Bienvenidos iniciados, sobre esta Encomienda
he encontrado poca información, pero seguiremos buscando y ampliando….
Encomienda De Zaragoza.
A través de la concordia de Gerona en 1143, Ramón Berenguer IV se comprometía a entregar a la Orden del Temple 1000 sueldos jaquenses anualmente, además de “adquirir un quinto de Marlofa (hoy barrio de La Joyosa), tres cuartas partes de La Zaida, en la ribera del Arba y el despoblado de Añesa”. Gran Guía de la España Templaría. Templespaña.
La primera
referencia al Comendador de Zaragoza data de 1148, sin embargo como Encomienda
aparece documentada con fecha 1162.
Poseyeron
casas, tiendas y un molino, siendo sus primeras adquisiciones el Arrabal,
Cascajo y Cogullada, con el tiempo controlarían la acequia Cetén para el uso de
regantes en el término de Almozara.
Sobre 1171
el obispo de Zaragoza les concedería la Iglesia de La Zaida donde el Temple
tenía bienes a cambio de que se encargaran de la explotación de las tierras.
“A finales del S.XIII, el comendador tenía subpreceptorías en las poblaciones de Sieste, Marlofa y Alfocea. Por el oeste, los puntos más alejados de la Encomienda fueron Alagón y Pedrola. Por el este, solo extendió sus dominios hasta Alfajarín, al haber nuevas prefecturas en Pina y La Zaida. En el valle de La Huerva se establecieron en Cuarte y Cadrete”. Gran Guía de la España Templaría. Templespaña.
La Casa
Conventual la instalarían en 1164 en la Iglesia de San Felipe, en
la calle que se sigue llamando del Temple; en 1204 tenían oratorio y
cementerio propio.
Iglesia Santa Mª del Temple.
Construida
por el Temple sobre unas casas romanas, los terrenos serían donados por el
obispo Raimundo de Castrocol, por desgracia sería derribada en 1860.
Al parecer
su estructura era muy parecida a la Iglesia de la Vera Cruz de Segovia.
Bajo
posesión de la Orden Hospitalaria “fue
enterrado a principios del S.XIV el caballero Gil Tarín, merino del rey (Jaime II)”. Los
enclaves templarios. Juan G. Atienza.
Bibliografía:
Enclaves templarios. Mª Lara Martínez.
Ruta por la
España de los templarios.
Los enclaves templarios. Juan G. Atienza.
Gran Guía
de la España templaría. Templespaña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario