12 de enero de 2015

Encomienda Templaría


   
 
     Bienvenidos iniciados, una palabra muy relacionada con el Temple es la “Encomienda”, su definición en ´si dependerá del autor que se lea, después de estudiar las distintas definiciones, creo que la escogida es para mí, la más correcta; cada uno puede seguir buscando en la amplia biblioteca templaría.






     Existe un problema con esta palabra, y es que se tiende a relacionarla con casa o convento; realmente una Encomienda estaba formada por una *circunscripción, ya fueran de una o varias casas, molinos, granjas, campos, villas....


P.ej.: La encomienda de Moltalbán en Toledo, mantenía la custodia de distintas fortalezas, casas y conventos.






     Era administrada por un comendador, el cual había sido nombrado por el Maestre y el Capítulo, y podía ser trasladado de una encomienda a otra, al igual que podía ser el administrador de varias Encomiendas a la vez.

     Su sede central o “Casa” preferían ubicarla en un castillo, aunque también podemos encontrarla en una iglesia o casa concreta en el pueblo elegido para instalar la Encomienda.

     “la mayor parte de castillos-encomienda, que en principio sólo debían realizar una función militar, con el tiempo y sobre todo a causa de la lejanía de la frontera, fueron realizando también, y cada vez de manera más frecuente, funciones agropecuarias. También hay que tener en cuenta que las encomiendas rurales y urbanas a menudo estaban muy fortificadas y eran en realidad  fortalezas…”. El patrimonio monumental y artístico de los templarios en la Corona de Aragón. Joan Fuguet Sans.

     La Orden se encargaba de la jurisdicción civil, criminal y religiosa, al igual que estaban exentos de cualquier restricción episcopal.

     

     Cada Encomienda debía generar suficientes recursos que dieran para subsistir tanto la propia Encomienda, así como para poder mandar a la Casa Madre de París, desde aquí se administraba y organizaba todo lo necesario (recursos materiales y económicos) para mandar a Tierra Santa.

    


     Una de las misiones era la repoblación del lugar entregado, ya que algunos de ellos habían sido abandonados por sus pobladores, aunque no debemos olvidar que los templarios no solían despojar y echar a la población musulmana, todo lo contrario, respetaban a todo aquel que quisiera quedarse.

     Se ha hecho un cálculo aproximado, y cada Encomienda era capaz de administrar o poseer unas 10 casas, molinos, campos, aldeas y granjas.

     Debemos entender que el nº de miembros en la orden no podía físicamente atender y trabajar todas las propiedades, como solución la Orden tomó distintas opciones:

      a.-Como hemos mencionado anteriormente, parte de la población podía ser musulmana (normalmente labradores y artesanos) que decidieron quedarse en el pueblo/villa conquistada, los templarios aprovecharían esta mano de obra, sus conocimientos sobre el lugar y sus profesiones, a cambio debía pagar un alquiler o un porcentaje del producto como ocurriría con los campesinos; al mismo tiempo adoptarían muchos de estos conocimientos y técnicas para trasladarlos y ponerlos en prácticas en sus futuras adquisiciones territoriales.

     b.- En aquellas propiedades que  por su distanciamiento unas de otras no podían ser controladas más a menudo, simplemente arrendaban sus tierras, aportando una doble ventaja: Cuidado de las tierras realizado por otros y  el reporte de beneficios  económicos.

     A todo esto habría que añadir que no dudaron en utilizar estrategias para mejorar el rendimiento de sus propiedades, por ejemplo en la incorporación y construcción de técnicas de mejora del cultivo:

       Implantaron regadíos al sentido oriental, mediante redes de canalizaciones aéreas y subterráneas, con la provisión de agua potable en aljibes.

       Construyeron acequias y molinos en los lugares necesarios.

       Desecaron pantanos convirtiéndolos en zonas de cultivo.

       Construyeron presas.

       Estudiaron e importaron las mejores plantas para cada tipo de suelo.

       Incorporaron nuevos alimentos como el azafrán, frutos secos, pescado, hortalizas en aquellos lugares donde no llegaban.

     El aumento en la variedad de alimentos, provoco una mejora en la calidad de vida de las familias de la Europa Medieval, aumentando el horizonte de vida, incluso la estatura en aquellos lugares donde había presencia templaría.

     Funciones De Una Encomienda.

     Las funciones podían ser de carácter militar, de defensa, normalmente en las zonas fronterizas de reconquista; o de carácter administrativo y de explotación, en este caso, gracias a la utilización de compras y permutas fueron agrandaron su patrimonio por los Reinos de España, la compra de un pueblo debía incluir todos los derechos sobre las tierras limítrofes, incluyendo sus posesiones, ya fuesen casas, molinos, viñas, campos, corrales, tierras…

     No debemos olvidar que parte de que la Orden del Temple creciera tan rápido económicamente fue en parte gracias a los privilegios que les concedieron tanto los reyes, nobles, como el propio Papa. Como ejemplo tenemos Monzón: “Ramón Berenguer IV les ratificaría la entrega de Monzón en  1144. Añadiendo “que nadie podrá construir o poblar a menos de 1 milla de la villa de Monzón sin autorización de su gobernador”; Pedro II lo confirmará de nuevo en 1209, añadiendo “de manera que ninguna persona eclesiástica o civil podía abrir hornos, mataderos, baños tintorerías, poseer pesos o medidas para el trigo, celebrar mercado o construir poblado alguno a distancia de una milla de Monzón””. Los templarios de Monzón (Huesca) (S.XI-XIII). Francisco Castillón Cortada.

 

     En ocasiones, debían crear “Casas Menores” o “Subpreceptorías” para poder administrar de manera eficiente el gran volumen de pueblos, heredades e iglesias que tenían alejadas de la Encomienda principal.

     Dentro del carácter administrativo y de explotación podemos citar:

     a.- Administración de las villas, pueblos e iglesias que conformaban la Encomienda.

     b.- Explotación de Salinas, por ej.: Salinas de Lampreana, San Felices y Moledes en Villárdiga (Zamora).

     c.- Cobro en las Iglesias pertenecientes al Temple o en aquellas que se les haya cedido el cobro de diezmos, derechos, primicias…

     d.- Cementerios propios: A cambio de una donación la persona podía ser  enterrado/a en ellos, añadiendo una cuantía para las misas, rezos y velas por el/la difunto/a.

     e.- Arrendamientos de tiendas, molinos de harina, tierras…

    f.- Control de Puentes y Ríos: Por ej. La Encomienda de Monzón controlaba los puentes de Fraga y Monzón, para ser utilizados se debía pagar un peaje y/o impuesto del tránsito, igualmente el tránsito por el río se realizaba en barcas donde se transportaba desde personas y productos hasta animales, en esta ocasión se comprometían tanto el Temple como los vecinos al mantenimiento de las barcas; y en Montalbán (Toledo) también controlaban el tráfico comercial a través del Río Tajo.

     g.- Hospitales y Albergues para Peregrinos: Generalmente en Encomiendas apostadas a lo largo del Camino de Santiago.

     h.- Cobro de diezmo a los cazadores y ballesteros de monte que utilizaban sus dehesas.

     i.- Explotación Apicultora: Por ej. En Montalbán (Toledo) y en Capilla (Badajoz).

  

  j.- Explotaciones Mineras: “Algunas de las minas de hierro, parece que los Templarios de Ambel no las trabajaron directamente, sí que favorecieron su explotación, según se observa en una disputa sobre el pago de aduanas 1245-1246”. Edificios en un Paisaje Medieval. Christopher Gerrard.

 

   En Ponferrada se une a los templarios con la explotación de Las Médulas, es curioso como J.G. Atienza comenta como fortalezas/casas templarías podían encontrarse cerca de yacimientos mineros: “El castillo de Cornatel se encuentra casi a la vista de Las Médulas, la granja de Rabanal del Camino, al lado de las minas de Santa Colomba; las fortalezas de Corrullón y Pieros, respectivamente aguas debajo de los cauces del Cúa y el Burbia, los dos ríos más ricos en arenas auríferas”. El legado templario. Juan García Atienza.

     j.- Explotaciones Agrícola-Ganaderas: Entre ellas cultivo de cereales y sentían predilección por el cultivo de viñas, en cuanto a la ganadería podemos mencionar en Capilla (Badajoz) que explotaban la ganadería ovina y el cobro de impuestos relacionados con ella.

     k.- Recaudación de “Las Luctuosas”: Se creó una Encomienda en Valladolid llamada así para recaudar este impuesto o contribución que debía abonar al señor los herederos de un vasallo tras su muerte.

 

      Los Conflictos.          

     Su rápida expansión  y control a lo largo de los Reinos de España les trajo más de un conflicto tanto con otras órdenes militares, nobles, como con los Obispados.

     Hay que tener en cuenta que antes de su implantación en los distintos territorios de la Península, había unas reglas y normas establecidas por “determinadas clases sociales” que la Orden del Temple de alguna forma cambió, las transformó para su propio beneficio, sobre todo el económico, ya que su mayor trabajo era recaudar todo lo posible para mantener la Cruzada en Tierra Santa.

     En ocasiones el Obispado tuvo que ser obligado por el Papa a consagrar y bendecir iglesias y cementerios templarios, podemos nombrar a el Obispo de Huesca en 1200, el cual fue obligado por Inocencio III; puede parecer una rabieta, sin embargo, tiene su explicación, los cementerios eran administrados por la iglesia, esto reportaba parte de beneficios al clero, ya que otra parte se cobraba por las misas, las velas, oraciones…, con la llegada de los templarios parte de estos beneficios irían a sus arcas; su gran reputación haría que muchas personas optaran por ser enterradas en sus propios cementerios, a cambio de una donación se les concedía su último deseo.

     También hubo numerosas fricciones por los derechos y diezmos de determinadas iglesias.

 


     Con los Hospitalarios mantuvieron distintos conflictos, entre ellos en Novillas  (Zaragoza) por la cantidad en las talas de árboles, por los derechos y posesiones de cotos, por las lindes de las propiedades o incluso por el derecho a la utilización del agua, en ocasiones los propios reyes tuvieron que mediar en estas disputas. 



      Las Órdenes de Calatrava y Alcántara le reclamarían varios castillos, entre ellos El Carpio, Montalbán y Ronda, el propio Papa Inocencio III confirmaría en 1215 que todos los bienes pertenecientes a la Orden de Monfragüe antes de 1196 eran legítimamente de la Orden del Temple.



 

          El Privilegio De Hueste Y Cabalgada.

         “Este privilegio daba a los freires el poder disponer de un ejército apto para combatir en campo abierto o poner cerco a una plaza o fortaleza. El ejército o hueste estaba reclutado entre los vecinos de la villa para defensa de la Encomienda y del Castillo, siendo convocados mediante pregón o toque de rebato. A esta campaña se le llamaba apellido (apelarre= llamar) que podía llevarse a cabo por doble finalidad: Llamada a las armas para defenderse de un ataque por sorpresa o para llevar a cabo una campaña militar de resistencia a la agresión. En caso de que el rey convocase el ejército para emprender alguna campaña militar, los templarios debían incorporar a la hueste real la aportación de sus vasallos monzoneses. La hueste implicada en este caso, cierta envergadura y duración. La cabalgada era una rápida incursión a caballo por tierras enemigas, seguida por lo general, de un ataque por sorpresa al Castillo”. Los templarios de Monzón (Huesca) (S.XI-XIII). Francisco Castillón Cortada.

     Aquellos que no obedecían la norma real serían castigados, de tal modo que los vecinos estaban obligados a “prestar el auxilio debido a los templarios (auxilio en el servicio militar); los servicios de armas eran tres: a) el de hueste o deber de acudir a la gran expedición militar; b) el de cabalgada, deber de acudir a la rápida correría o de vastación, c) el de guardia o servicio de vigilancia armada, además de abonar los diezmos, peajes…”. Los templarios de Monzón (Huesca) (S.XI-XIII). Francisco Castillón Cortada.


     Curiosidades:

     Sobre las Encomiendas, sobre todo aquellas instaladas en Castillos, existe la creencia o idea del Pozo y Túneles Subterráneos; si es cierto que en excavaciones y restauraciones de estos castillos se han llegado a encontrar túneles cegados y que siguiendo un posible recorrido se unía a una iglesia que casualmente guardaba la entrada cegada de un túnel. En unos últimos estudios realizados en Jerusalén, han descubierto que la Orden del Temple llegó a realizar y a utilizar una red de túneles subterráneos, sin embargo, no debemos olvidarnos de la simbología que envolvía a el pozo y la posible utilización de estos túneles.

     El Pozo: Además de proporcionar agua potable, a veces era una de las vías de comunicación con los subterráneos, pero también su función simbólica es importante: “la creación de un vínculo con las aguas subterráneas y sus propiedades telúricas propias”.

     Túneles Subterráneos: Proporcionaban un lugar de salida y evacuación en caso de necesidad, igualmente permitía salir sin ser vistos cuando debían acudir a realizar sus ceremonias de iniciación.

     La tradición cuenta historias y leyendas relacionando a los templarios con pozos y puertas en ellos, así como con seres mágicos unidos a la naturaleza que habitaban en ellos. Realmente podemos suponer, idealizar con los templarios y sus secretos, ahora, como siempre digo: “Parte de las leyendas son ciertas”.

     Encomienda En *Ourtremer.

     Era puramente militar, se mantenía de las grandes sumas de dinero procedente de Occidente, a la vez que se complementaba con los ingresos directos de las propiedades que mantenían en Siria y Palestina, y del derecho al cobro de tasas en Jerusalén procedentes de la venta de seda, pimienta, aceite, clavo, lino, nuez moscada, ébano, barnices, lana, azúcar, pescado salado, azafrán...

     Al contrario que en otras encomiendas de Occidente, vivían en alerta constantemente, y estaba formada por castillos y casas de la orden que cubrían gran parte del territorio en Tierra Santa, controlando los pasos de montaña y rutas importantes.
     Entre algunas de sus plazas fuertes y castillos podemos encontrar: Tortosa, Acre, Tiro, Sidón, Gaza, Port Bonell, Castillo Peregrino, Chastel-Blanc...
     A través de sus puertos desde Occidente y San Juan de Acre, recibían gran cantidad de dinero, avituallamientos, víveres para poder mantener a la orden.


                                                                Ciudadela de Alepo (Siria).
   Nota: Cuando los mamelucos tomaron San Juan de Acre en 1291, destruyeron todos los castillos que daban al mar, como defensa para evitar la entrada de cruzados por el mar, de manera que los mejor conservados no eran templarios. Simplemente es una orientación de las proporciones que solían tener.


     A continuación doy unos datos del coste de mantenimiento de una fortaleza oriental por Malcolm Barber:

     “Así pues, en honor de Jesucristo Nuestro Señor y para mostrar el devoto esfuerzo e inmensa necesidad de los santos religiosos y caballeros del Temple y para incitar a la devoción y a la compasión y a la caridad de los creyentes cristianos hacia la mencionada Orden y el dicho castillo, informamos sobre los gastos que soporta la Casa del Temple por estos edificios. Pues nos informamos e hicimos que nos informasen diligentemente los magnates y dirigentes dela Casa del Temple, y en los dos primeros años y medio, la Casa del Temple gastó en la construcción del castillo de Sáfad, muy por encima de los beneficios e ingresos de dicho castillo, 1.100.000 besantes sarracenos, y los años siguientes unos 40.000 besantes sarracenos. En los gastos diarios de vitualla y víveres a 1.700 personas o más, y en tiempos de guerra, a 2.200. Como personal del castillo se necesita a diario disponer de 50 caballeros y 30 hermanos sirvientes con caballos y armas y 50 turcópoles con caballos y armas y 300 ballesteros, 820 trabajadores de otros tipos, y 400 esclavos. Y anualmente pagan unas 12.000 cargas de mula de cebada y trigo, aparte de otros víveres y los salarios que se pagaban a los mercenarios y contratados, y los caballos y monturas y otros elementos necesarios que no son fáciles de computar”. De constructions castri, citado por Malcolm Barber. Codex Templi.

     A continuación se muestra un listado de Encomiendas Templarías, así como de algunas de las Fortalezas que formaban parte de ella, creadas durante los Reinos en la Península Ibérica; de ellas iremos hablamos más detenidamente en próximas entradas:


     A.-EN LA CORONA DE CASTILLA.

19.- Zamora.
24.- Luctuosas.
26.- Juncos (Toledo). No hay información.

B.- FORTALEZAS TEMPLARIAS EN LA CORONA DE CASTILLA.

      1.- Faro (La Coruña).
      2.- Ponferrada (León).
      3.- Ulver o Cornatel, entre Rioferreiros y Villavieja, ayto. De Priaranza (León).
      4.- San Pedro de Latarce (Valladolid).
      5.- Alba de Aliste (Zamora).
      6.- Alcañices (Zamora).
      7.- Alconetar (Cáceres).
      8.- Milana o Torremilanera, en Moraleja del Peral (Cáceres), hasta 1203.
      9.- Santibáñez de Mazcoras o Santibáñez el Alto (Cáceres), hasta 1220. 
     10.- Portezuelo (Cáceres), hasta 1220.
     11.- Castel Bernardo, en Zarza la Mayor (Cáceres).
     12.- Benavente de Sequeros, en Zarza la Mayor (Cáceres).
     13.- Esparragal, en Santiago de Carbajo (Cáceres), hasta 1236.
     14.- Montalbán (Toledo).
     15.- Villalba de Bolobras, en Cebolla (Toledo).
     16.- Ronda, en El Carpio (Toledo).
     17.- Caravaca (Murcia).
     18.- Cehegin (Murcia).
     19.- Bullas (Murcia).
     20.- Capilla (Badajoz).
     21.- Almorchon (Badajoz).
     22.- Garlitos (Badajoz).
     23.- Alconchel (Badajoz).
     24.- Burguillos del Cerro (Badajoz).
     25.- Jerez de los Caballeros (Badajoz).
     26.- Ventoso, en Valencia del Ventoso (Badajoz).
     27.- Frenegal de la Sierra (Badajoz).






     A.- EN EL REINO DE ARAGON
  
          1.- Añesa – Uncastillo, en Ejea de los Caballeros (Zaragoza).
2.- Luna en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), hasta 1217.
3.- Novillas, en Tauste (Zaragoza).
4.- Boquiñeñi, en Gallur (Zaragoza).
5.- Ambel, en Borja (Zaragoza).
6.- Huesca.
7.- Monzón con Chalamera (Huesca).
8.- Zaragoza.
9.- Ricla – Calatayud (Zaragoza).
10.- Pina de Ebro (Zaragoza).
11.- La Zaida (Zaragoza), hasta 1272.
12.- Alfambra (Teruel).
13.- Villel con Libros (Teruel).
14.- Castellote (Teruel).
15.- Cantavieja (Teruel).

B.- FORTALEZAS TEMPLARIAS EN EL REINO DE ARAGON.

1.- Novillas, en Tauste (Zaragoza).
2.- Ambel, en Borja (Zaragoza).
3.- Alberite, en Borja (Zaragoza).
4.- Novillas, en Tarazona (Zaragoza).
5.- Encinacorba, en Cariñena (Zaragoza).
6.- Monzón (Huesca).
7.- Chalamera (Huesca).
8.- Alfambra (Teruel).
9.- Villel (Teruel).
10.- Libros (Teruel).
11.- Villarluengo (Teruel).
12.- Castellote (Teruel).
13.- Cantavieja (Teruel).



     A.- EN EL PRINCIPADO DE CATALUÑA.

     1.- Castelló de Ampurias (Gerona).
     2.- Aiguaviva (Gerona).
     3.- Barbens, en Bellpuig (Lérida).
     4.- Corbins (Lérida).
     5.- Gardeny (Lérida).
     6.- Grañena de Segarra, en Cervera (Lérida).
     7.- Palau Solitar (Plegamans) – Barcelona
     8.- Barbara, en Mont Blanc (Tarragona).
     9.- Selma, en Valdosera (Tarragona).
     10.- Juncosa – Palau Solitar (Plegamans), en Vendrell (Tarragona).
     11.- Ribarroja, en Gandesa (Tarragona) 1277 – 1294.
     12.- Asco, en Gandesa (Tarragona).
     13.- Miravet con Gebut, en Gandesa (Tarragona).
     14.- Horta, en Gandesa (Tarragona).
     15.- Tortosa (Tarragona).

     B.-FORTALEZAS EN EL PRINCIPADO DE CATALUÑA

      1.- Castelló de Ampurias (Gerona).
      2.- Puigreig, en Berga (Barcelona).
      3.- Mediona, en Penedes (Barcelona).
      4.- Mongay, en Balaguer (Lérida).
      5.- Pedris, en Bellcaire de Urgel (Lérida).
      6.- Corbins (Lérida).
      7.- Grallera, en Torrefarrera (Lérida).
      8.- Gardeny, (Lérida).
      9.- Remolins, en Torres de Segre (Lérida).
      10.- Gebut, en Aytona (Lérida).
      11.- Torres de Segre (Lérida).
      12.- Grañena de Cervera, en Cervera (Lérida).
      13.- Barbara, en Mont Blanc (Tarragona).
      14.- Montbrio de la Marca, en Mont Blanc (Tarragona).
      15.- Esplugab de Francoli, en Mont Blanc (Tarragona).
      16.- Asco, en Gandesa (Tarragona).
      17.- Corbera, en Gandesa (Tarragona).
      18.- Miravet, en Gandesa (Tarragona).
      19.- Rasquera, en Miravet (Tarragona).
      20.- Pinell de Bray, en Mirabel (Tarragona).
      21.- Horta de San Joan, en Gandesa (Tarragona).
      22.- Batea, en Gandesa (Tarragona).
      23.- Algas, en Batea (Tarragona).
      24.- Gandesa, (Tarragona).
      25.- Buriacena, en Tortosa (Tarragona)





    A.- EN EL REINO DE VALENCIA.

1.- Burriana (Castellón).
2.- Chivert, en Alcalá de Chivert (Castellón).
3.- Peñiscola con Ares (Castellón).
4.- Valencia.

    B.-FORTALEZAS TEMPLARIAS EN EL REINO DE VALENCIA.

1.- Ares del Maestre (Castellón).
2.- Cuevas de Vinroma (Castellón).
3.- Chivert, en Alcalá de Chivert (Castellón).
4.- Peñiscola (Castellón).
5.- Culla (Castellón).
6.- Pulpis, en Santa Magdalena de Pulpis (Castellón).





     A.- EN EL REINO DE MALLORCA.

      1.- Mallorca.

      B.- FORTALEZAS TEMPLARIAS EN EL REINO DE MALLORCA.

       1.-Almudaina (Palma de Mallorca).


Bibliografía:



    - Caballeros de Cristo. Alain Demurger.

    - Codex Templi. Templespaña.

    - Los Templarios en los Reinos de España. Gonzalo Martínez Diez.






   


    El legado templario. Juan García Atienza.








     Los templarios de Monzón (Huesca) (S.XI-XIII). Francisco Castillón Cortada.

     Edificios en un Paisaje Medieval. Christopher Gerrard.

     El patrimonio monumental y artístico de los templarios en la Corona de Aragón. Joan Fuguet Sans.


2 comentarios:

  1. Saludos. Quería aportar una ampliación al tema de las llamadas "encomiendas". Como su nombre indica se ytrataría de una posesión territorial de cualquier tipo que se le confía (encomienda) a alguien, sea persona o institución. Al frente de la encomienda hay un "comendador". Puede ser militar como las encomiendas de las órdenes de caballería, o civil, como eran las encomiendas que la corona "encomendaba" (valga la redundancia) a los colonizadores españoles en la Indias. En cambio hay otra etimología que personalmente prefiero y del francés "commanderie" cuya traducción precisa sería la de comandancia más ajustado para una orden militar, en este caso el comendador sería el comandante, el que comanda el puesto (¡ojo! no confundir con el grado militar de comandante). Con respecto a Montalbán de Toledo, cabe decir lo siguiente: perteneció a la rama castellana de la orden de Montjoy o Mongaudio. Cuando el rey ordenó su integración en Calatrava en 1291, hubo caballeros disidentes que prefirieron integrarse en el Temple y aportaron La fortaleza de Montalbán, con las dependencias del castillo del Carpio y Cebolla en las riberas del Tajo, así como la iglesia visigótica de Santa Maria de Melque (a menos de 5 km del castillo). Esto fue causa de un pleito con los calatravos que duró 21 años, hasta el final de la orden del Templo en 1310. Sobre todo esto, sobre los orígenes hispanos de la Orden y sobre su estructura organizativa tengo escrito un extenso capítulo (el V) de un libro publicado en 2017 por la Excma. Diputación de Toledo que se tituló De Toledo a las Navas, itinerario y legado". En él donde recojo documentos inéditos que aclaran cosas desconocidas de la orden que he estado investigando desde 1984 como Historiador. Por cierto que no fue Alarcón Herrera el que descubrió "el manuscrito" de la Biblioteca Nacional sobre los Pinós. Alarcón, hizo una cita literal de la cita a pie de página que publicó por vez primera García Atienza en la "Mística solar de los Templarios" y en la cual se menciona a José María Bererciatúa Olarra como "descubridor" de ese manuscrito de la B.N., el 7377, folio 81 y siguientes que revela en su libro de 1957 "Los templarios", editado por ediciones Aldecoa de Burgos (inencontrable hoy día). Pero salvo Bererciatua, los otros solo citan pero evidencian no haberlo visto ni tenido en sus manos ni conocer su contenido completo. Yo si y tengo la copia que obtuve, como investigadorm de la Biblioteca Nacional. Pero es que todos hablan de "un" manuscrito y son unos cuantos. Pero eso es otro tema que excede este comentario. Por cierto, que la villa de Bagá en el siglo XI se llamaba Bagán y su gentilicio -ya que entonces se hablaba latín- era Baganís de modo que Hugo era Pinós, por ser miembro de esta familia Pinós (= Pins, tres piñas verdes sobre campo de oro por armas) y Hugo Baganís por ser de Bagán. Todos los autores que escribieron sobre el orígen de la orden hasta el siglo XVIII le llaman Paganis. La villa de Payns, con este nombre, no aparece hasta el siglo XVIII para permitir la mutacion, porque cambio varias veces de nombre y según la documentación en el siglo XI era llamada Paenz. Si nuestro Hugo hubiese nacido allí hubiera llevado ele gentilico latino de Paenzis o Paenicis. Pero era Paganis (los cambios o metátesis entre P y B o B en P so muy comunes). En fin, un saludo cordial de este que fue el primer secretario general de Huchaespaña (quiero decir Templespaña) en 2002 y que fue inmediatamente depurado y expulsado por pedir un órgano de dirección democrático y no vitalicio. Si tiene interés en echar un vistazo soy creador y administrador de un grupo en Facebook que lleva por nombre "Domustempli". Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su comentario, pido disculpas por errores cometidos y que cometeré, pero agradezco cualquier aportación complementaria, ah y de vez en cuando bicheo "Domustempli".

      Eliminar