Bienvenidos
iniciados,terminaremos la implantación del Temple a través de los
Reinos de España, centrándonos en el Condado de Barcelona...
18 de diciembre de 2015
17 de diciembre de 2015
Templarios en España: 4ª parte
Bienvenidos
iniciados, hemos visto el Reino de Castilla tras la decisión de
Alfonso VII en dividir el Reino en dos: Reino de Castilla y Reino de
León; en esta ocasión nos centraremos en este último...
16 de diciembre de 2015
Templarios en España: 3ª parte
Bienvenidos
iniciados, seguiremos recorriendo la llegada de los templarios a los
Reinos de España trasladándonos a Castilla y León....
15 de diciembre de 2015
Templarios en España: 2ª parte
Bienvenidos
iniciados,siguiendo con el tema de los templarios en España,
retomaremos los Reinos de Aragón y Navarra.....,
14 de diciembre de 2015
Templarios en España: 1ª parte
Bienvenidos
iniciados, el siguiente tema lo tendremos que dividir en distintas
partes, ya que se haría muy pesado y largo, incluso a medida que se
va leyendo,encontrareis que he enlazado con otros temas tratados con
anterioridad....
Labels:
Alfonso I,
año 1128,
España,
García Ramirez V,
hospitalarios,
Ramiro II,
Ramón Berenguer IV,
Reino Aragón y Navarra,
santo sepulcro,
Temple,
Testamento Alfonso I
25 de noviembre de 2015
Egeria
Bienvenidos
iniciados, si hablamos de viajeros, no nos podemos olvidar de una
mujer audaz, valiente y desafiante para su época, en el S.IV
recorrería y buscaría aquellos lugares que tuvieron relación con
la Biblia...
Labels:
año 381,
año 384,
Biografía,
cartas,
Egeria,
Itinerario,
Itinerarum. año 1903,
las olvidadas,
peregrinación,
Personajes,
primera viajera,
S.IV
19 de noviembre de 2015
Encomienda Betanzos - La Coruña (Galicia)
Bienvenidos iniciados, sobre estas encomiendas, como suele ocurrir con muchas de ellas, existe muy información, pero aunque escasa, nos da una idea del funcionamiento de la Orden del Temple en la Península Ibérica...
16 de noviembre de 2015
Trovadores, Cortes de Amor, Dama y el Temple
Bienvenidos
iniciados, ¿qué tiene que ver un trovador con un caballero
templario?, y ¿una dama dentro de las palabras del trovador con
Ntra. Sña. o Virgen Negra?....
11 de noviembre de 2015
Las Ordalías
Bienvenidos
iniciados, quien no se acuerda de algunas escenas de películas en la
que se tira a una bruja al agua para demostrar su inocencia, esta
prueba entraría dentro de las utilizadas en la llamada Ordalía o
Juicio de Dios...
4 de noviembre de 2015
La Piedra de las Fiebres
Bienvenidos iniciados, es curioso observar como una vez mas, la iglesia manipula un objeto pagano y sagrado, convirtiéndolo con una simple leyenda y a través del boca a boca en lugar y reliquia cristiana....
Labels:
Camino de Santiago,
catedral Le Puy,
dolmen,
escalera del vientre,
fiebre,
Francia,
Le Puy,
Monte Anís,
Piedra de las fiebres,
reliquias,
virgen negra
28 de octubre de 2015
Robert de Craon
Nacimiento
Francia ?
Muerte 1147 / 49.
Maestre: 1136/37 - 1149.
Maestre: 1136/37 - 1149.
- Hijo de Renaud de Craon.
- Abandonaría sus tierras, privilegios y prometida para unirse a la Orden del Temple en Tierra Santa, y convertirse en caballero templario.
- 1136: Sus dotes militares y organizativas le valdrían para ser investido como maestre de la Orden.
- 1139: Consigue del Papa Inocencio II numerosos privilegios, reflejados en la Bula “Omne datum optimum”:Liberación de la tutela eclesiástica.Permiso para la construcción de capillas, oratorios y cementerios.Dispensa de la autoridad del Patriarca de Jerusalén...
- Redactaría los Estatutos de las Encomiendas, Provincias y Capitulo General.
-
El Papa les concedería la utilización de la Cruz de las 8 Beatitudes en sus mantos.
- 1140: Derrota al emir de Alepo, y se enfrentarían en la Batalla de Técua a un ejercito turco más numeroso.
- El año de su muerte varía según los textos revisados: 1147 – 1149.
15 de octubre de 2015
El "Ultimo" Maestre del Temple: Jacques de Molay
Bienvenidos
iniciados, a toda persona que le guste el tema de la orden del
Temple, simplemente con escuchar su nombre sabe quien es, o tiene una
vaga idea de su existencia, de este personaje bañado en sacrificio,
dignidad y parte de leyenda, hablaremos a continuación....
12 de octubre de 2015
Los Maestres
Bienvenidos
iniciados, dentro de toda orden militar u hospitalaria, encontramos a
la cabeza, el responsable del buen funcionamiento de la misma, tanto
del cumplimiento de las reglas por sus miembros, administración....;
de sus funciones, del porqué de la creación del Maestre Provincial,
hablaremos a continuación....
7 de octubre de 2015
El Maestre Templario de la Vera Cruz de Maderuelo
Nos
trasladaremos a tierras segovianas donde encontramos una leyenda
relacionada con la llegada del Lignum Crucis a Maderuelo.
Durante
una de las batallas en Tierra Santa, el maestre templario caería
prisionero ante el rey de Alejandría. El rey celebraría la victoria
ante los cristianos con una cena, a la cual invitó al maestre, ya
que sentía un gran respeto por estos caballeros, a la vez que
intentaría convertirlo a la fe musulmana.
Mientras
transcurría el banquete, el rey observó la tristeza del maestre,
para acercarse a él, le ofreció la oportunidad de escoger una joya
de todas las que se encontraban expuestas en el salón, podría
quedarse con ella aunque no abrazara la fe de Mahoma, o incluso si
fuese liberado mediante el pago de un rescate.
El
maestre agradecido, observó como un Lignum Crucis llamaba su
atención de manera mágica, al mismo tiempo una copa llamaría la
atención del propio rey, qui en la tomó.
Llenó
la copa para beber en ella, pero el maestre trató de impedirlo, le
advirtió que la copa tenía un carácter sagrado para la religión
cristiana, y que aquel que se atreviera a profanarla, pagaría sus
consecuencias.
Tal
hecho hizo que el rey sintiera curiosidad y afirmó su deseo de beber
en ella, a lo que el maestre asintió pero con la condición que le
permitiera tocar la copa con la cruz elegida cada vez que fuera a
beber de ella.
El
rey consentiría aunque a regañadientes, de manera que la primera
vez, el refresco se convirtió en vino, algo prohibido para los
musulmanes, así sucesivamente hasta que a la séptima vez, el
milagro se convertiría en algo ofensivo para el rey, para sus
creencias y su religión.
Enfadado
y como castigo, mandaría fundir la cruz, verter el oro en la copa y
dárselo de beber al maestre.
Pero
tal profanación no tendría lugar, ya que en el momento que los
soldados tomaron los objetos y al maestre, desaparecieron ante la
mirada de todos los asistentes a la cena.
Tanto
el maestre como los soldados, aparecerían a los pies de Ntra. Sña.
Del Temple en Maderuelo, ante la atónita mirada de los hermanos
templarios que estaban orando, vieron que el maestre arrodillado,
portaba en una mano el Lignum Crucis, y en la otra un cáliz, y junto
a él tres soldados sarracenos asustados.
Si
seguimos con el final, los tres soldados sarracenos quedaron al
servicio del maestre, convirtiéndose más tarde al cristianismo;
debido a este milagro, la iglesia cambiaría de nombre, llamándose
de la Vera Cruz.
Como
curiosidad
podemos añadir que una vez al año, distintas reliquias de la zona
se unían para honrar el Lignum Crucis, entre ellas la “cabeza de
San Frutos” procedente de la Encomienda de Sepúlveda.
Para
recordar ese momento, se preparaba una cena llamada “cena
de los moros”,
donde se sumergía la citada cabeza en agua o vino, dependiendo de
como había sido la cosecha ese año.
Sobre
la leyenda, podemos decir que entra dentro de las llamadas leyendas
templarías, en las que se quiere relacionar directamente a la Orden
con una reliquia, imagen, lugar o hecho acaecido durante los años de
su existencia. Pero aquel que inventó o tradujo la leyenda, no tuvo
en cuenta que cuando menciona el pago de un rescate, no debía
conocer muy bien las normas de la Orden del Temple, ya que todo
templario que cae prisionero, debía saber que la Orden no pagaría
ningún rescate por el, sin importar su status dentro de la jerarquía
militar, y que normalmente eran pasado a cuchillo, sin piedad.
Aquí
os dejo una entrada con más información sobre este Lignum Crucis:
30 de septiembre de 2015
Vírgenes y Aguas: Ntra. Sra. de la Luz y de Aguas Santas. Jerez de los Caballeros (Extremadura)
Bienvenidos
iniciados, siguiendo con la relación entre Vírgenes y Agua, nos
iremos a Jerez de los Caballeros...
23 de septiembre de 2015
Exodo 36:8-38:31
Bienvenidos
iniciados, aquí simplemente os dejo el texto del Éxodo como enlace
con el tema El Templo de Salomón.
El Templo de Salomón
Bienvenidos
iniciados, antes de la construcción del Templo de Salomón, ¿dónde
se veneraba el Arca?, ¿qué lugares ocupaban Jakim y Boaz?, ¿qué
buscaba realmente Salomon?....
Labels:
arca,
Boaz,
columnas,
David,
debir,
hekal,
Hiram,
Jakim,
Mar de bronce,
menorah,
Nabucodonosor,
Salomón,
templo de Salomón,
tienda santa,
Tito,
zigurat
17 de septiembre de 2015
Lignum Crucis en España y la Orden del Temple
Bienvenidos iniciados,
“…Tomó de un fragmento del brazo derecho de la Cruz del Salvador del que formó
dos cruces y reunidas la una sobre la otra en forma de cruz patriarcal…”.
14 de septiembre de 2015
La Vera Cruz - Santa Cruz - Titulus Crucis
Bienvenidos
iniciados, según la historia o leyenda, esta reliquia fue encontrada
por la madre de Constantino, Elena, y como si de su pertenencia se
tratara, así la destrozaría en trozos que diseminaría por parte
del mundo para unificar el cristianismo....
9 de septiembre de 2015
Marcas de Cantero
Bienvenidos
iniciados, en algunas ocasiones, hemos podido observar cuando
visitamos algún edificio,normalmente una catedral, iglesia, castillo
o palacio, unas marcas talladas en distintas partes de la
edificación, hoy hablaremos sobre ellas....
2 de septiembre de 2015
Los Maestros Constructores
Bienvenidos
iniciados, ¿sabíais que los primeros propulsores de los actuales
Sindicatos de trabajadores, surgieron de una Corriente u Ordenes
Iniciáticas relacionadas con los gremios artesanales?...
22 de julio de 2015
Iglesia de San Hermenegildo
Bienvenidos
iniciados, muchos de los personajes que aparecen en la historia, van
siempre acompañados de un lugar, edificio u objeto que los relaciona
, en esta ocasión es la “supuesta” prisión de San
Hermenegildo.....
16 de julio de 2015
El Árbol: 2ª Parte
Bienvenidos
iniciados, siguiendo con el simbolismo del Árbol, veremos la
relación del fresno y algunos de los enclaves templarios....
13 de julio de 2015
El Arbol: 1ª Parte
Bienvenidos
iniciados, veremos el papel que el árbol ha tenido dentro de las
religiones, culturas, rituales....
Labels:
Arbol,
árbol de la vida,
árbol del conocimiento,
árbol invertido,
avellano,
eje del mundo,
muérdago,
olivo,
palmera,
sagrado,
Simbología,
zonas cósmicas
8 de julio de 2015
La Orden del Temple: Los Privilegiados de los Papas
Bienvenidos
iniciados, las órdenes religiosas-militares contarían con ciertos
privilegios concedidos mediante Bulas Papales, sin embargo, una de
ellas sería la favorita entre todas....
Labels:
bulas,
bulas papales,
Eugenio III,
Inocencio II,
milites templi,
militia dei,
omne datum optimum,
orden del temple,
Roberto de Craon,
templarios
1 de julio de 2015
Otra Actividad Lucrativa para el Temple: La Muerte
Bienvenidos
iniciados, hemos visto en anteriores entradas algunas de las
distintas actividades que utilizó la Orden del Temple para poder
subsistir, en esta ocasión veremos la relacionada con la muerte...
25 de junio de 2015
La Dama Carcas, La Dama de Carcassonne
Bienvenidos
iniciados, entre la historia y la leyenda, encontramos a una dama,
que gracias a su astucia, perseverancia, conseguiría liberar una
ciudad, ciudad que en agradecimiento, adoptó el nombre de esta
dama....
22 de junio de 2015
Isabel Barreto: 1567 - 1612
Bienvenidos
iniciados, siguiendo con las mujeres, hoy hablaremos de la primera
mujer almirante dentro de la navegación española...
18 de junio de 2015
Las Beguinas: 2ª Parte
Bienvenidos
iniciados, en esta segunda parte, hablaremos, aunque existe muy poca
información, sobre algunas de las beguinas más destacadas por sus
obras, y algunos fragmentos de las mismas....
Las Beguinas: 1ª Parte
Las Beguinas: 1ª Parte
15 de junio de 2015
Las Beguinas: 1ª Parte
10 de junio de 2015
Trótula de Ruggero o de Salerno: 1050/1110 - 1160
Bienvenidos
iniciados, una mujer como muchas otras, avanzada a su época, plagiada
y sin querer hacersele merecedora de sus ideas....
3 de junio de 2015
Sorores Templi o Hermanas Templarias
Bienvenidos
iniciados, se piensa que la mujer estuvo fuera del ámbito templario,
pero que pensaríais si os dijera que las “Sororis Templi”
existieron dentro de la Orden...
27 de mayo de 2015
Castillo de la Peña: Los Carvajales
Marcharemos
a tierras andaluzas, hacia Martos (Jaén), y conoceremos una de las
leyendas que envuelve a la Peña de Martos.
De
lo que vamos a contar, surge en parte de la tradición oral –
leyenda, y otra está sacada de las propias Crónicas de Fernando IV.
Nos
situaremos sobre 1312,
momento en que el rey Fernando IV, rey de Castilla y León, se
encontraba por tierras de Jaén.
En
una de sus salidas, se le pediría justicia, ya que dos hidalgos
hermanos, además caballeros de las Orden de Calatrava (según los
textos informados), llamados Pedro y Alfonso de Carvajal, eran
acusados de dedicarse a robar cosechas y abusar de las mujeres más
humildes; en las Crónicas se hace mención a la muerte de un
caballero, Juan Alonso de Benavides, siendo ellos los presuntos
autores.
Siendo
arrestados y conducidos ante presencia del rey, aunque ellos
mantenían en todo momento su inocencia, serían condenados a muerte.
En
algunos de los textos, hace referencia a que el rey mandaría cortar
los pies y las manos antes de ser metidos en una jaula de hierro con
púas, para ser más tarde, despeñados desde lo alto de la Peña de
Martos.
Antes
de ser “tirados”, uno de los hermanos, tuvo la fuerza necesaria
para emplazar dentro de un mes al rey ante la justicia divina, ante
la injusticia que estaba realizando.
Castigados
los hermanos, el rey seguiría con su vida, tras una de sus copiosas
comidas, marchó a descansar, descanso que se volvió eterno, ya que
no despertó, el día de su muerte, haría justo el mes de la ejecución de los Carvajales.
Motivo
por el cual, a Fernando
IV,
se le conoce como
“El Emplazado”.
Parte
de las Crónicas de Fernando IV, donde se menciona la ejecución de
los Carvajales y la muerte del propio rey:
“É
el Rey salió de Jaén, é fuese á Martos, é estando y mandó matar
dos cavalleros que andavan en su casa, que vinieran y á riepto que
les fasían por la muerte de un cavallero que desían que mataron
quando el Rey era en Palencia, saliendo de casa del Rey una noche, al
qual desían Juan Alonso de Benavides. É estos cavalleros, quando
los el Rey mandó matar, veyendo que los matavan con tuerto, dixeron
que emplasavan al Rey que paresciesse ante Dios con ellos a juisio
sobre esta muerte que él les mandava dar con tuerto, de aquel día
en que ellos morían á treynta días. É ellos muertos, otro día
fuese el Rey para la hueste de Alcaudete, e cada día esperava al
infante Don Juan, segund lo havía puesto con él...É el Rey estando
en esta cerca de Alcaudete, tomóle una dolencia muy grande, e
affincóle en tal manera, que non pudo y estar, e vínose para Jaén
con la dolencia, e no se queriendo guardar, comía carne cada día, e
bebía vino...E otro día jueves, siete días de septiembre, víspera
de Sancta María, echóse el Rey a dormir, e un poco después de
medio día falláronle muerto en la cama, en guisa que ninguno lo
vieron morir. É este jueves se cumplieron los treynta días del
emplazamiento de los cavalleros que mandó matar en Martos...
“
La
llamada “Cruz
del Lloro”,
donde supuestamente terminaría su caída la jaula de hierro,
despeñada junto a los hermanos Carvajales.
Sobre esta leyenda, podríamos decir que sus personajes, nombres y momentos, se encuentran dentro de un lenguaje cifrado, para entenderlo mejor daremos los siguientes datos:
- Sacrificio de los dos hermanos: Puede ofrecer un paralelismo con el simbolismo templario. Dos caballeros montados y compartiendo un mismo caballo.
- Emplazamiento del rey ante el Tribunal de Dios: Igual que ocurriera con Molay durante su ejecución.
- Los nombres de los hermanos Carvajales serían atribuidos mas tarde como caballeros de la Orden de Calatrava, lugar donde pararían los bienes del Temple tras la disolución en Castilla.
Una manera de contar una historia dentro de otra, como Fernando IV traicionó al Temple y posiblemente el Temple se vengó.
Sobre esta leyenda, podríamos decir que sus personajes, nombres y momentos, se encuentran dentro de un lenguaje cifrado, para entenderlo mejor daremos los siguientes datos:
- Sacrificio de los dos hermanos: Puede ofrecer un paralelismo con el simbolismo templario. Dos caballeros montados y compartiendo un mismo caballo.
- Emplazamiento del rey ante el Tribunal de Dios: Igual que ocurriera con Molay durante su ejecución.
- Los nombres de los hermanos Carvajales serían atribuidos mas tarde como caballeros de la Orden de Calatrava, lugar donde pararían los bienes del Temple tras la disolución en Castilla.
Una manera de contar una historia dentro de otra, como Fernando IV traicionó al Temple y posiblemente el Temple se vengó.
20 de mayo de 2015
La Torre Sangrienta y de los Tristes Silbidos
Se
puede unir esta leyenda a la leyenda de “La Torre
Sangrienta”; nos marcharemos al momento cuando se comienza
con la disolución de la Orden del Temple sobre 1312, muchos de los
Hermanos no se oponen, ni se muestran agresivos ante tal acción,
como si estuvieran esperando el momento; sin embargo, no todos
mostraron tal aceptación, esto precisamente ocurrió con un grupo de
Hermanos Templarios que se encontraban en Jerez de los Caballeros.
Castillo
de Jerez de los Caballeros y su Torre Sangrienta
Según
la tradición, sufrieron un largo asedio por parte de las tropas del
rey Alfoso XI, refugiándose por último en el castillo. El final de
estos templarios llegaría cuando refugiados en una de las torres de
la fortaleza, serían pasados a cuchillo, degollados uno a uno, a
partir de este momento, la torre se conocería con el nombre de La
Torre Sangrienta.
Si
seguimos con la segunda parte de esta leyenda, le continúa la
conocida como “De los tristes silbidos”:
Antes de morir, los caballeros templarios hicieron un juramento,
“Volver de la tumba para seguir protegiendo al
peregrino y defender sus caminos”.
Caballeros
durante la representación en el Festival Templario en Jerez de los
Caballeros.
Se
cuenta, que cada noche sin luna, vuelven para cumplir tal juramento,
nadie los ha visto nunca, más, cuando suenan las 12 campanadas, todo
queda en calma y se les oye silbar.
Silban llamando a sus
caballos, silban constantemente hasta que de nuevo con el amanecer,
desaparece el sonido.
Se dice que es el momento
en el que vuelven a La Torre Sangrienta, a la espera de una nueva
noche oscura, anhelando que sus caballos aparezcan, y poder cabalgar
para cumplir su destino.
“Por
el tiempo maltratada,
por
todo abandonada,
cumpliendo
horrible condena...
Se
ven en las noches lluviosas
vagar
sombras misteriosas
por
sus quebradas almenas”
Francisco Redondo.
* Resulta
curioso que normalmente cuando se hace referencia tanto en leyendas,
tradiciones..., siempre se sabe de alguien que vio u observó tal
fenómeno, en esta ocasión nadie ha visto nunca las almas vagando de
los caballeros templarios, sino que los escuchan.
No nos debe resultar
extraño escuchar este tipo de sonido, parecido a silbidos, que
suenan huecos, durante la noche, y en lugares como edificios
antiguos, de piedra donde con el devenir del tiempo se han formado
huecos, huecos en los que anidan gran variedad de aves nocturnas y/o
murciélagos.
Pintura
de la entrada a La Torre Sangrienta
Si ha esto le unimos que el
propio subconsciente hace una relación sonido, miedo, leyenda,
tenemos como resultado silbido = almas de caballeros templarios.
Muchas de las leyendas, son
un modo de dar respuesta a dudas, preguntas, o incluso de utilizar el
miedo para prevenir, tentaciones...; al igual que ocurre con textos
antiguos, apócrifos, religiosos, la metáfora o comparación, es uno
de los elementos empleados para dar a comprender al ser humano desde
el mundo que le rodeaba, ya fuera mundo conocido o desconocido.
No quiero con esto
destrozar la bonita leyenda, pero es bueno rebuscar un poco en ellas,
para entender la época y como con imaginación, se llega a escribir
historias tan maravillosas, simplemente para buscar una explicación
a “algo” que no se llega a comprender.
13 de mayo de 2015
La Torre de Floripes y el Bálsamo de Fierabrás.
Marcharemos
hacia tierras de Extremadura, más concretamente al Castillo de
Alconétar o de Rocafrída.
Al-Conétar
nombre árabe que significa “los puentes”, también tiene su
leyenda.
Nos
situaremos en el año 713 d.C., siguiendo la conquista de la
Península Ibérica de manos de los musulmanes, en estos momentos
reconstruyen y dan forma al antiguo castillo romano.
Castillo cuando las aguas permiten verlo. |
Con
el paso del tiempo, más concretamente sobre el año 800 d.C., entra
en escena Carlomagno con la intención de frenar el avance islámico
y conquista la Península.
En
uno de estos enfrentamientos, comandado por un tal Oliveros, vence al
ejército musulmán, con Balan y Fierabrás, rey de Alejandría como
derrotados; como en numerosas ocasiones, un grupo de caballeros
serían capturados y mandados encerrar en las mazmorras del castillo,
vigilados por Brutomontes o Brutamonte según donde se lea.
Fierabrás
estaba enamorado, enfermizamente de su hermana Floripes, sin embargo,
este amor no era correspondido, ya que ella estaba enamorada de un
caballero cristiano, Guido de Borgoña (sobrino de Carlomagno, y
caballero de los denominados Doce Pares de Francia).
Tras
un intento de negociación para liberar a los apresados, los 7
caballeros, encabezados por Roldán y el propio Guido, son
encarcelados en el castillo.
Enterada
Floripes, traza un plan, tras penetrar en las mazmorras, en un
descuido de Brutomontes, le clava una daga en el corazón, liberando
a los prisioneros, a quienes condujo hacia sus aposentos.
No
tardaría en darse cuenta Fierabrás de la ausencia de su hermana,
dirigiéndose hacia la fortaleza, mandándola cerrar. de Borgoña
Mientras,
Floripes y los caballeros consiguen llegar a la torre más alta del
castillo, deciden echar a suerte quien de ellos escapará e informará
de la situación a Carlomagno, tocándole a Guido.
Tras
escapar disfrazado de sarraceno, no tardaría en acudir a liberar a
su amada y compañeros junto a las tropas de Carlomagno, dando muerte
a Fierabrás.
A
partir de aquí he encontrado distintas versiones sobre el final, de
manera que, que mejor manera de ponerlas todas, y que cada uno elija
la que más le guste:
Floripes
y Guido son bendecidos por Carlomagno, durante la organización del
banquete, no son capaces de encontrar tanta comida para tantos
comensales, y es en ese momento cuando aparece un sarraceno; a
cambio de su libertad, le contará un secreto guardado por Fierabrás.
![]() |
Mantel custodiado en la Catedral de Coria |
En
el sótano de la torre está escondido un mantel mágico,
utilizándolo, no faltará comida ni bebidas, se dice que fue el
mantel utilizado en la última cena de Jesucristo.
Carlomagno
entrega a Floripes en matrimonio a Guido, y en sus sótanos se
encuentran unos barriles llenos de bálsamo o pócima mágica, la
cual tiene el poder de curar todas las heridas.
Este
bálsamo es el nombrado en el Quijote como Bálsamo de Fierabrás.
Tenemos en otros de los
finales, como los barriles vagan por el pantano, a la vez que se
escuchan los gritos y lamentos de Brutomontes y Fierabrás, (en otros
aparece Brutomontes y los espíritus condenados por Fierabrás) justo
cuando el agua invade la torre, y produce un remolino o turbulencia
llamativa.
Como
final para Fierabrás, unos cuentan que murió prisionero en sus
propias mazmorras; otros que fue ejecutado; y el más penoso, que
desesperado, humillado y llorando, tanto la pérdida del castillo
como de su hermana, fue condenado por Alá a vagar eternamente por
el castillo.
¿Qué final te gusta
más?....
Labels:
bálsamo,
bálsamo de Fierabrás,
barriles,
Brutomontes,
Carlomagno,
Castillo Alconétar,
doce pares de Francia,
Extremadura,
Fierabrás,
Floripes,
Guido,
Leyendas,
mantel,
reliquias,
Torre Floripes,
turbulencia
6 de mayo de 2015
Leyenda del Castillo de Cazorla: La Tragantía
Como
ocurre con la mayoría de los castillos, de todos surge una leyenda;
esta vez nos marcharemos a buscar la leyenda: La Tragantía, en el
Castillo de Yedra en la Sierra de Cazorla – Jaén.
Cuando
las tropas cristianas avanzaban hacia Cazorla, su rey moro hizo que
su pueblo marchara a mejores tierras para protegerlos, sólo quedaría
en el castillo un grupo de soldados, el propio rey, y su hija.
Negándose
a dejar a su hija en manos de los soldados cristianos, temiendo que
fuera ultrajada o esclavizada, decidió encerrarla en una habitación
secreta, dejándola provisiones y lucernas de aceite, pensando que su
reclusión duraría poco tiempo.
Mientras
abandonaban el castillo, echó una última mirada atrás, para más
tarde, una lluvia de flechas cayera sobre el rey y sus soldados,
muriendo con ellos el secreto que guardaba el castillo.
Los
cristianos, en lugar de destruir el lugar, se quedaron y lo
repoblaron.
La
princesa vagaba por la habitación día tras día, esperando escuchar
un susurro, una voz; con el paso del tiempo la envolvió la locura,
aceptando la evidencia, nadie vendría por ella; se entregó a la
muerte, o eso creía ella, tras entrar en una especie de letargo, se
despertó convertida de cintura para abajo en una serpiente: La
Tragantía.
La
Noche de San Juan, los niños de Cazorla van pronto a la cama, antes
de que den las 12, pues pueden escuchar una dulce voz cantando:
“ Yo
soy la Tragantía,
hija
del rey moro,
el
que me oiga cantar
no
verá la luz del día
ni
la noche de San Juan”.
Si escuchan esta canción, serán devorados por el monstruo.
Si escuchan esta canción, serán devorados por el monstruo.
16 de abril de 2015
San Antonio Abad
Nacimiento
251 – Muerte 356 ?
Santoral:
17 Enero.
“ Abad”
significa “Padre”.
- Ideólogo de la Iglesia Primitiva.
- Joven y huérfano oye en el templo: “Si quieres ser perfecto, vende tus bienes y reparte entre los pobres el dinero que obtengas de la venta”.
- Abandonaría sus bienes y vida acomodada para vivir como ermitaño, atendiendo varias comunidades monacales en Egipto.
- Organizó comunidades de oración y trabajo.
- Tomó parte activa contra movimientos considerados heréticos, como el *arrianismo.
- Fundó conventos, siendo Pispir y Arsínoe los primeros Monasterios conocidos.
- Su vida sería escrita por San Atanasio.
- Según la leyenda, murió a la edad de 105 años, enterrado en un lugar desconocido del desierto, un pájaro blanco con pico rojo ayudado de dos leopardos, indicó el lugar y lo desenterraron en el 561; conducido a Alejandría, más tarde a Constantinopla, para terminar en Francia donde fue depositado en un Monasterio benedictino llamado Montmajour.
Santo
Patrono entre otros de:
- Los amputados.
- Protector de los animales domésticos.
- Los carniceros.
- Los enterradores.
- Los ermitaños.
- Los afectados de eczema, epilepsia y enfermedades de la piel en general.
Vestimenta:
Hábito *talar,
oscuro o negro, Manto y capuchón del mismo color.
Atributos:
Libro abierto:
Símbolo de Sabiduría.
Báculo abacial,
a veces sustituido por un bastón terminado en forma de muleta
o una Tau: Indica su condición de abad, símbolo de
peregrinación.
Cruz Tau:
Siempre acompañaba a San Antonio.
Cerdo:
Símbolo del demonio, en su
iconografía representa el mal.
Animal relacionado en la Edad Media con lo impuro, la
suciedad, el pecado, la gula. Según la leyenda, cuando se
encontraba en el desierto, ayudó a una jabalina a curar los ojos de
sus jabatillos ciegos, y una vez curados, la jabalina permaneció a
su lado protegiéndolo de las alimañas. El jabalí es
un animal que vive escondidos en los bosques, recluido como un
ermitaño, de aquí la utilización de este animal para representar
al ermitaño.
El fuego: A
modo de llama en el suelo o sobre el libro. Viene a representar el
llamado “Fuego de San Antón”.
La campanilla:
Puede aparecer en distintos lugares, ya sea en el bastón, colgada
del cuello del cerdo o en su mano. Generalmente utilizada para
ahuyentar los malos espíritus,
en la mano de San Antonio ahuyentaba los espíritus que lo tentaban.
El cuervo:
Símbolo de la soledad
Fiestas Populares y
Tradiciones: Día
de celebración: 17 de Enero.
- Los animales domésticos son bendecidos: Esta tradición o costumbre puede venir de la relación caballeros-cerdos, es decir, la Orden de los Caballeros Hospitalarios, Antonianos o Antonitas, fundada en el S.XI en Francia, bajo la advocación de San Antonio como santo curador, recurrieron a la crianza de cerdos para la alimentación de los enfermos, bajo la protección del santo, les colocaban una campanillas de manera que al ser soltados por las calles del pueblo, eran reconocidos como pertenecientes al santo, debiendo ser alimentados y respetados. Era costumbre no sacrificar a estos animales el día de San Anton. Con el tiempo, poco a poco se iría extendiendo a otros animales.
- Las hogueras: Como relación al “Fuego de San Anton”. Entre las mas famosas encontramos la del pueblo de Canals en Valencia y “los chiscos” en Las Alpujarras (Andalucia).
- Antiguamente se daba de beber a los niños agua en la “campanilla de San Anton”, para que hablaran más pronto y con soltura.
- “Las vueltas de San Anton”: Reminiscencia de la antigua romería que recorría el antiguo camino del pueblo de Hortaleza hasta la Iglesia situada en el extrarradio de la ciudad, la gente caminaba con sus animales para ser bendecidos. En Madrid se sigue manteniendo la tradición de comprar los llamados “panecillos del santo”: Traen buena suerte y dinero para todo el año.
Relación Atributos y
Leyendas:
- Leyenda de la jabalina: Comentada anteriormente en los atributos.
San
Antonio Abad y San Pablo. Velázquez.
Museo del Prado.
Madrid
- Leyenda del cuervo y el pan: Antonio tuvo un sueño donde se le revelaba la existencia de otro ermitaño, Pablo, y marchó a conocerle, En el camino se cruzó con un centauro y un sátiro que le indicaron el camino a seguir, un lobo le acompañó hasta la cueva donde se encontraba el tal Pablo.Pablo, sabiendo de su venida, atrancó la cueva con tablas, sin embargo, tras la insistencia de Antonio, accedió salir. Según la tradición, un cuervo alimentaba diariamente a Pablo, llevándole una hogaza de pan en su pico, en esta ocasión entregó dos hogazas como bienvenida a Antonio.
Cuando Antonio regresaba, tuvo
la visión de la muerte de Pablo,
decidió volver para
enterrarle cristianamente, el suelo era rocoso y él solo no podía,
apareciendo dos leones y cavaron la tumba.
Según
la leyenda: “se
llevó consigo la túnica de Pablo, que estaba tejida con cortezas
y ramas de palmera; a partir de entonces se la puso todos los días
de fiesta”.
Fuego
de San Anton o Ergonismo:
También
conocida como culebrilla o fuego sagrado.
Se trataba de una
enfermedad producida por la ingestión de cereales contaminados por
un hongo (cornezuelo), se acompañaba de escalofríos, quemazón, las
extremidades (punta de los dedos, orejas, nariz) se necrozaban y
terminaban desprendiéndose, de manera que la persona quedaba viva y
mutilada. El rechazo a estas personas y otras tantas con lepra,
dementes, enfermedades venéreas..., que literalmente eran
abandonadas, hizo que se dirigieran a monasterios y santuarios en
busca de ayuda.
En el Monasterio de
Montmajour, donde se encontraban los restos de San Antonio, traídos
por un grupo de cruzados franceses, sería el lugar elegido para
atender y aliviar la enfermedad, atendidos por laicos con
conocimientos médicos.
A través de una dieta
sana, consistente en vino, pan no contaminado, carne de cerdo y la
utilización de hierbas medicinales, aliviaban y ayudaban a la mejor
recuperación de los enfermos.
Para aquellos en los que la
gangrena estaba muy avanzada, no existía otra solución que la
amputación, para ellos, crearon un Hospital llamado “de los
desmembrados”.
Bibliografia:
- San Antonio Abad, un santo antiguo pero muy actual. Mª Rosa Fernández Peña.
-
Labels:
17 de Enero,
Abad,
animales domésticos,
Año 251,
Año 356,
báculo abacial,
campanilla,
cerdo,
cruz Tau,
cuervo,
fuego,
fuego de San Anton,
hogueras,
iglesia,
Leyendas,
libro abierto,
Personajes,
San Antonio Abad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)