Bienvenidos iniciados, “los templarios, al igual que los cátaros, nunca veneraron al crucifijo, pero sí a la cruz, pues argumentaban que el Cristo ocultaba y enmascaraba el símbolo universal que representan los cuatro elementos del cosmos: agua, aire, fuego y tierra”. Emilio Ruiz Barrachina.
La Cruz como experimento de insignia
aparece por primera vez con los cruzados; según Charles de
Miramón: “la adopción de la cruz por
el cruzado fue el laboratorio de la insignia medieval”, “hay que remontarse a
las órdenes militares que representan el ideal de cruzada para encontrar las
primeras definiciones de una insignia religiosa”. Caballeros de Cristo, Templarios, Hospitalarios… Alain
Demurger.
Esta cruz surgiría de manera espontánea cuando el papa Urbano II entrego una cruz de tela roja al obispo Ademaro de Puy, y le indico que la cosiera en su ropa como símbolo de la misión a cumplir: la Primera Cruzada.
Si seguimos las Crónicas llegadas hasta
nuestros días, encontraremos versiones variadas en la forma de cruz utilizada
por el Temple, hoy en día se atribuye o relaciona con la Orden hasta 10
Modelos, todas ellas variantes de la que se consideran las 4 Cruces Básicas: la Griega,
la Paté,
la Tau
y la Patriarcal.

Griega Paté
![]() |
Patriarcal |
![]() |
Tau |
En un principio, según Guillermo de Tiro: “los templarios solo empezaron a coser sobre su capa una cruz roja tras
haber obtenido el permiso del papa Eugenio III el 27 de abril de 1147”.
Y según Ernul: “Los templarios
habrían conservado la insignia de los canónigos del Santo Sepulcro durante
algún tiempo << exceptuando unos cuantos que aún llevan la insignia del hábito
del Sepulcro>>”. Caballeros de
Cristo, Templarios, Hospitalarios… Alain Demurger.
No podemos olvidar
que en sus comienzos, cuando aún no eran Orden oficialmente reconocida,
mantuvieron relación con estos canónigos, y que adoptaran su cruz no parece
descabellado; sin embargo, la cruz que les concede el papa Eugenio, se trata de
la cruz griega, ¿pudiera ser que
decidieran despojar a la cruz de uno de los travesaños y quedarse con una cruz
más sencilla?
Papa Eugenio III y la Concesión de la Cruz Roja:
El papa
Eugenio III les concedería en 1147 el
privilegio de portar sobre su hombro izquierdo y sobre su pecho la cruz pate o
patada de color rojo.
El simbolismo de llevarla sobre el hombro izquierdo era para no olvidar que Cristo llevo la cruz
caminando hacia su muerte sobre este hombro, y sobre su pecho como un tesoro, ya que era
considerada un tesoro celestial, y como tal tiene que estar cerca del
corazón: “Ubi enim thesaurus vester
es tibi et cor vestrum erit” – “porque donde este vuestro tesoro, allí también estará vuestro corazón”. Lucas,
9,23.
De color rojo como símbolo de la sangre vertida por Cristo, y a la vez
la vida.
Las que más solían usar
era la Cruz Griega y la Paté, pudiéndose encontrar en Sellos
de la Orden, tumbas de caballeros, estelas discoidales…; teniendo un uso más
restringido las Cruces Tau y Patriarcal, apareciendo en
determinadas iglesias, casas o castillos, tumbas particulares….
Siempre he pensado que
la utilización de la Tau marcaba el lugar como especial, se puede localizar en
determinadas iglesias colocada en lugares alto, en ocasiones apenas visibles,
como invitando a buscarlas.
Herraduras del Caballo Templario.
A modo de curiosidad, Antonio Galera Gracia lanza una teoría en la que relaciona el origen de la Cruz Paté con las 4 herraduras del caballo: “Mientras llevemos los caballos bien herrados, la cruz viajara siempre con nosotros, estemos aquí o donde nuestros superiores nos mande…”. Documento: epístola templaría del Archivo Vaticano, conversación entre el visitador de Francia y el maestre de la Casa templaría de Paris. La Verdadera Historia de la Orden del Templo de Jerusalén. Antonio Galera Gracia.
Llamativo o no, tenemos que darnos cuenta que el caballo formaba parte esencial del caballero templario, y seria curioso que de esta unión saliera tal cruz.
Cruz formada con 4 herraduras Cruz Pate
Según Rafael
Alarcón “atendiendo al simbolismo
tradicional podría deducirse que diferenciaban en varias categorías a los
miembros del Temple, no sólo en un sentido jerárquico literal, sino tal vez
también de forma cualitativa, esotéricamente hablando, o de distribución
geográfica, siguiendo un esquema hoy perdido”. A la Sombra de los Templarios. Rafael Alarcón.
De
este modo, comparte que por ejemplo, la Cruz Griega parece predominar
en Castilla y Portugal, en este caso la podemos observar unida a la Cruz Paté
de los templarios, transformándose en la insignia de los Pobres Caballeros de
Cristo; la Cruz Paté parece que predominó en la Corona de Aragón.
La Cruz Patriarcal
o de doble tramo era la insignia distintiva del Gran Maestre y de los altos
dignatarios de la Orden; también parece que marcaba aquellos edificios del
Temple que contenían un valor mistérico iniciático importante: Vera Cruz
(Segovia), Santo Sepulcro, Eunate y Aberín (Navarra)…
Recordar que en las Encomiendas templarías,
custodiaban relicarios denominados Lignum Crucis que adoptaban la forma
de Cruz Patriarcal.
También podemos
encontrar Símbolos Astronómicos relacionados con los viejos cultos ígneos
como lunas crecientes, soles y estrellas, y lo más curioso es que siempre
siguen el mismo patrón: Cruz arriba y luna creciente abajo, las estrellas entre
los brazos de la cruz o debajo la luna,
como ejemplo podemos mencionar una piedra, clave de arco que existió en el
Castillo de Ponferrada donde la Tau estaba inscrita en una gran estrella
geométrica de ocho puntas y flanqueada por un Sol helicoidal y una estrella.
Museo Arqueológico de León. La piedra desapareció.
La Cruz con Código Secreto: La Cruz de las 8 Beatitudes.
También es conocida
como Cruz
de Malta.
Esta Cruz se encuentra
envuelta en una serie de doble intención en la que se la une a una especie de
alfabeto secreto utilizado por la Orden, real o no, nadie hasta el momento creo
que ha sabido utilizarla correctamente, pero estando tal relacionada con el
Temple, no sería correcto no hablar de ella.
Se trataría de una Cruz
de Malta que encierra en su centro una Cruz Paté más pequeña, se la relaciona
con su uso como clave criptográfica para descifrar el alfabeto secreto de la
Orden, en ocasiones oculto en documentos, letras de cambio, cartas…. Al que
sólo una minoría de iniciados de la Orden tenía acceso.
“la clave está montada sobre otra, de origen hebrero, que fue empleada
por los cabalistas. Compone el llamado Cuadrado Mágico de Saturno”. 111 Secretos de Historia sobre los Templarios. Noemi Marcos
Alba.
“Esto nos da un total de veintiuna letras
(las cinco vocales y dieciséis consonantes: B,C,D,G,H,K,L,M,Q,R,S,T,V,W,X y Z),
que envuelven como en una constelación astral los nueve primeros números.
La estructura de la cruz inserta dentro
del cuadrado establece al mismo tiempo, unos ángulos y puntos intermedios, que
estarían representados por letras, cuya lectura podría hacerse por medio de un
módulo en forma de código secreto que los caballeros elegidos debieron llevar
colgado del cuello”. La Mitología
Templaría. Jesús Ávila Granados.
Protocolo De Uso
De La Insignia En Orden Militar y Religiosa.
La utilización de las insignias por las
distintas órdenes militares y religiosas, no debían hacerse al azar, y menos
sin el consentimiento del papa.
La elección de la cruz debía ser elegida
en el Consejo Capitular de cada orden, se debía tener en cuenta el modelo de
cruz, color elegido, causas que
motivaban la elección, y todo debía ser
estudiado cuidadosamente y justificado.
Una vez votado por los miembros del
Consejo, se mandaba el dibujo final a modo de boceto y una carta alegando
todo lo mencionado anteriormente (color, forma, causas….) al propio Papa, a
partir de este aquí se debía esperar su aprobación o negación a su utilización,
estaba totalmente prohibido utilizar la insignia sin la aprobación del Papa.
Bibliografía.
Caballeros
de Cristo, Templarios, Hospitalarios… Alain Demurger.
A
la Sombra de los Templarios. Rafael Alarcón.
La
Verdadera Historia de la Orden del Templo de Jerusalén. Antonio Galera Gracia.
La
Mitología Templaría. Jesús Ávila Granados.
111
Secretos de Historia sobre los Templarios. Noemi Marcos Alba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario