11 de abril de 2016

Encomienda San Fiz Do Ermo - Lugo (Galicia)





        Bienvenidos iniciados, “En el tramo gallego del Camino de Santiago, la única casa o convento del Temple que se alzaba era  la de San Fiz do Ermo”. Los templarios en los Reinos de España. Gonzalo Martínez Diez.






  • Encomienda San Fiz do Ermo – Lugo (Galicia).

     Como he comentado anteriormente, la información es poca y es difícil obtener más de un lugar que hoy día se encuentra dentro de la lista de tantos pueblos despoblados y abandonados.
        La encomienda se fundaría entre los años 1127-1229, ubicando su sede en el Monasterio de San Fiz do Ermo en Gutín (Lugo), siendo su comendador Fernando Arie,  encargándose de la administración de heredades y bienes así como de la explotación agrícola, con la posterior fundación de las Encomiendas de Canaval y Neira dos Caballeros, su gestión se vería compartida.

  

          Según González Martínez Diez, la presencia templaría se fecha en 1166 cuando un caballero llamado Bernardo Muñoz pide sea sepultado en el Monasterio Benedictino de Ferreira de Pallares, y al mismo tiempo dona parte de sus bienes a la Orden del Temple.



     Durante el tiempo que permanecieron aquí, mantuvieron distintos y continuos litigios con el Monasterio Benedictino Santa Mª de Ferreira de Pallarés; cuando la Orden llega al Monasterio, se incluye todo el patrimonio que ha ido acumulando hasta su llegada:

     “La Casa de Ligonde con la familia que allí avitaba: La iglesia de Santiago de Ligonde; dos lygares que fueron del Conde de Menendo Gundisalbo, excepto la Casa de Guamiro, que la mitad es del monacato de Santiago Marina de Puertomarín; el Lugar entero de Carteros, la Yglesia de Santa Mª de Marzán; el lugar de Villarino; el de Monte Caluo; la hermita de Santa Mª de Mensaboy; el lugar de Gonderey; el lugar de Martín; el de Bertamill; el de Vilar y el de Río”. Bienes concedidos por la reina Urraca I y su hijo Alfonso VII en el año 1111 al Monasterio de San Fiz do Ermo.

 


    Pasaría a manos templarías sobre 1210-1223, ya que en una Bula del 21 julio 1223 “se menciona que el cenobio de San Fiz do Ermo había sido usurpado por el maestre del Temple y que debían apremiar a los testigos a decir la verdad”. Esta Bula está relacionada con un pleito que mantuvieron con la Orden de Santiago.

 

     Al establecerse la Orden en el Monasterio de San Fiz, nos da a entender que la sentencia fue favorable al Temple.

 

     Existen distintas concordias relacionadas con el Monasterio, entre ellas:

      Abril 1227 donde se ordenan que de la iglesia de Sancti Vincenti de UillaMerelli (actualmente San Vicente de Vilamerelle) el cenobio templario de San Fiz do Hermo tuviese su patronato y que el de Ferreira de Pallares poseyese el realengo… que este último no impida no exija pagos a los clérigos vasallos del Temple…. Que la heredad de Mathei, el agro de Marzam y el casal de Penela en Carcer son de la Orden militar, y también la mitad del casal de Heiras, que le tiene que rendar a los benedictinos.

     …. Que los templarios no  impidan el acceso al monasterio de Ferreira sobre la heredad que tienen en Bertamir, de igual manera dicho cenobio consienta el paso de los primeros sobre Sancto Dominici Fule y sus casales… que los templarios tengan una tercia de la villa de Guntín, con el fin de que se integren en la población, y que el monte localizado fuera de dicho núcleo sea dividido en tercias: una parte para los templarios y otra para los benedictinos…. Se ordena a Ferreira que no pueble las villas del Temple. Este último mandato está relacionado con los hechos que posteriormente se relatan en el documento, pues el abad de Ferreira pobló propiedades de la Orden militar, contraviniendo lo dispuesto por el comendador, y en respuesta el dirigente templario destruyó casas localizadas en Bertamir, Meyxaboy, Marzam y Monte Caluo… se establece que el abad deje a los templarios la heredad de Heiras, y que les den 100 sueldos de León.

       … se van a reformar los términos entre las villas de Marzam, Guntín y de Meyxaboy, por petición de los templarios y del monasterio de Ferreira.

… Todo lo que se localizaría en el lado superior sería Guntín y en el inferior Meyxaboy… los templarios deben de tener la tercia del monte de Guntín y se les otorga propiedades en Gandara, para cultivo… que se le ceda a Ferreira de Pallares el derecho y propiedad de todo aquello que ya este labrado, las tierras localizadas cerca de las casas de las villas mencionadas y el agro de Codeira, permitiendo que las ovejas, caballos y vacas de los monjes pasten en los montes, aunque sin dañar los territorios labrados, y que estos no vayan a buscar madera a Meyxaboy, que era propiedad del Temple. Tesis Doctoral “La Orden del Temple en el Reino de Galicia en la Edad Media”. Almudena Bouzón.



   
En 1244 se mencionan distintas iglesias pertenecientes a esta Encomienda, y una serie de condiciones que deben ser respetadas por la Orden, entre ellas podemos mencionar el pago a la Iglesia de Lugo de una parte de los bienes del eclesiástico que abandone uno de los templos de la Orden.

 

    A través del Testamento del clérigo de la Iglesia de San Vicente de Vilamerelle, Pedro Fernández, se sabe de la existencia de un cementerio en San Fiz do Ermo.



     Llegaron a tener en propiedad distintos Cotos, el Coto de Ferreira de Pallares donde entre su franja territorial se encontraban los benedictinos con los que mantuvieron tantos litigios; Coto de Basadre que aparece como perteneciente a la Orden del Temple en distintos documentos fechados sobre finales del S.XIV; Coto Vilar de Donas.

      Estos conflictos seguirían vigentes hasta 1265, dictando la sentencia el Obispo de Lugo que actuaría como arbitro en la misma; como resolución se firma una serie de acuerdos que afectarían a 18 iglesias:
  • El Temple deberá pagar tanto al Obispo como a los *arcedianos, unas *procuraciones establecidas por algunas de dichas iglesias.
  • Deberán procurar un número de clérigos seculares o freires templarios por cada iglesia.
  • Se acompañarán tales decisiones de unos derechos económicos para ambas partes, encaminados a los gastos producidos por traslado o muerte de los clérigos o freires de cada iglesia mencionada.

         Actualmente no existe nada de este Monasterio ya que en el S.XVIII se construyó una casa señorial y una capilla bajo la advocación de San Blas.

     Pasaría a manos de la familia Ulloa, posiblemente como donación de los Castro, a quienes le fueron otorgados los bienes del Temple en Galicia en el S.XIV.

 



ENCOMIENDAS TEMPLARIAS EN LA CORONA DE CASTILLA.

Pica sobre ella para ir a su entrada.
26.- Encomienda de Juncos – Toledo. (No hay información).
32.- Encomienda del Ventoso – Valencia del Ventoso – Badajoz.

Bibliografía: 





    Enclaves templarios. María Lara Martínez.









    Los templarios en los Reinos de España. Gonzalo Martínez Diez.







    Los enclaves templarios. Juan G. Atienza.







    Panorámica de la Orden del Temple en la comarca de Galicia – Castilla – León. Carlos Pereira Martínez.
    Tesis Doctoral “La Orden del Temple en el Reino de Galicia en la Edad Media”. Almudena Bouzón.

3 comentarios:

  1. Hola mi nombre es Mónica, efectivamente el coto de San Fiz do Ermo fue una importante encomienda templaria y pasó a manos de la familia Ulloa, los condes de Lemos,más tarde condes de Lemos, Trastámara y Sarria tras el fin del temple. Actualmente no es un pueblo despoblado sino que sigue siendo el coto, propiedad de mi familia. Se encuentra en una lamentable situación de abandono, para mí pesar. Tengo información sobre la encomienda: citación de la Inquisición al comendador a juicio en Medina del Campo, actas de los juicios por las lindes del coto con el monasterio de Ferreira de Pallarés, de su castillo,castillo del Besgo y de su titularidad posterior desde entonces y es cierto que es difícil de recopilar. Me alegro que se siga dando a conocer su historia. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mónica, muchas gracias por ponerse en contacto conmigo, es cierto que existen muchos lagos en parte de nuestra historia, pero siempre es de agradecer que aparezcan personas como usted que aporten un poco de luz y claridad a datos erróneos o simples. Me encantaría que si en algún momento desea añadir nuevos datos a dicha entrada, no dude en ponerse en contacto conmigo, porque realmente sobre el Castillo del Besgo, nunca he oído hablar de el. Un Saludo

      Eliminar
  2. Muy buenas a tod@s me alegro de que Mónica allá puesto un comentario.
    Seguramente seas prima mía, y más si tienes que ver con San fiz do Ermo, Soy nieto de Antonio Goyanes Rodríguez y como no de Elena.
    De pequeño aunque no me dejaban ir, me picaba la Curiosidad y tengo ido hasta solo sentía una paz enorme en Casa de mi Bisabuelo y si queda muchísima pena ver qué ni unos ni los otros hallamos puesto algo de nuestra parte para que no fuese así.
    Mandarte un fuerte abrazo Mónica y desearte felices fiestas.

    ResponderEliminar