16 de julio de 2015

El Árbol: 2ª Parte



    Bienvenidos iniciados, siguiendo con el simbolismo del Árbol, veremos la relación del fresno y algunos de los enclaves templarios....





  • El Fresno y los Templarios:

     Al parecer, se relaciona al Fresno como Árbol Sagrado de los templarios, incluso se menciona en distintos textos consultados, que los propios caballeros los trasladaban hasta el lugar elegido.
     En esta ocasión, simplemente hablaremos de algunos de estos enclaves templarios, que simplemente su toponimia, ya nos da un claro guiño a su relación con el propio árbol, a la vez que podremos vislumbrar rastros de porqué los templarios elegirían estos lugares.
     Espero que os guste.


San Miguel de los Fresnos – Fregenal de la Sierra (Badajoz).


     El propio nombre de la localidad ya nos hace referencia al Fresno.
    La presencia templaría la datamos sobre 1253 cuando Alfonso X “el Sabio”, dona Fregenal a la Orden, lo cual no nos debe extrañar, si decimos que tuvieron contacto con el conjunto monacal visigodo de San Miguel de los Fresnos, del cuál hablaremos a continuación.

     Tradicionalmente se hace referencia a la existencia de un Monasterio de monjes de San Benito, en el cual vivieron dos santos: San Honorio y San Exuperancio, así como la existencia de aguas medicinales en el lugar; aguas unidas a estos dos santos.


      A continuación transcribimos una descripción de Sánchez Cid:

En la actualidad se denomina las Huertas de San Miguel, que lindan con las ruinas de este templo. Tradición hay que aquí estuvo un Monasterio de monjes de San Benito, en el que parece vivieron los Santos Honorio y Exuperancio. De estos bienaventurados siervos de Dios se refiere, que con el agua de la fuente del Monasterio, curaban los enfermos, que a ellos acudían en sus aflicciones y padeceres”. Sánchez Díaz, 1843,39


    Si estudiamos los datos que el lugar nos ofrece, podemos relacionar, o más bien intuir el porque los templarios querrían este lugar:

     1º.- Existe documentación de la donación a la Orden del Temple de Fregenal.
     2º.- El Monasterio contaba con aguas medicinales, un bien muy apreciado por ellos.
     3º.- El lugar se encuentra rodeado de Fresnos, su Árbol Sagrado, que como hemos mencionado anteriormente, eran traídos y plantados por los propios templarios.
     4º.- Su iglesia estaba bajo la advocación del Arcángel San Miguel, muy unido a la tradición templaría.
      5º.- Esta iglesia, hoy en ruinas, se menciona como posiblemente obra templaría.
     6ª.- Durante unos estudios arqueológicos, se encontraron restos visigodos, enmascarados por nuevas construcciones; los templarios solían localizar o mostraban interés por enclaves en los sabían que existían una conexión sagrada con otras culturas, ya fueran dólmenes, altares, ermitas, piedras sagradas....

    Todos estos datos unidos, el agua, el fresno, San Miguel, restos visigodos, documentación, construcción?, nos pueden confirmar en mayor o menor medida presencia templaría en este lugar.

     La Fresneda – Teruel:

     Situada en la comarca del Matarraña, ya su nombre “Tierra de Fresnos”, nos la relaciona directamente con este árbol, el cual es muy abundante en la zona.

     Aunque terminó siendo señorío de la Orden de Calatrava, primero estaría en manos templarías, que como hemos nombrado en varias ocasiones, en su afán de buscar lugares “especiales”, nos lleva en esta ocasión hacia una colina llamada de Santa Bárbara, lugar especial, ya en ella se concentra gran cantidad de energía telúrica; y como ocurre con las tradiciones, se cuenta que en este lugar los templarios estudiaban los solsticios y equinoccios, a la vez que su repercusión o relación con la naturaleza; incluso existe en la cima de la colina una formación de piedras que forman una espiral, lo cual le transmite al ambiente más misterio añadido.






   Colina de Santa Bárbara y Espirales de piedras

  


      El agua fluye de manera subterránea, manteniéndose en algunas de sus viviendas medievales, los pozos antiguos; incluso la propia parroquia, tiene su pozo-fuente, que como no, en ella se adora a San Bartolomé, santo templario.

     De nuevo tenemos la conexión, Fresno, agua, santo templario, energías telúricas que nos une a la Orden del Temple.


     Aralar - Navarra:





Iglesia San Miguel in Excelsis.




     Situada en la cima de la montaña, acompañando "al altar sagrado de adoración a las divinidades de los pueblos de la protohistoria".  Simbología Sagrada. Jesús Ávila Granados.
     La iglesia es conocida como "el santuario del fresno", ya que aquí se plantaron alrededor de la iglesia un círculo de ellos.



     Fresnedo – Asturias:

    Aquí existen textos contradictorios, ya que dependiendo del autor lo vincula o no a la Orden del Temple, de manera que intentaré buscar información mas concluyente sobre el lugar.

     Enlace El Árbol: 1ª Parte

     Bibliografía:

 

  • La mitología templaría. Jesús Ávila Granados.







  • Enclaves templarios. Mª Lara Martínez.






  • Gran guía de la España templaría. Templespaña.






  • Los enclaves templarios. Juan Eslava Galán.






  • Wikipedia.
  • El simbolismo. J.C.Cooper.
  • Enciclopedia de los símbolos. Udo Becker.








  • Diccionario de símbolos. Nerio Tello.









Simbología Sagrada. Jesús Ávila Granados.





  • El conjunto monacal visigodo de San Miguel de los Fresnos. Luis Berrocal Raugel y Rafael Caso Amador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario