pena *pecuniaria que se imponía por ciertos delitos o faltas.

Califa: título de los príncipes sarracenos que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la suprema potestad religiosa y civil en algunos territorios musulmanes.

Canónigo: Eclesiástico que tiene una *canonjia.

Canónigo Regular: Canónigo perteneciente a cabildo que observa vida conventual, siguiendo generalmente la Regla de los agustinos.

Canonjia: Prebenda por la que se pertenece al cabildo de iglesia catedral o colegial.

Capellán: Sacerdote que dice misa en un oratorio privado y frecuentemente mora en la casa.

Carrasca: Encina, generalmente pequeña, o mata de ella.

Casulla: Vestidura que se pone el sacerdote sobre las demás para celebrar la misa, consistente en una pieza alargada, con una abertura en el centro para pasar la cabeza.

Castro: Restos de poblados prerromanos.

Celadas: emboscada de gente armada en paisaje oculto.

Cenotafio: Tumba vacía, o monumento funerario erigido en honor de una persona o grupo de personas. Es una edificación simbólica.

Cenobio: Monasterio.

Ceñidor: Faja, cinta, correa o cordel con que se ciñe el cuerpo por la cintura.

Cetrería: Caza de aves y algunos cuadrúpedos que se hacían con halcones, azores y otros pájaros que perseguían la presa hasta herirla o matarla.

Cimacio: Elemento suelto que va sobre el capitel y sirve para aumentar el plano superior de apoyo.

Circunscripción: División administrativa, militar, electoral o eclesiástica de un territorio.

Colación: Conversaciones que mantenían los antiguos monjes sobre cosas espirituales.

Coras: provincias en las que se dividía el reino árabe. 

Cuño: Troquel, ordinariamente de acero, con que se sellan la moneda, las medallas y otras cosas análogas.

D:
Diezmos: Parte de los frutos, regularmente la décima, que pagaban los fieles a la iglesia.

Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las *jambas y destinada a soportar cargas.

Donadío: Heredamiento o hacienda procedente de donaciones reales.

E:
Emir: príncipe o caudillo árabe. 

Eremítico: Perteneciente o relativo al *ermitaño.

Ermitaño: Persona que vive en soledad.


Escapulario: Tira o pedazo de tela con una abertura por donde se mete la cabeza, y que cuelga sobre el pecho y la espalda.

Escaramujo: Rosal silvestre.

Escudilla: Vasija o cuenco para servir la comida.

Espadaña: Campanario de una sola pared, en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas.

Estela: Monumento conmemorativo que se erige sobre el suelo en forma de lápida, pedestal o cipo.

Exequias: Honras fúnebres.

Exégeta: Persona que interpreta o expone un texto.

F:
Filacteria: Cintas con inscripciones que aparecen en pinturas, tapices, esculturas, escudos....

Fonsadera: 1.- Servicio personal en la guerra que se prestaba antiguamente.
                    2.- Tributo que se pagaba para atender a los gastos de la guerra.

G:
Garrulería: Charla de persona *gárrula.

Gárrula: Dicho de una persona: Rústica, zafia.

Gremio: 1.- Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales.
               2.- Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social.

H:
Hacina: Conjunto de *haces colocados apretada y ordenadamente unos sobre otros.

Haces: Atado de *mieses, lino, hierba, leña o cosas semejantes.

Homonimia: Dicho de una persona o de una cosa, que con respecto de otra, tiene el mismo nombre.


I:

Iconostasis: Estructura (fija o móvil) que en las iglesias ortodoxas y en las anteriores al románico separa el presbiterio de la nave, al objeto de ocultar al sacerdote, durante la consagración, de la vista de los fieles.



J:
Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco de ella.

Justa: Torneo o juego a caballo en que se acreditaba la destreza en el manejo de las armas.



L:
Lengua de Oc: Lengua hablada en el mediodía de Francia y cultivada por los trovadores.

León Rampante: Heráldica. Dicho de un león o de algún animal: Representado en el campo del escudo de armas con la mano abierta y las garras tendidas en ademán de agarrar o asir.

Lezdas: Tributo, impuestos, especialmente el que se pagaba por las mercancías.

M:
Malatería: Edificio destinado en otro tiempo a hospital de leprosos.

Márragas: Tela o jerga de sacos y jergones.

Martiniega: Tributo o contribución que se debía pagar el día de San Martín.

Ménsula: Elemento perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo.

Mensuraciones: Mediciones.

Mieses: 1.- Cereal de cuya semilla se hace el pan.
             2.- Tiempo de la siega y cosecha de granos.
             3.- Sembrados.

Moharra: Punta de la lanza, que comprende la cuchilla y el cubo con que se asegura en el asta.

N:
Nicolaismo: matrimonio de clérigos. 

Nimbo: Aureola, Círculo en la cabeza de las imágenes sagradas.

O:
Oblatos: Niños ofrecidos a las Ordenes Militares.

Óculo: 1.- Ojo de buey.
            2.- Ventana pequeña redonda u ovalada.

Odres: Cuero, generalmente de cabra, que cosido y empegado por todas partes menos por la correspondiente al cuello del animal, sirve para contener líquidos, como vino o aceite.

Oratorio:1.- Lugar destinado para retirarse a hacer oración a Dios.
                2.- Sitio de algunas casas particulares donde por privilegio se celebra el santo sacrificio de la misa.

Ostrogodos: pueblo germánico procedente de la división que sufrieron los godos en el siglo IV.

Ourtremer: Nombre con el que se conocía Tierra Santa.


P:
Panegirista: 1.-Persona que alaba algo o a alguien de palabra o por escrito.
                    2.- Orador que pronuncia el panegírico.

Panegírico: Discurso o sermón en alabanza de algo o de alguien.

Pecuniaria: Multa 

Pontazgo: Derechos que se pagan en algunas partes para pasar por los puentes.

Portazgo:  Derechos que se pagan por pasar por un sitio determinado de un camino.

Preceptor: Persona que enseña gramática latina.

Procuración: Contribución o derechos que los prelados exigían de las iglesias que visitaban, para el hospedaje y mantenimiento suyo y de sus familiares durante el tiempo de la visita.

Prosodia: Parte de la gramática que enseña la recta pronunciación y acentuación.


R:
Racionero: 1.- Encargado de distribuir las raciones a la comunidad.
                    2.- Prebendado que tenía ración en una iglesia catedral o colegial.

Rada: Bahía, ensenada, islas, donde las naves pueden estar ancladas al abrigo de algunos vientos.

Rayuela: Juego en el que, tirando monedas o tejos a una raya hecha en el suelo y a cierta distancia, gana quien la toca o mas se acerca a ella.

Recua: Conjunto de animales de carga, que sirve para *trajinar.

Refectorio: En las comunidades, habitaciones destinadas para juntarse a comer.

Relapso: Que reincide en un pecado del que ya había hecho penitencia, o en una herejía de la que había abjurado.

Renano: Dicho de un territorio situado en las orillas del Rin, río de la Europa Central.

S:

Sínodo: 1.- Concilio de los obispos. 
             2.- Junta de eclesiásticos que nombra el ordinario para examinar a los ordenantes y confesores.

Simonía: compra o venta deliberada de cosas espirituales como los sacramentos y sacramentales, o temporales inseparablemente anejas a las espirituales, como las prebendas y beneficios eclesiásticos. 

Sobrevesta: Prenda de vestir, especie de túnica, que se usaba sobre la armadura o la vestimenta.

Sotavento: Lugar por donde viene el viento.

Suevos: pueblo germánico procedente del norte de Europa, fundarían el reino suevo en la provincia romana de la Gallaecia, actual Galicia, siendo conquistado e incorporado en el año 585 por el reino visigodo de Toledo por Leovigildo.

T:
Taba: Juego en el que se tira al aire una taba de carnero, u otro objeto similar, y se gana o se pierde según la posición en que caiga aquella.

Taifa: cada uno de los reinos en que se dividió la España árabe al disolverse el califato cordobés.

Talar: Traje o vestidura que llega hasta los talones.

Terrazguero: Labrador que pagaba *terrazgo.

Terrazgo: 1.- Pedazo de tierra para sembrar.
                 2.- Renta que se pagaba al señor por labrar la tierra.
                 3.- Territorio señorial por cuyo disfrute se pagaba una renta.

Testar: Hacer Testamento.

Tetramorfos:  En el arte medieval, símbolo de los Evangelistas, consistente en 4 figuras humanas con cabeza de animal.

Torque: Collar rígido y redondo, abierto en la parte anterior. "Torc" = jabalí en el irlandés antiguo, estableciendo una relación con el valor sagrado del animal en la mitología celta.

Torsurado: Rapado el pelo. 

Trajinar: Acarrear o llevar géneros de un lugar a otro.

Tumbo: Libro grande de pergamino, donde las iglesias, monasterios, concejos y comunidades tenían copiados a la letra los privilegios y demás escrituras de sus pertenencias.

V:
Vándalos: pueblo germano de Europa central. A principios del siglo V d.c. cruzó la Galia y la Península Ibérica, se instaló brevemente en el valle del Guadalquivir; pasó el estrecho de Gibraltar creando el reino en el norte de África, actual Túnez, y sería destruido por los bizantinos en el año 534.

Visigodos: rama de los pueblos godos, pertenecientes a los pueblos germánicos orientales. 

W:
Wali: gobernador de las distintas provincias de Al-Andalus. 

Y:
Yugadas: 1.- Espacio de tierra de labor que puede arar una yunta en un día.
                 2.- Medida agraria equivalente a 50 fanegas o a algo más de 32 hectáreas.
                 3.- Yunta especialmente de bueyes.

Z:
Zigurat: Torre escalonada y piramidal, coronada por una capilla, característica de la arquitectura religiosa asiria y caldea.

Zoco: Mercado.