Bienvenidos iniciados,
“…Tomó de un fragmento del brazo derecho de la Cruz del Salvador del que formó
dos cruces y reunidas la una sobre la otra en forma de cruz patriarcal…”.
El Lignum Crucis es una reliquia del cristianismo
que se relaciona con el madero usado para la crucifixión de Jesús, según mi
definición son envases muy elaborados realizados normalmente en plata u oro, en
ocasiones adornados con piedras preciosas donde se guardan astillas o trozos de
madera “procedentes” de la Cruz donde Jesús fue crucificado.
En la Edad Media los fragmentos de la Vera Cruz se convertirían en
una de las reliquias más solicitadas por iglesias y monasterios, alcanzando
mayor popularidad aquellos conservados en los “Lignum Crucis” con forma de Cruz Patriarcal, sobre todo, aquellos instalados y custodiados en
Encomiendas de la Orden del Temple.
La Orden los utilizaría durante el Ritual de Admisión, en el que el aspirante caballero debía jurara fidelidad a la Orden y a sus reglas ante el Lignum Crucis que le era presentado por el Maestre; también lo presentarían durante la Festividad de La Candelaria, según el artículo 75 de la Regla Primitiva, todas las Encomiendas debían celebrar obligatoriamente esta festividad.
“…Tomó de un fragmento del brazo derecho de la Cruz
del Salvador del que formó dos cruces y reunidas la una sobre la otra en forma
de cruz patriarcal…”. Descripción del Lignum Crucis que mandaría el papa Honorio III a los
templarios en Segovia.
En España podemos encontrar algunos Lignum Crucis en: Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), Cámara Santa de la Catedral de Oviedo (Guipuzcoa), San Miguel de Aralar (Navarra), Catedral de Pamplona, Iglesia de Santa Mª y Santiago de Sagüensa (Navarra), Museo de la Seo (Zaragoza), Catedral de Coria (Cáceres), Catedral de Granada, Catedral de Sevilla, Monasterio de Guadalupe (Cáceres), Catedral de Valladolid, Monasterio de las Huelgas (Burgos).....



Toledo Pamplona Sevilla Granada
Debemos tener en cuenta que algunas de
estas reliquias proceden de donaciones particulares, las cuales no pueden
documentar el origen de tal objeto.
Existen noticias de 13 que les vinculen directamente con el Temple, de ellas se conservan actualmente 7, de estos, 6 son auténticos y el de Caravaca (Murcia) en cuestión es una reproducción, ya que el original fue robado en 1934.
El resto se encuentran desaparecidos, aunque podemos saber sus ubicaciones a través de crónicas, leyendas, tradición oral...: los desaparecidos se encontraban en Torres del Río (Navarra), Villalcázar de Sirga (Palencia), Villamuriel de Cerrato (Palencia), Alfambra (Teruel), Artajona (Navarra), Maderuelo (Segovia) y Montesa (Valencia).
Los Lignum Crucis que se conservan se encuentran en: Catedral de Astorga, procedente de Ponferrada (León), Zamarramala, procedente de Miraflores (Segovia), Iglesia de San Esteban, procedente de Bagá (Barcelona), Estella, procedente de Murugarren (Navarra), Catedral de Zamora, procedente de algunas de las 4 iglesias templarías.
Un dato curioso que no puede pasar
desapercibido, es el hecho que los Lignum Crucis relacionados con el Temple,
solían estar acompañados por Vírgenes Negras, como veremos a continuación.
Lignum Crucis Catedral De Astorga Procedente De Ponferrada (León).
Un dato importante a tener en cuenta, es la relación que existe entre este Lignum Crucis y la Virgen de la Encina.
Sobre como apareció la imagen existen
distintas versiones:
Una nos cuenta que durante una de las supervisiones, un caballero vio una Luz que procedía o salía de uno de los árboles, tras acercarse al lugar, observó que la Luz salía de una gran encina la cual tenía un hueco, es en este hueco donde la imagen se hallaba escondida.
Otra versión nos dice que tras golpear una
de las encinas, ésta se partió en dos dejando al descubierto una imagen morena.
También tenemos versiones que unen toda la
información existente, siendo la conclusión la misma, una imagen morena dentro
de una encina y un caballero que la encuentra.
A esta imagen o Virgen Negra se le
bautizará como Virgen de la Encina o Nuestra Señora de la Encina.
Sobre porqué se encontraba dentro de la
encina también tiene su leyenda, la imagen se relaciona con San
Lucas quien fue el encargado de tallarla, y sería Santo Toribio quien la
trajo desde Jerusalén sobre el año 420, permanecería en la Catedral
de su obispado de Astorga hasta el año 714, momento en que se produce
la invasión musulmana y serían los propios fieles quienes para protegerla la
esconden en el hueco de una de las encinas de Ponferrada.
La aparición del Lignun Crucis comienza con una batalla en Tierra Santa donde un freire templario encargado de portarlo cae prisionero de sus enemigos, durante el traslado escondió en su ropa la reliquia para evitar que fuera vista, durante los registros habituales a los prisioneros, se encomendaba a Nuestra Señora de la Encina, pidiéndole ayuda para esconder la reliquia y que no fuera encontrada.
El hecho fue que no llegaron a encontrarla entre sus ropas, se había vuelto tan pequeña que pasaba desapercibida para sus enemigos; esto pasó tantas veces como fue necesaria su protección, tras ser vendido como esclavo pasaría 7 años de cautiverio hasta que la víspera de la Festividad de la Virgen de la Encina, como era normal en él, se encomendó a ella un día más, cuando despertó a la mañana siguiente, se encontraba a los pies del Altar de Nuestra Señora en Ponferrada.
Apareció de la nada, delante de todos los feligreses que se encontraban escuchando misa, lleno de cadenas y acompañado del Lignum Crucis entre sus manos.
Esta reliquia se veneraría en la Encomienda
de Ponferrada, más concretamente en su Iglesia templaría, y más
tarde durante la disolución de la Orden del Temple, pasaría a ser custodiada en
la Catedral de Astorga, donde se encuentra en su Museo
Catedralicio.
Lignum Crucis Zamarramala (Segovia) Procedente De Miraflores.
Este Lignum Crucis
se encontraba en la Encomienda templaría de Miraflores,
y posteriormente sería custodiada en la Iglesia del Santo
Sepulcro, actualmente Vera Cruz.
“Según el polémico
documento, Breve, del papa Honorio III, la Vera Cruz les fue enviada a los
templarios segovianos en 1224, lo cual concordaría con el asentamiento de la
encomienda hacia el 1195-1200 y la construcción de la iglesia entre 1195-1208,
como apunta el Marqués de Lozoya”. A la sombra
de los templarios. Rafael Alarcón.
La leyenda cuenta que durante uno de los ataques para apoderarse del Lignum Crucis por parte de los infieles, un caballero templario fue muerto en una de las puertas del templo cuando protegía con su cuerpo la reliquia. Sus hermanos trasladaron su cuerpo hacia el interior de la iglesia junto a la reliquia que había salvado, permaneciendo aquí durante toda la noche, momento este en el una bandada de cornejas y grajos penetraron por las ventanas del templo, dirigiéndose al cuerpo lo descarnaron hasta dejar solo los huesos.
Al día siguiente el Maestre maldijo a
estos pájaros que desde entonces no
volvieron a posarse más en la iglesia. El caballero sería sepultado bajo
una piedra que lleva grabada una cruz y las letras CT.
Esta acción fue entendida como un signo o
advertencia de que el Lignum Crucis no debía abandonar su lugar en la
Encomienda Miraflores, donde también se encontraba otra Virgen Negra, Nuestra
Señora de Candelaria.
Lignum Crucis De Bagá (Barcelona).
Este
Lignum Crucis viene unido a la familia Pinós, más concretamente a Galcerán y
Hugo de Pinós, familia unida a la Orden del Temple, y del que algunos
autores/historiadores mantienen que éste Hugo sería el Primer Maestre del
Temple (sobre este tema podéis saber más en la entrada: “El Primer
Maestre del Temple: Hugo de Payns o de Pinós?”).
La llegada de este Lignum Crucis a Bagá
cuenta dos versiones:
En la primera ambos hermanos Galcerán y Hugo de Pinós, marcharían durante la Primera Cruzada a Tierra Santa junto a un grupo de caballeros catalanes, una vez allí formarían una cofradía dedicada a la defensa y asistencia de los peregrinos.
Transcurrido un tiempo, como gesto de
agradecimiento, el Patriarca les hace entrega de un Lignum Crucis regalado por Urbano
II a los Cruzados.
Cuando Galceran decide volver a Bagá,
sería quien custodiara y trajera el Lignum Crucis hasta la Península; mandando
construir la Iglesia de San Esteban donde quedaría instalada la reliquia.
Otra de las leyendas cuenta como Galcerán
junto a su capitán cayeron prisioneros durante la conquista de Almería
en 1147,
tras ser trasladados a Granada, el Rey de Granada los mandó encerrar en las
mazmorras y que los cargaran de cadenas y grilletes para pedir más tarde un
rescate a los padres de Galcerán: “cien
mil doblas de finísimo oro, cien paños de brocado de oro de Tauris, cien vacas
bragadas, cien caballos blancos y cien doncellas cristianas…”. Los compungidos
padres comprendieron la imposibilidad de reunir la última parte del rescate,
más cuando estaban a punto de entregarse a la desesperación, sus fieles
vasallos se presentaron ofreciéndoles voluntariamente sus hijas, quien dos y
quien una, “como ejemplo de amor y lealtad” hacia sus señores”. A la sombra
de los templarios. Rafael Alarcón.
Mientras, los cautivos oraron pidiendo mediante la intersección de San Esteban que el Lignum Crucis los liberara para una vez en libertad postrarse ante la Cruz; ese mismo día se les aparecería San Esteban y san Dionisio quienes los libertarían, ya en el amanecer cuando se encontraban cerca de Tarragona, se encontrarían con la comitiva de las 100 doncellas.
De vuelta en Bagá, ambos cautivos ahora en
libertad colgarían sus cadenas en la Iglesia de Bagá donde permanecerían hasta
su desaparición en 1936.
Sobre el Lignum Crucis.
Su parte delantera aparece la
inscripción: “Cruz de Jesucristo Hijo de Dios”.
En su parte trasera, en sus extremos se
observa: “Jesucristo Vence”, y en su centro tiene otra
inscripción griega, más bien un texto del que he encontrado dos traducciones
que dejo a continuación, en la segunda se quiere ver una referencia al Grial.
“(La cruz) en la cual, desnudo,
desnudas la maldad eterno
Salvador, todo poderoso Verbo de
Dios que revistes a los mortales de
Incorruptibilidad de un relicario
de oro y plata te rodean aquellos
que viven en tu ministerio para su
salvación”.
“Cruz de Jesucristo, en la
cual, desnudo,
Desnudas la maldad; ¡Oh eterno Salvador
Omnipotente! ¡Verbo de Dios! Informad la
Eterna
inmortalidad a los mortales. En
Esta Copa
de Oro y Plata depositan tu
Cruz los
que hacen camino al lugar de tu
Salvación”.
Lignum Crucis De Estella
Procedente De Murugarren (Navarra).
Este Lignum Crucis se encuentra unido a
una leyenda romántica, pero no existe una vinculación directa con el Temple, a
no ser el empeño de algunos en inventar un final que lo consiga.
Según la leyenda, durante
una *aceifa por parte de los moros al lugar, fueron
capturados un grupo de lugareños, entre ellos una joven, su enamorado consiguió
a través de unos intermediarios la posibilidad de liberada, pero el precio a pagar se
encontraba fuera de sus posibilidades.
Desesperado, se refugió en la Iglesia
de Nuestra Señora de los Huertos para buscar consuelo en la oración,
tras arrodillarse ante el Altar, ve a los pies de la Virgen como refulgía un Lignum
Crucis de oro y pedrerías; sin pensarlo dos veces, lo cogió y se lo
escondió entre la ropa.
Tras ser entregado a los intermediarios y
pagado el rescate, ambos se encontrarían de nuevo decidiendo casarse lo antes
posible. Llegado el día de la boda, se encontraban arrodillados ante el mismo
Altar, el sacerdote les presentó la cruz para que la besaran, momento en que el
joven se da cuenta que era la cruz que robó anteriormente, disimulando, intentó
besarla por tres veces, pareciendo como si el Lignum Crucis encogiera.
Asustado confesó lo que había hecho, sin
embargo, el sacerdote aseguró que la cruz no había abandonado el Altar en
ningún momento.
La versión final que la une al Temple, es
aquella que añade que el caballero decide ingresar en la Orden del Temple y
marchar a Tierra Santa, mientras ella tomó el hábito de ermitaña según unos, o
ingreso en un convento según otros, ambos encomendarían sus días a Dios de por
vida.
Lignum Crucis De Caravaca de la Cruz (Murcia).
Según la leyenda nos tenemos que ir a 1231 cuando el rey moro Abu
Zeyt gobernaba Karietuca en el reino de Murcia.
Entre
sus prisioneros se encontraba un sacerdote llamado Chirinos, encarcelado por
predicar su fe menospreciando al Islam y al Profeta.
Tras
comparecer ante el rey, el sacerdote le explicó que su trabajo consistía en
predicar la fe de Cristo y celebrar la misa, al rey le llamó la atención el
paso de la transmutación vino-sangre y le pidió que se lo demostrase.
El
sacerdote confeccionó una lista con los objetos que culto que le harían falta,
cuando comenzó a realizar los preparativos, se dio cuenta que le faltaba la
Cruz; en el momento que le comunicaba al rey que le faltaba la Cruz, le describía
como era y lo que simbolizaba, dos ángeles luminosos entraron por la ventana
del palacio portando en sus manos un objeto.
Los
ángeles explicaron al sacerdote que por la Gracia Divina le traían parte de la
Vera Cruz como manifestación del poder de Dios, dicha cruz había sido arrebata
de Jerusalén, cuando un Patriarca indigno la portaba en el momento de ir a
coronar al impío Federico II.
Tras la
celebración de la misa, el rey Abu Zeyt se convirtió a la fe cristiana, y la
cruz sería expuesta para la adoración popular.
Como curiosidad podemos mencionar que en la iglesia que los templarios edificaron sobre el palacio de este rey, se conserva una ventana llamada “del milagro”, ya que se asegura que fue por ella por donde entraron los ángeles.
“dicha
ventana está rodeada de una enigmática e indescifrada inscripción, y sus
tracerías góticas representan un ying-yang tetrapartito al que se superpone un
tetraskele o svástica celta…”. A la sombra de los
templarios. Rafael Alarcón.
El Lignum Crucis sería custodiado por los templarios desde 1266 hasta 1312 año en que se suprime la Orden, posteriormente tenemos un periodo oscuro hasta que en 1344 se hace cargo la Orden de Santiago.
“El
comendador de la Orden de Santiago frey Lorenzo Suarez de Figueroa encargó y
pagó con los bienes de la Orden un hermoso engaste de oro. Más tarde en 1711,
el duque de Montalto y marqués de los
Vélez, sustituyó aquel por un finísimo engaste de oro que formaba una
caja de la misma figura de la cruz. En 1777 fue sustituido éste por un rico
engaste de oro adornado con rubíes, chispas y tres grandes diamantes, que fue
regalado por el duque de Alba”. Gran Guía de la España templaría. Templespaña.
Lleva
desaparecido desde 1934, en 1942 el Papa Pío XII cedería a un
grupo de fieles y a su obispo dos astillas de la Vera Cruz que guardan en el
Vaticano, el actual Lignum Crucis se instalaría en su santuario tras la
reconstrucción del mismo.
La capilla donde se guarda este Lignum Crucis,
se encuentra custodiada por los distintivos de la Orden del Temple
y de la Orden de Santiago, su primer custodio y su relevo.
Por último dejo un cuadro general procedente
del libro “A la sombra de los templarios” donde además de saber que los Lignum
Crucis templarios mantienen la forma de cruz patriarcal, también les
acompañaría una serie de características:
-
Viene de
Oriente: Jerusalén, Alejandría,
Constantinopla.
-
Llegan de
forma milagrosa: por los aires,
en manos de una imagen milagrosamente aparecida.
-
Son
arrebatados, generalmente a los
moros, cuando van a ser utilizados indignamente.
-
Son traídos
por: los ángeles, un santo, un
Obispo, un Maestre del Temple, un templario o una pareja de ellos.
-
Aparecen a
caballo entre los siglos XII y XIII, aunque las leyendas pueden hacerlos aparecer
mucho antes.
-
Llegan a una posesión
templaría importante, a veces tienen que ver con la fundación de la
misma.
-
Se veneraron en santuarios
templarios, que ocasionalmente tienen forma poligonal o circular.
-
Se adoraron como
talismán mágico-sagrado y protector contra todo tipo de males, todavía se les
venera así o quedan recuerdos de dicho culto.
-
Tienen alguna
situación de preeminencia o privilegio en su culto, respecto a otras imágenes o
reliquias de su entorno: ciertas
imágenes iban a visitarlos, los obispos les rendían pleitesía, presidían las
procesiones o romerías a las que asistían varias imágenes.
-
Producen
diversos milagros característicos:
salvan a un cristiano cautivo o en peligro (generalmente por los aires),
convierten a los moros, su tamaño varían en más o menos a su voluntad
(corrientemente cuando van a copiarlos).
-
Se celebran
con ellos rituales ajenos a la ortodoxia católica: se bañan en agua o vino, se hacen conjuros, se
representan autos sacramentales sobre sus milagros.
-
Aparecen asociados
a un cáliz o copa, o tienen referencias o cualidades o hechos del Grial.
- Aparecen asociados o cercanos a una Virgen Negra, que puede ser del Temple, dándose el caso de venir en compañía de una o varias de estas imágenes, bien en forma milagrosa o traídos por los personajes citados
Un Viaje por la Historia de
los Templarios en España. Xavier Musquera.
+Gran Guía de la España Templaría. Templespaña.
La Mitología Templaría. Jesús Ávila Granados.
A la sombra de los templarios.
Rafael Alarcón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario