5 de julio de 2023

Navarra: Puente La Reina (España)

 

  


  

     Bienvenidos iniciados, aquí se encuentra una de las imágenes sobre crucifixión más llamativa y llena de simbolismo de España….



 

     NAVARRA: PUENTE LA REINA (ESPAÑA).

    Iglesia del Crucifijo.

     A través de Puente la Reina confluyen las rutas hacia el Camino de Santiago, la franco aragonesa y la franco navarra, procedentes de Somport y Roncesvalles respectivamente.

     Sobre la fecha que entraría a pertenecer a la Orden del Temple oscila entre 1142-1148, aunque no hay duda sobre que sería el rey García Ramírez, el Restaurador (1134-1150) quien hizo tal donación.

     “<<illam meam villam vetulam, quam dedi fratribus Militie Templi Salomonis>> (<<aquella mi villa vieja que di a los hermanos de la Milicia del Templo de Salomón>>) (cf.AHN, San Juan, 907/6), parafraseando sus palabras en la ratificación del fuero concedido a la villa en 1122 por Alfonso I, El Batallador”.  Gran Guía de la España Templaría. Templespaña.

     


    Sobre la procedencia de su nombre podría deberse, y digo podría porque existen discrepancias sobre este hecho, se mantiene como cierto que fue mandado construir un puente para facilitar el paso de los peregrinos por una reina, doña Mayor, esposa del rey Sancho el Mayor o doña Estefanía, esposa del rey García de Nájera.

 

     “Los vecinos debían de abonar a la Orden un censo por las casas; teniendo prohibido cobrar hospedaje a peregrinos por la noche o venderles el pan y el vino. En 1146, el Restaurador recuerda a un caballero llamado Grison, en su nombre, <<que estos víveres pueden ser comerciados, pero no hospedar a pobres transeúntes por dinero, sino por amor de Dios, so pena de pagar a los Caballeros del Temple y al rey sesenta sueldos>>”.  Codex Templi. Templespaña.

 

     Rafael Alarcón menciona una hospedería para peregrinos junto al río Arga; al parecer la Orden se instalaría en un primer momento junto al río en la zona denominada Zubiurrutia, aquí construiría un pequeño monasterio y una hospedería, más tarde construirían en Murugarren el Hospital de peregrinos y la Iglesia de Nuestra Señora de los Huertos, de este modo controlaría los dos accesos al burgo.

     Al mismo tiempo controlaba el paso hacia el Camino de Santiago que todo peregrino debía tomar pasando por debajo del arco abovedado que comunicaba la hospedería y el hospital, mantendría una función hospitalaria atendiendo a los peregrinos, la cual pasaría posteriormente a los *racioneros diocesanos terminando en manos de los sanjuanistas.

     “Durante un tiempo el templo estuvo a cargo de la Cofradía de la Santa Cruz, en la que pudieron ingresar algunos monjes templarios tras la disolución de su orden”. Enclaves templarios. Mª Lara Martínez.

     En 1447 tras una bula concedida por el papa Eugenio IV, los sanjuanistas obtienen el permiso para la creación de la Cofradía o Hermandad del Crucifijo, aunque no sería hasta 1469 cuando se aprobara formalmente su organización; según Rafael Alarcón: “los sanjuanistas crearon la Hermandad del Crucifijo y el nuevo Hospital, hacia 1469, absorbiendo una enigmática Cofradía del Crucifijo preexistente. Cuya finalidad principal era  promover la institución hospitalaria de los peregrinos, quedando concretado un número máximo de trescientos cofrades, entre los que se encontraban los principales hombres del reino como Juan II y el Príncipe de Viana, sobrino del fundador Juan de Beaumont”.

     “Junto a la iglesia se encuentra el convento que ocupa el antiguo emplazamiento del hospital templario, ampliado y restaurado al hacerse cargo del mismo la Orden de San Juan de Jerusalén a mediados del S.XV”.  www.xacopedia.com

     Tras la desamortización y las guerras carlistas, se reabriría de nuevo en 1951 como Albergue.

      “Ya es significativo, al margen de la escasez documental, el hecho de que nada menos que una ciudad entera se edificara en función del puente de peregrinos, con todo el simbolismo que tales obras arrastraban consigo. Era aquélla, pues, obra de un pontífice y su presencia nos lleva a una serie de reflexiones sobre el significado iniciático del Camino, que sería aprovechado por los templarios del mismo modo que aprovecharon siempre, o al menos mientras pudieron, el simbolismo que pudieran encerrar muchos de los lugares que ocuparon”. Los enclaves templarios. J. G. Atienza.

 

     Iglesia Del Crucifijo.

     Datada del 1146, se encuentra unida a través de un pórtico al hospital, compuesta por una sola nave se le adosaría otra en el S.XIV de manos de los sanjuanistas; aunque Víctor  Rodríguez comenta que “parece existir partes anteriores, S.XI, de lo cual se deduce que tal vez los caballeros encontraron un edificio anterior que ampliaron, añadiéndole el pórtico y la portada”. Los gigantes de piedra. Víctor Rodríguez - Gachs Garrido.

    


  Destacar su portada de finales del S.XII compuesta por 6 *arquivoltas decoradas con vegetales, ondulaciones, figuras humanas, monstruos y






                                                       vieiras.

    





    “Su arquivolta es una inmejorable catequesis de profundo contenido moral y teológico para los peregrinos”. www.xacopedia.com

    “El programa general tanto de la vida del alma, de la muerte y resurrección”. Los gigantes de piedra. Víctor Rodríguez - Gachs Garrido.

     Algunas de estas figuras la relacionan con los pecados capitales como por ejemplo: una imagen fálica como representación de la lujuria o una cara hinchada con la gula….

    


 

     Sus capiteles están muy deteriorados, percibiéndose motivos vegetales, y las columnas que la sustentan muy trabajadas.

 




      Su Interior.

                            

              

     Es muy austero, sin decoración, simple y sencillo, rompe esta monotonía la entrada de luz exterior  a través de un *óculo  iluminando un coro de madera.

  


  Su misterioso Cristo crucificado se encuentra en la nave norte, añadida posteriormente por los sanjuanistas.

     “Existía un pasadizo que comunicaba el templo con el hospital que daba cobijo a los peregrinos del Camino de Santiago”. Enclaves templarios. Mª Lara Martínez.

 


       Tras las primeras medidas desamortizadoras, la iglesia se utilizaría como almacén de pólvora, todo aquello que podía quemarse sería utilizado para cocinar, de esta forma desaparecieron imágenes y retablos, la imagen del crucificado sería guardada por la gente del pueblo.

       Nuestra Señora De Los Huertos.

 

    Nombre antiguo de la Iglesia del Crucifijo (como se conoce actualmente), aquí se le daba cobijo a su Virgen Negra, también conocida como Virgen de la Vega, esta imagen se creyó desaparecida durante la desamortización en 1834, sin embargo aparecería aunque muy deteriorada en la Iglesia de Santiago convertida en Santa Águeda, no volviendo a su emplazamiento primitivo.

     “era la virgen de los agricultores de Murugarren y de los enfermos del hospital templario, en cuya capilla se encontraba. Era, pues, una imagen sincrética de la <<mater agricolae>>, una Madre Tierra fecunda en el plano material inmediato”.  La Huella de los templarios. Rafael Alarcón.

      Llamada Virgen de Los Huertos “por la intención sincrética templaría de hacer dela Virgen una imagen actualizada de la “mater agrícola”, la Madre – Tierra fecunda simbolizada en las vírgenes negras”. A la sombra de los templarios. Rafael Alarcón.


     Cristo Del Crucifijo.


      Se le atribuye un origen *renano, si seguimos la tradición existen dos versiones sobre su llegada a la Iglesia, en una que serían un grupo de peregrinos germanos quienes en penitencia portaban la imagen y la dejaron aquí cuando regresaban de Compostela, por otro lado tenemos a un peregrino germano que tras caer enfermo fue tratado en el hospital templario, una vez recuperado y tras regresar a casa, envió el Cristo como exvoto desde Hermania.





     “Para hacer su envío, el agradecido peregrino se valió de un caballero teutónico de la obediencia del Capítulo del Oise, donde el Temple germano tenía su Gran Maestre. Aprovechando que el teutón venía penitencialmente a Compostela, nuestro hombre entregó el Cristo bien embalado y una mula para su transporte, amén de algunos dineros para el alimento del animal…” La Huella de los templarios. Rafael Alarcón.

 

     La atención que despierta este Cristo es que está crucificado sobre una rama de árbol en forma de Y, Árbol de la Vida o Pata de Oca, imitando a un árbol sin labrar ni descortezar, conservando todos sus nudos.

   



       La corona está compuesta por dos sogas entrelazadas con espinas.



  


 


Sus pies son muy grandes, parecen desproporcionados como símbolo del Alma, Rafael Alarcón expone que evocan los caminos polvorientos, sendas abruptas.







     La Pata de Oca es uno de los principales símbolos de los Compañeros Constructores, “imagen de la mano Divina que guía la construcción de todos los edificios levantados según las reglas de la tradición, enseñada por los Maestros Antiguos”. La Huella de los templarios. Rafael Alarcón.

     También es el signo rúnico de la vida utilizado por los celtas y germanos, “el Cristo sobre una Pata de Oca, no es otra cosa que el hombre iniciado que ha transcendido a su propia elevación, habiendo alcanzado así el Reino de la Vida, de la Realidad, muriendo al Reino de la Ilusión en que los mortales estamos inmersos mientras peregrinamos buscando una luz”. Los gigantes de piedra. Víctor Rodríguez - Gachs Garrido.

      La Cruz como Árbol de la Vida se encuentra en el evangelio apócrifo de Nicodemo:

     “Cuando Adán se sintió viejo y enfermo cansado de arrancar a la tierra sus frutos con trabajo y sufrimiento, su hijo Seth marchó a la puerta del Paraíso y allí recibió del arcángel San Miguel una rama de árbol de la vida con la promesa de que cuando diera frutos su padre recobraría la salud; pero al volver encontró ya muerto a Adán y plantó la rama sobre su sepulcro. De ella brotó un gran árbol, que vivía aun en tiempo de Salomón, quien quiso aprovecharlo para la construcción del templo de Jerusalén, pero, no encontrándole acomodo en la obra, los operarios lo pusieron en un lago para que sirviera de pasarela. La reina de Saba al pasar sobre ella para visitar a Salomón, vio en espíritu que un día el Salvador del mundo estaría clavado en aquel madero. Entonces éste fue enterrado en el lugar donde se formó la piscina probática y su virtud curaba los enfermos. Por el tiempo de la Pasión de Cristo el tronco habido salido de tierra y los judíos, viéndolo flotar en el agua de la piscina, lo cogieron para hacer la Cruz”.

   



      Algo muy curioso es que el paño que lo tapa cae sutilmente cubriendo una rodilla, dejando otra al descubierto, esto era un símbolo del iniciado, este gesto lo podemos encontrar en numerosas imágenes instaladas o relacionadas con lugares templarios.






     En relación a su autor “podría deberse a Giovanni Pisano, o su taller; se talló entre 1280 y 1310, y llegó a Santa María antes de 1328”. Codex Templi. Templespaña; aunque también se ha atribuido a maestros templarios, aunque como siempre no hay documentación que lo avale, sabiéndose que la adoración a esta talla debió comenzar poco antes de la disolución de la Orden.

 

     Las 3 Primas Hermanas.

     Nuestra Señora de los Huertos o de la Vega en Murugarren.

     Nuestra Señora de Eunate en Eunate.

     Nuestra Señora del Puy en Zubirrutia.

     Las 3 son vírgenes templarías y entrarían dentro de la llamada “triada”.

    



      En ubicaciones denominados “Lugares de Poder” y seleccionadas por la Orden del Temple, era común la aparición de 3 Vírgenes Negras siguiendo la tradición celta de sus divinidades femeninas o Diosas Madre, generalmente de la Gran Madre llamada Dana.

     Se trataban de diosas consideradas protectoras de las fuentes, simbolizan la maternidad humana y la fuerza creadora de la naturaleza.



 

   Estas vírgenes podían sustituir cultos anteriores a la Madre Tierra como en el caso de Nuestra Señora de Eunate donde se sustituyó una divinidad agrícola por ella, sin embargo,  “una Vieja Diosa – Madre – Tierra utilizada por los caballeros templarios, una vez pasada por su especial filtro sincrético, para presidir el simbolismo ritual de sus ceremonias iniciáticas”. La Huella de los templarios. Rafael Alarcón.


     Las conocidas como Vírgenes Negras serían sustitutas de estas imágenes paganas, todo ello contando con la aprobación del clero, mientras abiertamente y expuestas al público, mostraban que no habían perdido su primitiva esencia, su propio color (el Negro), nos mostraba que era una Vieja Diosa – Madre – Tierra, mencionar que las vírgenes actuales no son las primitivas, por eso no presentan el color negro y posiblemente no estuvieran representadas como se nos muestran actualmente.

    


     Como mencionamos anteriormente, Nuestra Señora de los Huertos “era la virgen de los agricultores de Murugarren y de los enfermos del hospital templario, en cuya capilla se encontraba. Era, pues, una imagen sincrética de la <<mater agricolae>>, una Madre Tierra fecunda en el plano material inmediato”; en relación con Nuestra Señora de Puy “era la virgen de peregrinos y viajeros a los que ayudaba a cruzar las aguas del río de la vida. Sincretismo de una Madre Tierra telúrica, cuyas energías bañaban al caminante en mayor o menor grado, según su receptividad, abriendo su entendimiento hacia el mundo transcendente”. La Huella de los templarios. Rafael Alarcón.



     Siguiendo con su sincretismo, la podemos unir a la denominada Mari en el País Vasco, donde representa una reina genio donde a veces se le representa como distintas hermanas y es muy común relacionarla con cuevas; una vez más tenemos a una representación de la Madre Tierra Naturaleza según el folclore y tradiciones del país.

     Con la llegada del cristianismo esta Mari sería transformada en la Virgen Mª, cambiando la denominada Mari de la Cueva por Nuestra Señora de la Cueva o de la Fuente.

 

        La Virgen Del Txori O Del Pajarito.

   


  

    Así es también conocida la Virgen de Puy, antiguamente se encontraba en una torre ubicada al final del puente opuesto a la villa, desde aquí daba la bienvenida a los peregrinos  que lo cruzaban.

     Según la tradición, cada primavera un pajarillo aparecía y tras mojar su ala en el río, se dirigía a la cara de la Virgen y mojaba con su ala su rostro para despertarla y más tarde le cantaba.




     Posiblemente, como ocurre con muchas tradiciones/leyendas nos llega una versión de como la gente interpretaba o describía el momento, perdiéndose el simbolismo encerrado en sus objetos o en la propia acción; en esta ocasión podría llevarnos a ritos relacionados con las Estaciones que el Temple celebraba siguiendo la línea esotérica de la Orden, donde el simbolismo no era comprendido por el pueblo.

     Es muy curioso que la denominada Mari vasca podía manifestarse en forma de hermosa mujer o de pájaro.

     Igualmente en textos antiguos se puede leer:

     “En la ciudad de Éfeso, se decía que las aves marinas servían de guardianas al santuario de Artemisa. Cada mañana volaban hacia el mar, sumergían sus alas en las aguas y luego limpiaban con ellas el negro rostro a la estatua de la diosa…”.

     Similitud, Diosa Negra, Aves, Agua….

 

     Las Leyendas de Nuestra Señora de los Huertos.

 


    Una de ellas cuenta que la Virgen, con motivo de una buena cosecha, envió un cargamento de barricas de vino al monasterio vecino de Nuestra Señora de Puy. Cuando el arriero y sus caballos cruzaban el puente, cayeron al río por el gran peso de la carga. El jinete se encomendó entonces a la Virgen del Txori, adorada en la iglesia del Puy, pero los caballos en cambio rezaron a la Virgen de los Huertos. Milagrosamente, los barriles llegaron intactos a la orilla, el arriero salvó la vida agarrándose a uno de ellos y los caballos también obtuvieron fuerzas para salir del agua. Tras este suceso, la barrica se convirtió en un exvoto en la parroquia de Puy y el freno de los caballos fue guardado en Nuestra Señora de los Huertos.

     


Otra leyenda narra que los templarios pidieron a un campesino unas cuantas manzanas para preparar sidra, con motivo de la festividad de la Virgen, pero el aldeano se negó a prestárselas. Esa noche Nuestra Señora de los Huertos se apareció ante el agricultor y trasladó las manzanas a la encomienda.

 

    Volvamos a las casualidades, la Diosa Mari puede representarse sentada sobre un carro tirado por 4 caballos cruzando los aires, o en ocasiones con pies équidos, tenemos al carro y los caballos como su representación, la leyenda habla de buena cosecha y se mencionan a las dos Vírgenes Negras (Diosas Madre – Naturaleza), el agua del río como símbolo de fertilidad y tenemos la frase del cochero.

     La frase utilizada por el cochero según la tradición: <<Au iretzat eta ni Jainko arentzat>> - “Esto para ti y yo para Dios” era la frase utilizada cuando se hacían las ofrendas en las cuevas y fuentes a Mari.

     Todo en el contexto realizado para que el pueblo contara la leyenda y aquellos que supieran leer entre líneas, entendieran el mensaje simbólico escondido entre estas líneas.

 

     Bibliografía:

 


   

Gran Guía de la España templaría. Templespaña.






 

Codex Templi. Templespaña.






  

Enclaves templarios. Mª Lara Martínez.







Los enclaves templarios. J. G. Atienza.





 

La Huella de los templarios. Rafael Alarcón.





  


   Los Gigantes de Piedra. Víctor Rodríguez – Gachs Garrido.








  A la Sombra de los Templarios. Rafael Alarcón.

  



   www.xaxopedia.com

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario