A:
Abadengo: Perteneciente o jurisdicción del abad.
Abencerrajes: Es el nombre castellanizado con el que se conoce a un linaje nobiliario de origen norteafricano del reino nazarí de Granada.
Del árabe hispano que significa "hijo del guarnicionero", nombre del antepasado de esta familia granadina de procedencia árabe.
Abencerrajes: Es el nombre castellanizado con el que se conoce a un linaje nobiliario de origen norteafricano del reino nazarí de Granada.
Del árabe hispano que significa "hijo del guarnicionero", nombre del antepasado de esta familia granadina de procedencia árabe.
Ablución: Lavatorio ritual del cuerpo o de una parte de él con el fin de purificarlo.
Aceifas: campañas militares de castigo contra los reinos cristianos llevadas a cabo por los sarracenos.
Acémilas: mulas o machos de carga.
Alanos: grupo étnico de origen iranio relacionado con los sámatas; pastores nómadas muy belicosos, de distintas procedencias.
Alabares: Originalmente una persona natural de la Península Arábiga.
Aceifas: campañas militares de castigo contra los reinos cristianos llevadas a cabo por los sarracenos.
Acémilas: mulas o machos de carga.
Alanos: grupo étnico de origen iranio relacionado con los sámatas; pastores nómadas muy belicosos, de distintas procedencias.
Alabares: Originalmente una persona natural de la Península Arábiga.
Albacar: 1.- Superficie limitada por un recinto exterior a los castillos y en comunicación con el interior de ellos, que generalmente se hallaba a nivel inferior al resto de la fortaleza y se destinaba al resguardo del vecindario e incluso del ganado.
2.- Cubo o torreón saliente en las antiguas fortalezas.
Alcabala: Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes en el del permuta.
Alcaicería: 1.- En Granada y otros pueblos de su antiguo reino, aduana o casa pública donde los cosecheros presentaban la sede para pagar los derechos establecidos por los reyes moros.
2.- Sitio o barrio con tiendas en que se vende sedas cruda o en rama u otras mercancías.
Algorfa: 1.- Sobrado o cámara alta para proteger y conservar granos.
2.- Huerto urbano.
Aljama: Barrio donde vivía la comunidad musulmana en la Edad Media.
Almogávares: Tropas antiguas de Cataluña y Aragón.
Almunia: Huerto, granja.
Alquería: 1.- Casa de labor con finca agrícola, típica del levante peninsular.
2.- Caserío.
Apostatar: 1.- Negar la fe de Jesucristo recibida en el bautismo.
2.- Abandonar irregularmente la orden o institución a la que se pertenece.
Aranzada: Medida agraria de distinta equivalencia según las regiones. La de Castilla equivale a 4´472 m/cuadrado, la de Córdoba a 3´672 m/cuadrado.
Arcediano: Juez ordinario que ejercía jurisdicción delegada de la episcopal en determinado territorio, y que más tarde pasó a formar parte del cabildo catedral.
Almogávares: Tropas antiguas de Cataluña y Aragón.
Almunia: Huerto, granja.
Alquería: 1.- Casa de labor con finca agrícola, típica del levante peninsular.
2.- Caserío.
Apostatar: 1.- Negar la fe de Jesucristo recibida en el bautismo.
2.- Abandonar irregularmente la orden o institución a la que se pertenece.
Aranzada: Medida agraria de distinta equivalencia según las regiones. La de Castilla equivale a 4´472 m/cuadrado, la de Córdoba a 3´672 m/cuadrado.
Arcediano: Juez ordinario que ejercía jurisdicción delegada de la episcopal en determinado territorio, y que más tarde pasó a formar parte del cabildo catedral.
Arquería: Serie de arcos apoyados sobre columnas.
Arquivolta: Conjunto de molduras que decoran un arco en su parámetro exterior vertical, acompañando a la curva en toda su extensión y terminando en las impostas
Arrianismo:
conjunto de doctrinas
cristianas expuestas por Arrio, un presbítero de Alejandría;
sostenía que Jesús era hijo Dios, pero no Dios mismo.
Ascético: Sobrio, muy austero.
Aspillera: Abertura larga estrecha en un muro, utilizada en construcciones para disparar por ella como medio de defensa.
Atarazana: 1.- Arsenal (establecimiento para construir o reparar embarcaciones).
2.- Cobertizo o recinto en que trabajan los cordeleros o los fabricantes de *márragas u otras telas de estopa o cáñamo.
3.- Lugar donde se guarda el vino en toneles.
Atarazana: 1.- Arsenal (establecimiento para construir o reparar embarcaciones).
2.- Cobertizo o recinto en que trabajan los cordeleros o los fabricantes de *márragas u otras telas de estopa o cáñamo.
3.- Lugar donde se guarda el vino en toneles.
B:
Benimerines: Nombre castellanizado que reciben los Bann Marin, miembros de una dinastía de origen bereber.
Birrete: Gorro redondo para cubrir la cabeza.
Brabazón: 1.- Natural de Brabante.
2.- Perteneciente a este territorio de Bélgica y los Países Bajos.
Bula: 1.- Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesiones de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizada por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja.
2.- Sello de plomo que va pendiente de ciertos documentos pontificios y que por un lado representa las cabezas de San Pedro y San Pablo, y por el otro lleva el nombre del Papa.
Brabazón: 1.- Natural de Brabante.
2.- Perteneciente a este territorio de Bélgica y los Países Bajos.
Bula: 1.- Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesiones de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizada por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja.
2.- Sello de plomo que va pendiente de ciertos documentos pontificios y que por un lado representa las cabezas de San Pedro y San Pablo, y por el otro lleva el nombre del Papa.
C:
Caloña: Pena *pecuniaria que se imponía por ciertos delitos o faltas.
Califa: título de los príncipes sarracenos que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la suprema potestad religiosa y civil en algunos territorios musulmanes.
Canónigo: Eclesiástico que tiene una *canonjia.
Canónigo Regular: Canónigo perteneciente a cabildo que observa vida conventual, siguiendo generalmente la Regla de los agustinos.
Canonjia: Prebenda por la que se pertenece al cabildo de iglesia catedral o colegial.
Capellán: Sacerdote que dice misa en un oratorio privado y frecuentemente mora en la casa.
Carrasca: Encina, generalmente pequeña, o mata de ella.
Casulla: Vestidura que se pone el sacerdote sobre las demás para celebrar la misa, consistente en una pieza alargada, con una abertura en el centro para pasar la cabeza.
Castro: Restos de poblados prerromanos.
Celadas: emboscada de gente armada en paisaje oculto.
Cenotafio: Tumba vacía, o monumento funerario erigido en honor de una persona o grupo de personas. Es una edificación simbólica.
Canónigo: Eclesiástico que tiene una *canonjia.
Canónigo Regular: Canónigo perteneciente a cabildo que observa vida conventual, siguiendo generalmente la Regla de los agustinos.
Canonjia: Prebenda por la que se pertenece al cabildo de iglesia catedral o colegial.
Capellán: Sacerdote que dice misa en un oratorio privado y frecuentemente mora en la casa.
Carrasca: Encina, generalmente pequeña, o mata de ella.
Casulla: Vestidura que se pone el sacerdote sobre las demás para celebrar la misa, consistente en una pieza alargada, con una abertura en el centro para pasar la cabeza.
Castro: Restos de poblados prerromanos.
Celadas: emboscada de gente armada en paisaje oculto.
Cenotafio: Tumba vacía, o monumento funerario erigido en honor de una persona o grupo de personas. Es una edificación simbólica.
Cenobio: Monasterio.
Ceñidor: Faja, cinta, correa o cordel con que se ciñe el cuerpo por la cintura.
Cetrería: Caza de aves y algunos cuadrúpedos que se hacían con halcones, azores y otros pájaros que perseguían la presa hasta herirla o matarla.
Cetrería: Caza de aves y algunos cuadrúpedos que se hacían con halcones, azores y otros pájaros que perseguían la presa hasta herirla o matarla.
Cimacio: Elemento suelto que va sobre el capitel y sirve para aumentar el plano superior de apoyo.
Circunscripción: División administrativa, militar, electoral o eclesiástica de un territorio.
Colación: Conversaciones que mantenían los antiguos monjes sobre cosas espirituales.
Coras: provincias en las que se dividía el reino árabe.
Cuño: Troquel, ordinariamente de acero, con que se sellan la moneda, las medallas y otras cosas análogas.
Circunscripción: División administrativa, militar, electoral o eclesiástica de un territorio.
Colación: Conversaciones que mantenían los antiguos monjes sobre cosas espirituales.
Coras: provincias en las que se dividía el reino árabe.
Cuño: Troquel, ordinariamente de acero, con que se sellan la moneda, las medallas y otras cosas análogas.
D:
Diezmos: Parte de los frutos, regularmente la décima, que pagaban los fieles a la iglesia.
Dintel: Pieza horizontal superior de puertas, ventanas y otros huecos, apoyada en sus extremos sobre las *jambas y destinada a soportar cargas.
Donadío: Heredamiento o hacienda procedente de donaciones reales.
E:
Emir: príncipe o caudillo árabe.
Eremítico: Perteneciente o relativo al *ermitaño.
Ermitaño: Persona que vive en soledad.
Escapulario: Tira o pedazo de tela con una abertura por donde se mete la cabeza, y que cuelga sobre el pecho y la espalda.
Escaramujo: Rosal silvestre.
Escudilla: Vasija o cuenco para servir la comida.
Espadaña: Campanario de una sola pared, en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas.
Escaramujo: Rosal silvestre.
Escudilla: Vasija o cuenco para servir la comida.
Espadaña: Campanario de una sola pared, en la que están abiertos los huecos para colocar las campanas.
Estela: Monumento conmemorativo que se erige sobre el suelo en forma de lápida, pedestal o cipo.
Exequias: Honras fúnebres.
Exégeta: Persona que interpreta o expone un texto.
Exequias: Honras fúnebres.
Exégeta: Persona que interpreta o expone un texto.
F:
Filacteria: Cintas con inscripciones que aparecen en pinturas, tapices, esculturas, escudos....
Fonsadera: 1.- Servicio personal en la guerra que se prestaba antiguamente.
2.- Tributo que se pagaba para atender a los gastos de la guerra.
Fonsadera: 1.- Servicio personal en la guerra que se prestaba antiguamente.
2.- Tributo que se pagaba para atender a los gastos de la guerra.
G:
Gabela: Tributo, impuesto o contribución que se paga al Estado.
Garrulería: Charla de persona *gárrula.
Gárrula: Dicho de una persona: Rústica, zafia.
Gremio: 1.- Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales.
2.- Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social.
H:
Hacina: Conjunto de *haces colocados apretada y ordenadamente unos sobre otros.
Haces: Atado de *mieses, lino, hierba, leña o cosas semejantes.
Homonimia: Dicho de una persona o de una cosa, que con respecto de otra, tiene el mismo nombre.
Gárrula: Dicho de una persona: Rústica, zafia.
Gremio: 1.- Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales.
2.- Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social.
H:
Hacina: Conjunto de *haces colocados apretada y ordenadamente unos sobre otros.
Haces: Atado de *mieses, lino, hierba, leña o cosas semejantes.
Homonimia: Dicho de una persona o de una cosa, que con respecto de otra, tiene el mismo nombre.
I:
Iconostasis: Estructura (fija o móvil) que en las iglesias ortodoxas y en las anteriores al románico separa el presbiterio de la nave, al objeto de ocultar al sacerdote, durante la consagración, de la vista de los fieles.
Iconostasis: Estructura (fija o móvil) que en las iglesias ortodoxas y en las anteriores al románico separa el presbiterio de la nave, al objeto de ocultar al sacerdote, durante la consagración, de la vista de los fieles.
Ínfula: 1.- Cinta de lana con dos tiras caídas a los lados con que se ceñían la cabeza los sacerdotes griegos y romanos y que en algunos casos, se ponían también en la cabeza de las víctimas de los sacrificios.
2.- Cada una de las dos cintas anchas que penden por la parte posterior de la mitra episcopal.
J:
J:
Jamba: Cada una de las dos piezas que, dispuestas verticalmente en los dos lados de una puerta o ventana, sostienen el dintel o el arco de ella.
Justa: Torneo o juego a caballo en que se acreditaba la destreza en el manejo de las armas.
L:
Lengua de Oc: Lengua hablada en el mediodía de Francia y cultivada por los trovadores.
León Rampante: Heráldica. Dicho de un león o de algún animal: Representado en el campo del escudo de armas con la mano abierta y las garras tendidas en ademán de agarrar o asir.
Lezdas: Tributo, impuestos, especialmente el que se pagaba por las mercancías.
M:
Malatería: Edificio destinado en otro tiempo a hospital de leprosos.
M:
Malatería: Edificio destinado en otro tiempo a hospital de leprosos.
Mantilla: Prenda de seda, blonda, lana u otro tejido, adornado a veces con tul o encaje, que usan las mujeres para cubrirse la cabeza y los hombros en fiestas o actos solemnes.
Márragas: Tela o jerga de sacos y jergones.
Martiniega: Tributo o contribución que se debía pagar el día de San Martín.
Márragas: Tela o jerga de sacos y jergones.
Martiniega: Tributo o contribución que se debía pagar el día de San Martín.
Ménsula: Elemento perfilado con diversas molduras, que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener algo.
Mensuraciones: Mediciones.
Mieses: 1.- Cereal de cuya semilla se hace el pan.
2.- Tiempo de la siega y cosecha de granos.
3.- Sembrados.
Mieses: 1.- Cereal de cuya semilla se hace el pan.
2.- Tiempo de la siega y cosecha de granos.
3.- Sembrados.
Moaré: Muaré: Tela brillante que presenta visos u ondulaciones.
Moharra: Punta de la lanza, que comprende la cuchilla y el cubo con que se asegura en el asta.
Mozárabe: 1.- Dicho de una persona: De la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del S.XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial.
2.- Dicho de una persona: De la población hispánica que emigró a los reinos cristianos del norte, llevando consigo elementos culturales musulmanes.
3.- Dicho de una persona: De la comunidad mozárabe toledana, que pudo por especial privilegio conservar la vieja liturgia visigótica frente a la romana.
N:
Nicolaismo: matrimonio de clérigos.
Nimbo: Aureola, Círculo en la cabeza de las imágenes sagradas.
O:
Oblatos: Niños ofrecidos a las Ordenes Militares.
O:
Oblatos: Niños ofrecidos a las Ordenes Militares.
Óculo: 1.- Ojo de buey.
2.- Ventana pequeña redonda u ovalada.
Odres: Cuero, generalmente de cabra, que cosido y empegado por todas partes menos por la correspondiente al cuello del animal, sirve para contener líquidos, como vino o aceite.
Oratorio:1.- Lugar destinado para retirarse a hacer oración a Dios.
2.- Sitio de algunas casas particulares donde por privilegio se celebra el santo sacrificio de la misa.
Odres: Cuero, generalmente de cabra, que cosido y empegado por todas partes menos por la correspondiente al cuello del animal, sirve para contener líquidos, como vino o aceite.
Oratorio:1.- Lugar destinado para retirarse a hacer oración a Dios.
2.- Sitio de algunas casas particulares donde por privilegio se celebra el santo sacrificio de la misa.
Ostrogodos:
pueblo germánico procedente de
la división que sufrieron los godos en el siglo IV.
Ourtremer: Nombre con el que se conocía Tierra Santa.
Ourtremer: Nombre con el que se conocía Tierra Santa.
P:
Panegirista: 1.-Persona que alaba algo o a alguien de palabra o por escrito.
2.- Orador que pronuncia el panegírico.
Panegírico: Discurso o sermón en alabanza de algo o de alguien.
Pecuniaria: Multa
Pontazgo: Derechos que se pagan en algunas partes para pasar por los puentes.
Portazgo: Derechos que se pagan por pasar por un sitio determinado de un camino.
Pontazgo: Derechos que se pagan en algunas partes para pasar por los puentes.
Portazgo: Derechos que se pagan por pasar por un sitio determinado de un camino.
Prebenda: Renta aneja a un canonicato u otro oficio eclesiástico.
Preceptor: Persona que enseña gramática latina.
Procuración: Contribución o derechos que los prelados exigían de las iglesias que visitaban, para el hospedaje y mantenimiento suyo y de sus familiares durante el tiempo de la visita.
Prosodia: Parte de la gramática que enseña la recta pronunciación y acentuación.
R:
Racionero: 1.- Encargado de distribuir las raciones a la comunidad.
Preceptor: Persona que enseña gramática latina.
Procuración: Contribución o derechos que los prelados exigían de las iglesias que visitaban, para el hospedaje y mantenimiento suyo y de sus familiares durante el tiempo de la visita.
Prosodia: Parte de la gramática que enseña la recta pronunciación y acentuación.
R:
Racionero: 1.- Encargado de distribuir las raciones a la comunidad.
2.- Prebendado que tenía ración en una iglesia catedral o colegial.
Rada: Bahía, ensenada, islas, donde las naves pueden estar ancladas al abrigo de algunos vientos.
Rayuela: Juego en el que, tirando monedas o tejos a una raya hecha en el suelo y a cierta distancia, gana quien la toca o mas se acerca a ella.
Recua: Conjunto de animales de carga, que sirve para *trajinar.
Refectorio: En las comunidades, habitaciones destinadas para juntarse a comer.
Relapso: Que reincide en un pecado del que ya había hecho penitencia, o en una herejía de la que había abjurado.
Rayuela: Juego en el que, tirando monedas o tejos a una raya hecha en el suelo y a cierta distancia, gana quien la toca o mas se acerca a ella.
Recua: Conjunto de animales de carga, que sirve para *trajinar.
Refectorio: En las comunidades, habitaciones destinadas para juntarse a comer.
Relapso: Que reincide en un pecado del que ya había hecho penitencia, o en una herejía de la que había abjurado.
Renano: Dicho de un territorio situado en las orillas del Rin, río de la Europa Central.
S:
S:
Sínodo: 1.- Concilio de los obispos.
2.- Junta de eclesiásticos que nombra el ordinario para examinar a los ordenantes y confesores.
Sobrevesta: Prenda de vestir, especie de túnica, que se usaba sobre la armadura o la vestimenta.
Sotavento: Lugar por donde viene el viento.
Suevos:
pueblo germánico procedente
del norte de Europa, fundarían el reino suevo en la provincia romana
de la Gallaecia, actual Galicia, siendo conquistado e incorporado en
el año 585 por el reino visigodo de Toledo por Leovigildo.
T:
Taba: Juego en el que se tira al aire una taba de carnero, u otro objeto similar, y se gana o se pierde según la posición en que caiga aquella.
Taifa: cada uno de los reinos en que se dividió la España árabe al disolverse el califato cordobés.
Talar: Traje o vestidura que llega hasta los talones.
Terrazguero: Labrador que pagaba *terrazgo.
Terrazgo: 1.- Pedazo de tierra para sembrar.
2.- Renta que se pagaba al señor por labrar la tierra.
3.- Territorio señorial por cuyo disfrute se pagaba una renta.
Testar: Hacer Testamento.
T:
Taba: Juego en el que se tira al aire una taba de carnero, u otro objeto similar, y se gana o se pierde según la posición en que caiga aquella.
Taifa: cada uno de los reinos en que se dividió la España árabe al disolverse el califato cordobés.
Talar: Traje o vestidura que llega hasta los talones.
Terrazguero: Labrador que pagaba *terrazgo.
Terrazgo: 1.- Pedazo de tierra para sembrar.
2.- Renta que se pagaba al señor por labrar la tierra.
3.- Territorio señorial por cuyo disfrute se pagaba una renta.
Testar: Hacer Testamento.
Tetramorfos: En el arte medieval, símbolo de los Evangelistas, consistente en 4 figuras humanas con cabeza de animal.
Torque: Collar rígido y redondo, abierto en la parte anterior. "Torc" = jabalí en el irlandés antiguo, estableciendo una relación con el valor sagrado del animal en la mitología celta.
Torsurado: Rapado el pelo.
Trajinar: Acarrear o llevar géneros de un lugar a otro.
Tumbo: Libro grande de pergamino, donde las iglesias, monasterios, concejos y comunidades tenían copiados a la letra los privilegios y demás escrituras de sus pertenencias.
Torque: Collar rígido y redondo, abierto en la parte anterior. "Torc" = jabalí en el irlandés antiguo, estableciendo una relación con el valor sagrado del animal en la mitología celta.
Torsurado: Rapado el pelo.
Trajinar: Acarrear o llevar géneros de un lugar a otro.
Tumbo: Libro grande de pergamino, donde las iglesias, monasterios, concejos y comunidades tenían copiados a la letra los privilegios y demás escrituras de sus pertenencias.
V:
Vándalos:
pueblo germano de Europa
central. A principios del siglo V d.c. cruzó la Galia y la Península
Ibérica, se instaló brevemente en el valle del Guadalquivir; pasó
el estrecho de Gibraltar creando el reino en el norte de África,
actual Túnez, y sería destruido por los bizantinos en el año 534.
Visigodos:
rama de los pueblos godos,
pertenecientes a los pueblos germánicos orientales.
W:
Wali: gobernador de las distintas provincias de Al-Andalus.
Y:
Yugadas: 1.- Espacio de tierra de labor que puede arar una yunta en un día.
2.- Medida agraria equivalente a 50 fanegas o a algo más de 32 hectáreas.
3.- Yunta especialmente de bueyes.
Z:
Zigurat: Torre escalonada y piramidal, coronada por una capilla, característica de la arquitectura religiosa asiria y caldea.
Zoco: Mercado.
W:
Wali: gobernador de las distintas provincias de Al-Andalus.
Y:
Yugadas: 1.- Espacio de tierra de labor que puede arar una yunta en un día.
2.- Medida agraria equivalente a 50 fanegas o a algo más de 32 hectáreas.
3.- Yunta especialmente de bueyes.
Z:
Zigurat: Torre escalonada y piramidal, coronada por una capilla, característica de la arquitectura religiosa asiria y caldea.
Zoco: Mercado.