Bienvenidos iniciados, propiedades de la
Cofradía de Monfragüe que terminarían en
manos templarías….
ENCOMIENDA DE CASTELLOTE – TERUEL.
Hacia 1168-69
ya formaría parte del Reino de Aragón, haciéndose cargo don Español de
Castellot, tanto villa como castillo sería heredado por su hijo don Gascón de
Castellot quien lo donaría a la Orden de Monfragüe, también puede aparecer como
de Montegaudio, Santo Redentor y Alfambra.
Años más
tardes, en 1186, el maestre provincial de Montegaudio donaría todos los
bienes pertenecientes a la Orden en Aragón, Galicia y León a la Orden del
Temple; esta donación, que rebasaba todas las facultades de un maestre
provincial, careció de todo efecto práctico y jurídico, a lo más, señalaba un
precedente de cómo podían acabar los castillos y tierras de Montegaudio.
Sobre 1196
Alfonso II decide incorporar la Orden de Montegaudio con sus bienes al Temple,
provocando que el maestre provincial de Castilla se rebele y se niegue a tal
fusión, de tal modo que sólo se realizaría en Aragón.
Como modo de protesta y repulsa, en Castilla y León, Montegaudio se uniría a la Orden de Calatrava bajo la aprobación de Fernando III, provocando el malestar de un determinado grupo que optaron por retener los castillos de Montalbán, El Carpio y Ronda, tras verse presionados por los calatravos, terminan entregando las fortalezas a la Orden del Temple.
Entre las
propiedades que pasaron al Temple se encontraban enclaves como: Miravete,
Perales, Fuente de Alfambra, Menta (hoy Camarillas), Camañas, Celadas,
Escorihuela, Fuentes Calientes, Villel, Libros, Castellote, Orrios,
Villarluengo, Cantavieja, y el patronato de 14 iglesias.
Castillo de Castellote.
“Las fortalezas de Miravet, Gardeny, Monzón y Castellote fueron cronológicamente las primeras ya que se construyeron o remodelaron en el último cuarto del siglo XII, y constituyen los ejemplos de máximo interés en lo que a arquitectura militar templaría se refiere. Estas fortalezas fueron innovadoras en el contexto de la arquitectura militar del país”. El patrimonio monumental y artístico de los templarios en la Corona de Aragón. Joan Fuguet Sans.
Como hemos mencionado antes, en un
principio estaría en manos de don Español de Castellot, a partir de aquí
pasaría a su hijo y posteriormente por distintas órdenes militares: Monfragüe,
Temple y Hospital.
En 1308
los templarios y su comendador, don Guillén de Villalba resistieron durante un
año a su desalojo, siendo asediados durante este tiempo por las tropas reales,
los propios vecinos del pueblo se negaron a colaborar con las tropas, sin temer
a los posibles castigos.
Sufriría grandes daños durante la guerra carlista, conservándose partes de lienzos, 4 torres y una sala que posiblemente perteneciera a la Capilla, a través de distintas restauraciones podemos ver el aspecto actual.
Como
curiosidad se puede mencionar una fuente de época medieval en la que se pueden
observar varias cabezas talladas en la piedra, aquí podéis verla con muy buena
calidad de imagen. www.turismodeobservacion.com
Bibliografía:
Los
templarios en los Reinos de España. Gonzalo Martínez Diez.
Los enclaves templarios. Juan G. Atienza.
Enclaves
templarios. Mª Lara Martínez.
Rutas por
la España de los templarios.
Gran Guía
dela España templaría. Templespaña.
La
formación de un señorío templario y su organización económica y social. La
Encomienda de Villel. Mª Luisa Ledesma Rubio.
El patrimonio monumental
y artístico de los templarios en la Corona de Aragón. Joan Fuguet Sans.
www.patrimonioculturaldearagón.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario