24 de diciembre de 2014

Los Templarios como Empresarios: Banqueros

     

    Bienvenidos iniciados, sabemos que para que una empresa funcione, debe tener una buena estructura, ideas y ganas de trabajar, el Temple utilizaría todos los recursos internos y externos a su alcance, adaptándole nuevas ideas, a una época que necesitaba cambios....



18 de diciembre de 2014

Séptima y Octava Cruzada: 1248 - 1254 / 1270 ...

   

      Bienvenidos iniciados, llegamos a la culminación y final de las Cruzadas, hablaremos de la Séptima y Octava juntas, ya que realmente seria un combinado de fracaso y proyecto fallido de próximas cruzadas….




15 de diciembre de 2014

Sexta Cruzada: 1228 - 1243

 

     Bienvenidos iniciados, siguiendo con las Cruzadas, entramos en la recta final de las mismas, en esta Sexta Cruzada, lo que mas llama la atención es como el uso de la diplomacia, se impuso al uso de las armas….


10 de diciembre de 2014

La Leyenda del Fraile Templario y la Choza del Espino



     En esta ocasión, la leyenda surge en la llamada Sierra de la Culebra, en la comarca de Aliste (Zamora).



     La presencia templaría en tierras zamoranas se haría presente con la aparición de varias encomiendas como Villalpando, además de propiedades y castillos, lo que une a los templarios con la aparición de leyendas, sin olvidarnos que una parte de ellas es real, y la restante sufrirá las alteraciones provocadas por el paso del tiempo y de las personas.

     La leyenda cuenta que en la Sierra de la Culebra vivía un ermitaño, un fraile templario, se alojaba en una cueva cerca del nacimiento del río Espinoso. Debido a la humedad de la misma, sufría tanto en su propio cuerpo como en sus libros la humedad y moho, así que decidió construirse una choza de madera para proteger sus libros, tras coger su hacha, se puso manos a la obra y se dirigió hacia el bosque para talar algunos árboles. Sin embargo, cada vez que golpeaba un árbol, el hacha rebotaba sin hacer mella en el mismo. Todo debido a unos malos espíritus que vivían en los árboles y no querían la presencia del monje en su bosque.

      Humildemente, volvería a su húmeda cueva, por el camino se topó con espinos, trenzando y añadiendo barro podría utilizarlos para su choza.
     Una vez terminada, bendijo al espino y maldijo a los árboles egoístas que no le dejaron talar su madera diciendo: “Tú reinarás desde hoy sobre los grandes, porque siendo pequeño a tu sombra encuentro protección y abrigo, y si alguna vez los grandes te amenazan serás como la zarza ardiente que todo lo devora”.

     Cuando el fraile murió junto a sus libros, ocurrió que los espinos de su choza echaron brotes, crecieron y cubrieron su cuerpo como un mausoleo, sepultando al sabio fraile y sus libros. Luego se extendieron por el monte, dando nombre al río Espinoso.

     Desde entonces, las gentes de la comarca cortan ramitas de espino, considerado milagroso contra todo tipo de males, especialmente contra el reuma, y el fraile es considerado santidad.



     Es curioso como en esta leyenda aparecen unos espíritus malos que viven en los árboles, haciendo relación a seres como los duendes , arraigados al igual que muchos seres mágicos en la unión de los pueblos con la naturaleza.

     Por otro lado, el uso como protagonista de la zarza y el espino, muy utilizado en relatos; al ser la planta utilizada en la Pasión de Cristo, se le une un carácter mágico y sagrado, al cual se les consideran milagrosos y muy eficaz contra el “reuma”, y al mismo tiempo explica la procedencia del nombre del río Espinoso.


     También tenemos la presencia de libros, en esta ocasión mágicos o con poderes especiales que le otorgan la santidad al monje, no podemos olvidar que los templarios y su acompañamiento de libros, los envolvía de un halo de misterio apreciable en otras leyendas, e incluso en los testimonios de testigos durante la causa seguida contra la orden. 

26 de noviembre de 2014

20 de noviembre de 2014

Vírgenes Negras - Diosas Madres: 4ª parte

   
     

        Bienvenidos iniciados, el misterio y múltiples objetos acompañan las apariciones de la Virgen, ¿y si pudiéramos descifrar el simbolismo de algunos de ellos?...




17 de noviembre de 2014

Vírgenes Negras - Diosas Madres: 3ª parte



    Bienvenidos iniciados, los llamados “Lugares de Poder”, nos hace preguntarnos: ¿Qué es más importante, la imagen de la virgen negra o la ubicación donde se encontró?...



12 de noviembre de 2014

Vírgenes Negras - Diosas Madres: 2ª parte

   


      Bienvenidos iniciados, siguiendo el misterio de las vírgenes negras, hoy recorreremos el simbolismo que las envuelve y algunas características....




5 de noviembre de 2014

Vírgenes Negras - Diosas Madres: 1ª parte

      Bienvenidos iniciados, el misterio de las vírgenes negras con el Temple, es uno de los temas mas bonitos, para mi, dada su relación con la naturaleza, y sobre todo, que cada vez que buscas mas las estudias, siempre aparece algo nuevo e interesante para seguir estudiando los templarios…. 

29 de octubre de 2014

El Templario de Castillejo de Robledo


     Esta vez nos situaremos en Soria, en una villa denominada Castillejo de Robledo, nombre relacionado con su castillo templario.
     Y ahora puede surgir la leyenda simplemente haciendo una pregunta: “¿Por qué se llama al sendero que va hacia Valdanzo “Vallejo de caballero templario?”.



     Según cuenta la leyenda, un caballero templario perteneciente al convento-castillo, mantuvo un duro enfrentamiento con el superior, matando al hermano.
     Montando en un corcel (algunos lo muestran de color negro), huiría camino de las Quintanas Rubias, dirección mas recta para el lugar de Valdanzo.

     En este camino se refugiaba sorprendido por una furiosa tempestad, bajo unos enebros, un sacerdote de la parroquia de Castillejo que tenia la cura de almas.
     El caballero al verlo, bajo de su caballo y tal vez, movido por el arrepentimiento, se dirigió a el para que le oyera en confesión.
     Apenas se acerco al sacerdote, un rayo fulmino al caballero, dejando ileso al sacerdote.

     El caballero seria enterrado junto al camino, “olvidado” y sin encontrar paz para su alma, desde entonces, los días de lluvia intensa, se dice que aparece el alma del caballero montado en su caballo, en el sendero “Vallejo del caballero templario” o “Vallejo-Caballero”.

     Si analizamos los simbolismos que aparecen en esta leyenda, podemos encontrar:
·        El caballo es negro: Representación de la muerte, de la negatividad, oscuridad, tinieblas.
·        El  monje llevaría su manto blanco: Representación de pureza, luz, purificación, todo lo contrario al negro.

     Si unimos los colores Blanco-Negro tenemos una dualidad, dos cosas que se complementan, sin embargo, en esta ocasión solo te habla del corcel negro, de manera que lo que expresa es la maldad del caballero, algo muy común en las leyendas que aparecen tras la disolución del Temple.

·        El rayo: En la iconografía cristiana es una representación de la presencia de Dios, en este caso interpretado como un castigo divino.


Curiosidad:

     Esta villa es conocida tradicionalmente porque fue el lugar donde las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol fueron ultrajadas por sus esposos, los condes de Carrión.



     Desde aquí se puede realizar el llamado Camino del Cid mediante rutas por senderos o carretera, para más información aquí tenéis la página: www.caminodelcid.org

     Bibliografía:


 

        Codex Templi. Templespaña.








          La mitología templaría. Jesús Ávila Granados.







-         www.caminosoria.com    


13 de octubre de 2014

Flota Templaria y Puertos

     
       Bienvenidos iniciados, uno de los tantos misterios que rodean a la Orden es el relacionado con su flota y puertos, aunque no existe mucha información al respecto; intentaremos al menos comprender como utilizaban el mar como medio para aumentar sus arcas....

1 de octubre de 2014

Testamentos de Alfonso I "el batallador"


      Bienvenidos iniciados, aquí podréis leer los dos Testamentos de Alfonso I “el batallador”, el primero fechado en octubre de 1130 y el segundo hace referencia al ratificado tres días antes de su muerte en septiembre de 1134. Este enlace se complementa con la entrada de Donaciones a la Orden del Temple

Donaciones a la Orden del Temple



     
     Bienvenidos iniciados, las donaciones formarían una parte de los recursos económicos y materiales de su sostenimiento y manutención, de como las manejaron para sacar el máximo provecho, hablaremos a continuación...


24 de septiembre de 2014

Casa Madre de París

 
   Bienvenidos iniciados, de su Casa Madre poco se puede decir, porque a pesar de convertirse en el mayor banco de su época, seguro, inexpugnable, grandioso; incluso donde se llegó a guardar los mayores secretos de reyes y nobles, los personajes que han pasado por su historia lo irían destruyendo hasta no quedar nada del Temple, sólo el recuerdo y el nombre en sus calles y plazas....

18 de septiembre de 2014

El Ultimo Templario de Coelleira

     

  

     Nos debemos trasladar a la Isla A Coelleira en Lugo (Galicia).
     Un grupo de templarios se instalaron en esta pequeña isla huyendo de la persecución de Felipe IV “el hermoso”, mas concretamente en el Monasterio de San Miguel del cual no queda rastro hoy día.

     De esta leyenda existen dos versiones, una romántica con final trágico, en ella un joven debe decidir entre la fidelidad a la Orden del Temple o el amor a su dama…..
     Un joven llamado Guillelme compartía dos sueños, componer poesías, disfrutar de los juegos, y por otro lado soñaba con cabalgar hacia Tierra Santa, expulsar a los infieles y proteger a los peregrinos dentro de la Orden.
     Sin embargo su juventud le hacia flaquear cuando observaba y pensaba en una bella joven.
     Una noche envueltos por la luz de la luna y cubiertos por las estrellas, se vieron junto a una enorme cruz de piedra próxima a un templo.
     Esa misma noche la joven Rosalía entre sollozos y viendo que la voluntad de Guillelme era fuerte, le hizo un ultimo ruego: - “Si muero, tal vez mi cadáver deje fuera del ataúd la mano de desposada, si es así, estréchala tu entonces, pero pronuncia también mi nombre antes de tu muerte”.


     Pasado el tiempo, Guillelme pasó por una abadía, en su interior se entonaba De Profundis, sintió que una punzada fría recorría todo su cuerpo; se acerco hacia el cadáver de una hermosa joven que yacía sobre un túmulo rodeado de antorchas encendidas, tenia una mano fuera del ataúd.
      Apesadumbrado y lleno de lagrimas estrecho su mano y se aparto a meditar, lo haría en una pequeña isla donde se encontraba un monasterio.
     Siguiendo la leyenda, una noche se escucharon teñir las campanas del monasterio en A Coelleira, varios hombres se dedicaban a degollar a los hermanos templarios que allí se encontraban durmiendo.
     Con los primeros rayos de sol, 35 templarios yacían en el suelo cubierto de sangre, excepto uno llamado Guillelme, no dudaría en presentarse ante los asesinos diciéndoles: - “Aquí me tenéis. Soy el ultimo templario”; arrodillado y mirando al cielo grito: - “¡Rosalia, Rosalia!”…

               


     La segunda versión, seria un único templario el que se salvara de la masacre, disfrazado de paisano y portando la imagen de San Esteban, lograría esconderse en una casa de Viñedo, barrio de Baltar, hoy conocido como la Casa do Paisano.

      A las dos leyendas les acompaña una tradición, al parecer el encargado de mandar realizar este acto fue el señor Quirós, quien atormentado por lo que hizo, dejo escrito en su testamento: “Dejo 36 misas para bien de las almas de 36 frailes que, por orden del rey, hice degollar en la Isla de Coelleira”.
     La ultima misa se realizaría el 24 diciembre de 1309, como era costumbre, los vecinos de Baltar entregaban una cesta llena de panes al monje de la parroquia para que los consagrara; se cuenta que los panes se convirtieron en dulces con forma de estrellas y que no se acababan.
     Desde entonces es tradicional tomar durante estas fechas este dulce con forma de estrella.


15 de septiembre de 2014

Cruzada de los Niños

     
     Bienvenidos iniciados, como ocurriera con la Cruzada de los Pobres, en esta ocasión gente sin escrúpulos, no dudarían en convencer que los encargados de limpiar los lugares santos en Tierra Santa, por su  puro corazón y alma, serian niños….

10 de septiembre de 2014

Vida Cotidiana del Templario.

           
   

  Bienvenidos iniciados, en la vida del templario, una de sus obligaciones era realizar fielmente  y compaginar su labor como soldado y como monje, se encontrara donde se encontrara…





3 de septiembre de 2014

Baussant - Gonfalon

     
   


      
     Bienvenidos iniciados, hoy conoceremos que era el baussant o gonfalón,  mismo objeto distintos nombres, que posible significado tenían sus colores?…





30 de julio de 2014

Leonor de Aquitania






Nacimiento Poitiers 1122/24 – Muerte 1204


Conocida como la “Reina de los Trovadores"





  • Hija de Guillermo X y Aenor de Chalellerault.
  • Sería educada como un varón: Aprendió a leer, escribir, el arte de la caza y todo lo relacionado con lo militar; sabía hablar inglés, francés, latín y su lengua natural el occitano.
  • 1137: Casaría con Luis VII a la edad de 15 años; este mismo año muere su padre convirtiéndose en reyes de Francia, marchándose a vivir a París.
  • De este matrimonio nacerían dos hijas: María de Champaña y Alicia.
  • Formaría su propia corte, formada por trovadores, caballeros y damas de Aquitania y Poitón, renovando el aire cultural de la corte francesa, lo que le trajo el ser censurada por la moral religiosa de la época.
  • Promovió torneos caballerescos, justas poéticas y los juegos de amor cortés.
  • Aficionada a leer, cantar y recitar, sería musa de trovadores.
  • 1147: Acompaña a su marido a la Segunda Cruzada a Tierra Santa, creando su propio ejercito y participando en la toma de decisiones durante la misma.
  • 1148: En su visita a Antioquía, gobernada por su tío Raimundo, surge la leyenda cierta o no de su posible relación con el mismo; la verdad es que sería el momento para romper su relación con Luis, pidiendo el divorcio.
  • 1152: Se firma la nulidad matrimonial por parte del papa Eugenio III.
  • 1152: Casaría con Enrique Plantagenet, conde de Anjou, duque de Normandía y futuro rey de Inglaterra como Enrique II.
  • De este matrimonio nacen 8 hijos, entre ellos Ricardo Corazón de León, Juan sin tierra y Leonor.
  • 1163: Se retira a Poitiers junto a sus hijos Ricardo y María de Champagne para ocuparse de sus territorios occitanos.
  • 1170: Momento de conflictos y batallas entre Enrique y sus hijos, a quienes apoyaba y alentaba Leonor.
  • 1173: Leonor es acusada de traición, es encarcelada durante 15 años en el castillo de Chinon.
  • 1183: Muere el heredero Enrique el joven (1155-1183).
  • 1189: Muere su segundo esposo, siendo coronado como rey de Inglaterra Ricardo, preparándose la ceremonia de celebración en Wetminster.
  • 1189: Es puesta en libertad por su hijo Ricardo, contando con más de 60 años.
  • 1189; Ricardo marcha hacia Tierra Santa, con la Tercera Cruzada, Leonor ejercerá como regente durante su ausencia, controlará rebeliones entre los nobles y el levantamiento de su otro hijo Juan sin tierra.
  • 1192: A la vuelta de Ricardo de la Cruzada es encarcelado por el emperador, teniéndose que pagar el mayor rescate en la Edad Media para poder ser liberado.
  • Tras la vuelta de Ricardo se retira a la abadía de Fontevrand para descansar y morir en paz.
  • 1199: Muere el rey Ricardo, abandonaría el claustro para ayudar a su hijo Juan sin tierra a ocupar el trono de Inglaterra.
  • 1200: Viaja a Castilla para escoger entre sus nietas, las infantas de Castilla -hijas de Leonor de Inglaterra y Alfonso VIII de Castilla- a la futura esposa del hijo de Felipe II Augusto, futuro Luis VIII, escogería a Blanca.
  • 1204: Moriría a la edad de 80 años, sus restos se encuentran en la abadía de Fontevrand.



                          Sepultura de Leonor con su libro entre las manos.

     Bibliografía:
- mcnbiografias.com
- wwwmujeresenlahistoria.com
- wikipedia

23 de julio de 2014

Quinta Cruzada: 1217 - 1221



     Bienvenidos iniciados, una vez que la Cuarta Cruzada estaba consolidada, las que le precedieron no tendrían el mismo apoyo ni fervor que sus antecesoras, mas bien  estarían abocadas a un nefasto e indigno final, aquí nos quedamos con la Quinta Cruzada…..




16 de julio de 2014

Batalla de las Navas de Tolosa: 16 de julio 1212 en Jaén (Andalucía) - España

    

     En los textos árabes aparece como Al ycad“el desastre”.

     En 1211 un ejército almohade amenazaba la frontera de Toledo, Alfonso VIII de Castilla pediría auxilio a los reyes cristianos de la Península. Acudirían en su apoyo el rey Pedro II de Aragón, Sancho VII de Navarra con unos 8.000 hombres, el rey de Portugal mandaría un ejercito expedicionario, que seria atacado por Alfonso IX de León, este, aunque no acudió, si lo hicieron caballeros leoneses, Hermanos templarios castellanos, catalanes, aragoneses, navarros y portugueses; también se unieron las distintas ordenes militares presentes en la Península.

     Al ser presentada una petición de Cruzada a Inocencio III, también se le unirían hombres de armas venidos de distintos puntos de Europa.
     Partirían de Toledo el 20 de junio de 1212.



     En la llanura se enfrentarían  el 16 de julio los ejércitos cristianos y el ejercito del califa Al Nasir; en un primer momento, la balanza se inclinaba hacia el lado musulmán, sin embargo, un contingente formado por soldados andaluces abandonaron la batalla como protesta por el trato que recibían de los almohades.
     El desconcierto seria aprovechado por las tropas cristianas, quienes contraatacaron violentamente, la huida del califa seria la última pieza para que la balanza se desmoronara a favor del ejército cristiano.

     El número de muertos no se conoce en concreto, sin embargo, sus muertes y la victoria marcarían la expansión territorial castellana y el definitivo retroceso de al-Andalus.

                       Navas de Tolosa. Van Halen. Palacio del Senado (Madrid).

     * Crónica de Ibn Abi Zar:

     “Los heraldos de Alfonso gritaban “Matad y no apresad, el que traiga un prisionero será muerto con el”. Fue esta calamidad el 15 de safar del 609. Comenzó a decaer el poder de los musulmanes desde esta derrota, y no alcanzaron ya victorias sus banderas; el enemigo se extendió por ella y se apodero de (…) la mayoría de las tierras”.

      * Información:
      Aquí os dejo la página web del Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa, como recomendación y un lugar que visitar en Andalucía;
Pronto iré yo misma a visitarlo e intentare hablar y colgar algunas fotografías.
      Podéis visitar el museo sobre la batalla, hacer senderismo por el campo de batalla con guías, rutas para pasear, observar la fauna y flora, cetrería, y como no disfrutar de esas buenas comidas andaluzas y nuestro sol. Os animo a que vengáis….
     Bibliografía:


- Las Navas de Tolosa. Francisco García Fitz.
     

9 de julio de 2014

Cruces Templarías: Orígenes.

       

       Bienvenidos iniciados, “los templarios, al igual que los cátaros, nunca veneraron al crucifijo, pero sí a la cruz, pues argumentaban que el Cristo ocultaba y enmascaraba el símbolo universal que representan los cuatro elementos del cosmos: agua, aire, fuego y tierra”. Emilio Ruiz Barrachina.

 

2 de julio de 2014

Los Guardianes del Testamento de San Miguel de Breamo

     

·        Introducción:

     Esta leyenda surge en Villa de Potedeume, A Coruña – Galicia.
     En la cumbre de su majestuoso monte Breamo, aparece una de las iglesias románicas más bellas de la comarca.

   


  Su historia cuenta que fue construida por los templarios en 1187, en el contrafuerte izquierdo de la puerta principal se puede observar tallada en la piedra: “ERA MCCXXV” (se refiere a la era hispánica, de manera que habría que restarle 38 para  llegar a la era cristiana).
     Como ocurre con todas las leyendas transmitidas oralmente, no podemos afirmar si durante la construcción o una vez construida, Gerard de Ridefort, maestre del Temple  fue derrotado en la Batalla de Hattin (1187) donde cayó prisionero después de una humillante derrota ante Saladino.
     Según la historia o la tradición oral, el maestre abjuro de su fe, este hecho no se puede demostrar.
     La iglesia se relaciona con esta acción, de tal manera que representa un testamento marcado en piedra para que perdurara con el tiempo y no se convirtiera en un simple templo.



·        Leyenda:

     En la lluviosa tarde de Nochebuena de 1224, junto a  la iglesia de San Miguel de Breamo, once hombres se calentaban silenciosamente junto a una hoguera. Eran gente ruda y las lanzas y espadas que portaban advertían que se trataban de guerreros curtidos en batallas, hombres de iglesia, por las cruces bermejas portaban sobre sus majestuosas capas blancas. Eran caballeros de la Orden del Temple, venidos desde el lejano Oriente hasta las tierras donde se pone el Sol. Habían sido desterrados al Fin del Mundo por sus superiores, tras luchar contra las huestes de Saladino. En contra de lo establecido por las reglas de la Orden, habían huido tras sufrir una gran derrota. Por eso estaban en San Miguel de Breamo. Tenían como única misión custodias esta humilde y solitaria iglesia.

     Al caer la noche, los once caballeros se refugiaron en el interior de la capilla. Como hacían todas las noches, durante años, miraron al rosetón que se alzaba sobre la puerta y, como siempre, allí estaban las once puntas; una por cada caballero.
     Aquella noche, algo les atraía a mirar el rosetón sin saber la razón. Algo extraño estaba ocurriendo. Algo era distinto. Volvieron a mirarlo y no eran once puntas, sino doce. Una más. Un caballero más. Y así era. En el centro de la humilde nave, un niño dormía plácidamente sobre un manto de paja ante el altar. Y así estuvo durmiendo todas la noche.
              


      Al alba, cuando aparecieron las primeras luces en el horizonte, justo en ese momento, el rosetón volvió a tener once puntas y el niño desapareció.
     Desde entonces, todas las noches de Navidad, la gente jura que el rosetón tiene doce puntas, hasta el alba que vuelven a ser once.

     Bibliografía:


Codex Templi. Templespaña.








- Blog de Karkallon.





26 de junio de 2014

Guido de Lusignan

      
    
  Nacimiento Lusignan 1159 – Muerte Nicosia (Chipre) 1194


 CONDE DE JAFFA Y ASCALON: 1180 - 1186
 REY DE JERUSALEN: 1186 – 1192
 PRIMER REY DE CHIPRE: 1192 – 1194.



-         1170: Viaja a Jerusalén acompañado de su hermano Amalarico, convirtiéndose en vasallo de Inés de Courtenay, madre de Balduino IV (conocido como el rey leproso).
-         1180: Caso con Sibila, hermana de Balduino IV, Rey de Jerusalén.
-         1182: Es nombrado regente por Balduino IV, su animadversión hacia Saladino, provocaría roturas en distintas treguas de paz.
-         1185: Balduino V hereda la corona tras la muerte de su tío Balduino IV.
-         1186: Muere Balduino V, pasando el reino a su madre Sibila quien cedería el poder a su esposo Guido: Para que Sibila pudiera ser coronada, manejo la estrategia a su terreno, los miembros opositores de la corte pedían que se divorciara de Guido para alejarlo de la corona, ya que sus continuas incursiones y molestias a Saladino  acompañado de Reinaldo de Chatillon, ponían en peligro momentos de paz en Tierra Santa; Sibila accedería a la anulación de su matrimonio siempre y cuando pudiera elegir libremente su nuevo marido y rey.
-         Tras el acuerdo por las dos partes, Sibila se divorcio de Guido y fue nombrada Reina de Jerusalén, para sorpresa de todos elegiría como nuevo esposo a Guido, renunciaría a la Corona y seria el propio Guido quien se coronaria a si mismo.

-         1187: Tiberiades se encuentra sitiada por Saladino, Guido acudiría en su ayuda, siendo derrotado en la  Batalla de Hattin.
-         En esta batalla aparece la anécdota de Saladino y la copa de agua; tras ser capturado y llevado a la tienda de Saladino, este le ofrece una copa con agua, sin  embargo, Guido se la ofrece a Reinaldo quien la bebe con ansia, para Saladino, beber antes que tu rey es una gran falta de respeto, seria mandado degollar inmediatamente. Realmente Reinaldo en uno de sus ataques a caravanas de Saladino, lo haría a una en la que viajaba su hermana, y esta seria su venganza.

-         Guido seria encarcelado en Damasco, mientras Sibila defendía como podía Jerusalén.
-         1188: Cae Jerusalén.
-         1188: Guido seria liberado, buscando refugio junto a Sibila y sus hijas en Tiro, ciudad aun cristiana en manos de Conrado de Montferrato, quien les negaría el refugio.
-         Tras meses acampados en los muros de la ciudad, Guido se uniría a un grupo de cruzados movidos por la Tercera Cruzada (1189-1192).
-         1190: Muere la reina y sus hijas en una epidemia, perdiendo su autoridad como rey consorte.
-         1191: Jura lealtad al rey Ricardo I de Inglaterra.
-         Compra Chipre al rey Ricardo.
-         1194: Muere en Chipre, es enterrado en la iglesia de la Orden del Temple en Nicosia.



                           

       REY DE JERUSALEN                        REY DE CHIPRE
              SUCESOR                                         SUCESOR
        Isabel I – Conrado I                                  Amalarico I

     Bibliografia:

- mcnbiografias.com
- wikipedia.

     

23 de junio de 2014

Regimen Disciplinario y Castigo.

       


     Bienvenidos iniciados, los miembros que integraban la Orden del Temple, se regían por unas reglas y disciplina que acompañaba su rutina diaria, cualquier incumplimiento de ellas, seria castigado….






19 de junio de 2014

Lanza Sagrada de Longinos - del Destino o de Cristo

   

 Bienvenidos iniciados, una de las reliquias asociadas con el “poder controlar el destino” tal como aparece, desaparece a lo largo del tiempo y que uno de sus últimos dueños fue Adolf Hitler….



16 de junio de 2014

Cuarta Cruzada: 1198 -1204


     Bienvenidos iniciados, hoy ahondamos en la que se considera el final dentro de las Cruzadas mas importantes, la Cuarta Cruzada (1198-1204), en ella el ansia de poder político y material, dejaría de lado el espíritu cristiano de liberar Tierra Santa…… 

12 de junio de 2014

Batalla de Alarcos - 19 de julio de 1195

     
     Conocida como el Desastre de Alarcos.
        


     Durante la época que se lleva a cabo la batalla, La Mancha, mas concretamente Ciudad Real, se convierte en frontera y tierra de paso entre Andalucía y el valle del Tajo. En estos territorios se produjeron enfrentamientos entre Al-Andalus y los reinos cristianos.

     En 1190 el califa Yusuf II pactaría un periodo o tregua de paz para frenar el avance castellano sobre Al-Andalus; durante este tiempo, el monarca castellano Alfonso VIII había comenzado la construcción de una ciudad amurallada alrededor del castillo de Alarcos, y el propio califa marcharía al norte de África.










Vista aérea castillo de Alarcos.

     El arzobispo de Toledo, Martín López de Pisuerga penetra en la Taifa de Jaén y Córdoba, saqueando incluso las cercanías de la capital almohade (Sevilla).
     Esta acción seria vista por Yusuf II como un desafió por el cristiano, como respuesta en 1195 cruzaría el Estrecho acompañado de un gran ejercito llegando a Sevilla, donde completo sus tropas, contándose unos 300.000 hombres; en Córdoba se les uniría las tropas de Pedro Fernández de Castro “el castellano” ( primo de Alfonso VIII).

     Camino de Alarcos, se produjo un enfrentamiento en una explanada a los pies de Calatrava, entre algunos caballeros y miembros de la Orden de Calatrava, con las tropas de Yusuf, los cristianos serian casi exterminados.
     Alfonso VIII se apesararía a reunir todas  sus tropas en Toledo, consiguiendo la ayuda de los reyes de León, Navarra y Aragón; también los obispos de Ávila, Segovia, Sigüenza y demás regiones, asimismo las Ordenes militares de Calatrava y Santiago; unidos contra el infiel.

     Sin esperar la llegada de las tropas de Alfonso IX de León, ni de Sancho VII de Navarra a dos días de camino, Alfonso VIII decidiría emprender la batalla el 19 de julio.
     En estos momentos las tropas cristianas contaban con dos regimientos de  caballería:
-         1ª línea: caballería pesada, aproximadamente 10.000 hombres.
-         2ª línea: caballería e infantería al mando del rey Alfonso VIII.
Las tropas almohades contaban con:
-         En vanguardia: Milicia de voluntarios *benimerines, *alarabes, algazaces y ballesteros.
-         Tras ellos: La tropa de élite almohade, los Henteta y Abu Yahya.
-         En los flancos: Caballería ligera con arcos.
-         En la retaguardia: La guardia personal de y al mando de Yusuf II.











Vista de la explanada con la posición de las tropas cristianas y almohades.

     El ejército  almohade seria dividido, manteniendo un nº de ellos en reserva, para cargar cuando el ejército cristiano estuviese agotado.
     Las varias cargas por parte de los cristianos romperían la formación del centro de la vanguardia almohade, haciéndoles retroceder colina arriba y provocando numerosas bajas; en este ataque moriría el visir Abu Yahya.
     Las tropas musulmanas se reagruparían cerrando la salida de la caballería cristiana, siendo atacados por la caballería ligera y los arqueros, que terminaron cerrando el cerco; es en este momento cuando se envían las tropas de reserva almohade.
     Los cristianos rebasados en nº, agotados y sin esperar esta táctica del enemigo, intentaría huir.

     Diego López de Haro se abriría camino hasta refugiarse en el castillo aun sin terminar, finalmente tras ser asediado, tuvo que rendirlo. Tras la negociación, los prisioneros, aunque pocos, serian puestos en libertad, exceptuando 12 caballeros que quedarían como rehenes a la espera del pago del rescate.

      Consecuencias:
-         Desestabilización del Reino de Castilla.
-         Perdida de fortalezas como Malagon, Benavente, Calatrava, Caracuel….
-         Perdida de las tierras controladas por la Orden de Calatrava.
-         Devastación de Extremadura, valle del Tajo, La Macha, área de Toledo.
-         Se firmaría la paz con Navarra, León y Portugal.

     A raíz de esta batalla, Yusuf II tomaría el sobrenombre de Al-Mansur “el victorioso”.
             

      



       
            Fosa común                             Puntas de flechas y lanzas 


     www.balawat.com. Parque Arqueológico de Alarcos. En esta pagina podéis encontrar desde la reconstrucción de la propia batalla hasta la reconstrucción virtual tanto del castillo como de la ciudad de Alarcos almohade, os aconsejo que la visitéis es muy interesante.

·        Curiosidad:

     ¿Sabéis de donde procede la expresión “Tomar las de Villadiego”?, en el rincón del curioso encontrareis la respuesta.