Bienvenidos iniciados, en esta ocasión nos situaremos en la Batalla de Guadalete momento en el cual comienza la conquista de la Hispania visigoda por los musulmanes, convirtiéndola en Al-Andalus.
31 de marzo de 2014
Comienzo de la Invasión Musulmana en Hispania
Bienvenidos iniciados, en esta ocasión nos situaremos en la Batalla de Guadalete momento en el cual comienza la conquista de la Hispania visigoda por los musulmanes, convirtiéndola en Al-Andalus.
Labels:
Abderraman I,
Abderraman II,
Abderraman III,
Al-Andalus,
batalla,
califa,
Cobadonga,
Córdoba,
emirato,
Guadalete,
hispania,
invasion musulmana,
Musa,
Pelayo,
peninsula iberica,
Rodrigo,
taifa,
Tariq
Abderraman III
Nombre
completo: ABD AL-RAHMAN:
Nacimiento
Córdoba 891 – Muerte Córdoba 961
EMIR
DE AL-ANDALUS: 912 – 929
CALIFA
DE AL-ANDALUS: 929 – 961
SUCESOR:
Al-Hakam II
También conocido como
Al-Nasir li-Din Allah “el vencedor por la religión de Ala”
o “aquel que hace triunfar la religión de Ala”.
El emirato se encontraba
en uno de los momentos mas críticos cuando sucedió a su abuelo Abd
Allah; heredaba un emirato al borde de la disolución, rodeado de
divisiones internas, amenazado desde el exterior por sus adversarios,
tomaría la decisión de unificar y pacificar todo Al-Andalus.
Comenzaría enviando
emisarios a los gobernadores para pedirles juramento de lealtad, tras
las muchas negativas que recibió, marcharía para someter a estos
rebeldes gobernadores; empezando por Sevilla.
En el 913 se
dirigió y conquisto Ecija, además de realizar una campaña conocida
como de Monteleon en la que tomo unas setenta plazas,
extendidas por las provincias de Jaén, Granada, Málaga y la
serranía de Ronda.
Esta campaña seguiría
hasta el 930, donde terminaría con uno de los focos
independentistas que quedaban, Badajoz, sometida en este mismo año;
mas tarde asediaría durante mas de dos años a Toledo que acabaron
por rendirse en el 932, sin embargo, con Zaragoza tuvo que
realizar una especie de semiprotectorado con el gobernador Muhammad
el Tuerto, este ultimo se comprometía a vigilar y defender las
fronteras de los ataques cristianos, a cambio de mantener su
privilegiada posición a la hora de gobernar la ciudad.
Mientras regresaba a
Córdoba tomaría Beja y Ocosnoba, y otro contingente hacia lo mismo
con Sagunto y Játiva.
En sus respectivos
enfrentamientos con los reinos cristianos peninsulares, obtuvo muchos
resultados negativos. El primer fracaso vino de manos del rey astur
Ordoño II que arrasaría la plaza de Evora en el 913,
y el castillo de Alanje en Mérida en el 915.
En una reacción de
Abderraman III, mandaría conquistar en tierras leonesas San Esteban
de Gormaz en el 917, obteniendo un pésimo resultado, una gran
mayoría de sus soldados perecerían en la batalla contra las huestes
de Ordoño II.
Como represalia a los
ataques cristianos, prepararía la llamada Campaña de Muez en
el 920, donde conquistaría Osma, San Esteban de Gormaz, las
fortalezas de Carcar y Calahorra; saquearían Pamplona.
Tras un periodo de
relativa calma, con la subida al trono cristiano de Ramiro II
(930-950), se reanudarían las hostilidades entre ambos reinos.
Ramiro II se apoderaría de la ciudad de Magerit (Madrid) en el 932,
derrotando a las tropas cordobesas en Osma.
En el 939
Abderraman III sufriria una de sus mayores derrotas a manos de Ramiro
II en la llamada Batalla de Simancas; Ramiro contaba con el
apoyo de los contingentes castellanos del Conde Fernán González y
los navarros de García Sánchez I, en esta batalla el califa estuvo
a punto de perder la vida, tomando la decisión de no acudir
personalmente a ninguna aceifa.
La
victoria cristiana seria aprovechada para repoblar la ribera del
Tormes (Salamanca, Alba, Ledesma) y Sepúlveda.
Tras la muerte de Ramiro
II en el 950, Abderraman recuperaría su papel en la
Península; vencería a Ordoño III, sucesor de Ramiro en el
956, firmando un Tratado de Paz, que seria roto, dando
comienzo a nuevas hostilidades con la subida al trono cristiano de
Sancho I.
En el 957 Sancho I
seria derrotado y destronado por Ordoño IV (yerno del conde
Fernán González). Sancho marcharía con su abuela la reina Toda
en Pamplona, quien tras pactar con Abderrman su ayuda para recuperar
el lugar de su nieto, apoyaría con sus tropas cordobesas la
conquista de Zamora en el 960, momento en que Sancho
recuperaría su trono; a cambio Abderraman también recuperaría
varias plazas fronterizas de importante valor estratégico. El reino
leones paso a convertirse en tributario del califato cordobés.
Otro de los problemas que
tuvo que combatir el califa seria frenar la expansión en el Norte de
África, que contaba con pretensiones de invadir Al-Andalus; en este
caso no utilizaría la intervención o fuerza militar, sino mas bien
el dinero, estableciendo una especie de protectorado sobre el norte y
centro del Magreb, apoderándose de Ceuta (927) y Tánger
(951).
En el 958 el califa
fatimi iniciaría una gran ofensiva terrestre arrebatando todo el
Norte de África al califa omeya, solo conservaría las plazas antes
citada.
Designaría como sucesor
al trono, a su hijo mayor Al-Hakam II, como viene a ser
costumbre se produciría una rebeldía de su hijo Abd Allah
quien tras conjurar con su tío, seria descubierto y mandado
decapitar por su padre en el 949 como medida de protección
del Estado y de la candidatura de Al-Hakam II.
Moriría
doce años mas tardes en el 961 a la edad de 70 años en el
Palacio de Medina Zahara, y enterrado en el Alcázar de Córdoba.
La tradición musulmana le
considera como uno de los más insignes gobernantes de la historia
del Islam.
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
Labels:
Abd Allah,
Abderraman III,
Al-Andalus,
Al-Hakam II,
año 912,
año 929,
año 961,
batalla,
califa,
campaña de Muez,
emir,
Monteleon,
Muahammad el Tuerto,
Personajes,
Simancas
Abderraman II
Nombre
completo: ABD AL-RAHMAN IBN AL HAKAM
Nacimiento
Toledo 792 – Muerte Córdoba 852.
EMIR
DE AL-ANDALUS: 822 – 852
SUCESOR:
Abd Allah Muhammad: Muhammad I.
Su reinado estuvo
acompañado de inestabilidad política y social, enfrentada con los
cristianos del norte peninsular, los francos del emperador Ludovico
Pío y el califa abassi de Bagdad; además de hacer frente a ataques
normandos sobre las costas peninsulares.
El primer conflicto recién
estrenado su emirato fue en el 823 en la región de Tudmir
(Murcia), entre dos clanes árabes de los mudaries y los yemeníes,
que duraría casi siete años.
El mismo año tuvo que
enfrentarse a su tío Abd Allah que pretendía hacerse con el
trono por tercera vez, seria vencido en tierras valencianas.
Entre los años 828-829
se levantarían simultáneamente Mérida y Toledo, se rebelaban
contra la autoridad de Abderraman II; en Toledo un grupo de
insurgentes se dedicarían a asaltar los caminos, desvalijar viajeros
e incluso atracar y asaltar granjas y caseríos de la región de
Toledo, serian perseguidos por la tropa del emir dándoles muerte en
el 831.
En el 844 se
produjo la Batalla de La Tablada contra los normandos que a
través del Guadalquivir, se dedicaron a saquear durante seis días
Sevilla; Abderraman mandaría a todo su ejercito que destrozaría
literalmente a los invasores, se cuentan mas de 1.000 normandos
muertos, 400 prisioneros, algunos serian ejecutados y otros vendidos
como esclavos, naves quemadas….
A lo largo de su reinado,
mantendría la utilización de las *aceifas
contra los reinos cristianos; su función era por un lado
provocar el castigo y miedo a la población cristiana, y al mismo
tiempo poder recuperar aquellos territorios perdidos en anteriores
reinados.
El resultado no seria
siempre el deseado por Abderraman, aunque no se puede menospreciar el
alto grado de conquistas y victorias que conseguirá, entre ellas:
-
Aceifa por tierras alavesas (823).
-
Aceifa desde Viseo a Coimbra (826).
-
Sitio Barcelona y Gerona (826) con resultado negativo.
-
Aceifa por Galicia, regiones de Álava y castillo de Alquería (839).
- Cataluña, Pirineos
orientales, asolaron Cerdeña, proximidades de Carbona (841)
consiguiendo numerosas victorias.
-
Sitio, saqueo e incendio León (846).
-
Álava (848) fue un fracaso.
Como sucesor quedaría su
hijo primogénito Muhammad, aunque no lo designaría
oficialmente. Abderraman II moriría en el 852 envenenado por
una de sus favoritas que quería colocar a su hijo Sulayman en el
trono, sin embargo, el príncipe Muhammad informado de la situación,
se hizo con el dominio del trono.
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
Abderraman I
Nombre completo: ABN AL MUSTARRIF ABD AL-RAHMAN IBN MUAWIYA AL-DAJIL
Nacimiento
Damasco 731 – Muerte Córdoba 788.
EMIR DE AL-ANDALUS: 756 –
788
SUCESOR: Abn Al Salid Hisham
Al Rida: Hisdam I
Primer Emir del emirato
independiente de Córdoba en el año 756 y fundador de la
dinastía Omeya cordobesa.
Nieto
del califa omeya de Damasco Hisam Ibn Abd al-Malik; los abassies
ofrecerían a los miembros de la dinastía omeya un banquete para
celebrar una amnistía entre ambos lados, el banquete terminaría con
gran parte de los miembros de los omeyas masacrados, solo escaparon
unos pocos, entre ellos Abderraman.
Abderraman iría
refugiándose en diferentes lugares: Palestina, Egipto, Norte de
África…, sin embargo terminaría por trasladarse a la Península,
mas concretamente llegaría al puerto actual de Almuñecar (Granada)
en el 755.
Desde
aquí conseguirá formar un ejército al que se le unirían beréberes
y yemeníes provenientes de toda la Península y el Norte de África,
además de mantener contactos y ayuda de antiguos clientes de la
dinastía omeya.
Al-Andalus estaba
gobernada por el emir Yusuf Ibn Abd Al Rahman Al Fihri, el
cual negociaría con Abderraman entregarle su hija en matrimonio y
una gran suma de dinero, a cambio de que cesara en su afán de
hacerse con el poder de Al-Andalus.
El rechazo de Abderraman
terminaría con la Batalla de Al-Musara en el 756,
donde su victoria le abriría las puertas de Córdoba convirtiéndose
en emir de Córdoba.
Lo
primero que tuvo que evitar fue el saqueo de la ciudad por parte de
los seguidores yemeníes, acostumbrados a conseguir un botín de
guerra, esto provocaría descontento e incluso planearon asesinarlo.
Su
reinado trascurriría entre luchas internas para sofocar la
resistencia de Yusuf y sus hijos, de los sirios partidarios de los
abassies y de los beréberes asentados en la Península Ibérica.
En el 758 Yusuf
rompería el pacto de obediencia establecido con el emir, desde
Mérida recluto un gran ejercito, sobretodo formado por beréberes
molestos por la política del emir; marcharían hacia Córdoba para
destronar a Abderraman, Yusuf terminaría huyendo hacia Toledo,
siendo capturado y decapitado, su cabeza seria expuesta en publico
por orden del emir como aviso y castigo, a la vez que decapitaría
al hijo mayor de Yusuf.
En
el 761 se enfrentaría a una rebelión en Toledo por parte de
Hisam Ibn Orwa que duraría cuatro años; finalmente Hisam
seria llevado a Córdoba entregado por una facción de la ciudad y
crucificado públicamente.
Otra revuelta estallaría
en el 763 en Beja, liderada por Ibn Mugit, seria
derrotado en Carmona donde después de cortarle la cabeza, seria
envuelta en el estandarte negro abassi y la envió en un lujoso cofre
a La Meca donde se encontraba de peregrinación el califa abassi
al-Mamsur.
Una de las revueltas mas
complicadas se producía en el 768 a través de un bereber
llamado Saqya Abd al-Wahid, maestro de la escuela coránica,
decía ser descendiente directo del profeta por parte de su hija
Fátima; su lucha estaba mas bien motivada por cuestiones religiosas,
su táctica de lanzar continuos ataques y refugiarse luego en las
montañas le permitió aguantar durante nueve años hasta que fue
traicionado en el 777 por algunos de sus partidarios.
La ultima gran sublevación
en el 772 con Sulayman Ibn al-Arabi al-Kalbi como
promotor de esta rebelión, su intención era hacerse con Zaragoza e
independizarse de la tutela cordobesa, la reacción de las tropas de
Abderraman le haría fracasar, siendo confinado en una prisión de
Córdoba. Tras escapar y huir hacia el norte, negociaría con el rey
franco Carlomagno; el acuerdo se cerraría con el
reconocimiento de la autoridad del monarca franco sobre los
territorios conquistados, que ellos mismos gobernarían.
En el 778
Carlomagno se pone en marcha hacia Al- Andalus ocupando Pamplona, una
vez llegado a Barcelona, la ciudad estaba cerrada y no se le permitió
la entrada, esta acción unida a problemas internos en su reino, hizo
que optara por retirarse, momento en que se produce la Batalla de
Roncesvalles, donde las tropas de Abderraman diezmarían las
tropas de Carlomagno en un ataque sorpresa cuando atravesaban el
valle de Roncesvalles.
Seguidamente Abderraman
sitiaría Zaragoza, mandando a su líder Husayn a capitular
sin condiciones; más tarde en el 783 volvería de nuevo a
Zaragoza donde Husayn se le había declarado en rebeldía,
simplemente recupero el control de la ciudad y lo mando ejecutar.
Por ultimo, antes de
entrar victorioso en Córdoba en el 785, mandaría ejecutar a
Ayshua, hijo de Sulayman, que se había echo cargo de la
oposición Yemen en territorios catalanes más orientales.
Antes
de morir designaría como sucesor a su segundo hijo Abn al-Halid
Hisam: Hisam I.
*NOTA: Si
queréis saber que relación existe entre Abderraman I y el color
verde de la bandera de Andalucía, podéis encontrar la respuesta en
la pestaña Rincón
curioso.
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
Labels:
Abderraman I,
Al Musara,
Al-Andalus,
año 756,
año 788,
ballata,
Carlomagno,
Córboda,
dinastia Omeya,
emir,
Hisdam I,
Personajes,
Roncesvalles,
Yusuf
Tariq Ibn Ziyad
Nacimiento?
– Muerte 722
Gobernador
de Tánger y general militar que dirigió las tropas musulmanas
durante la última expedición más importante de la Hispania
visigoda, dando comienzo a su conquista.
Mandado
por Musa ibn Nusair, cruzaría el Estrecho de Gibraltar en el
711 con el apoyo de las embarcaciones pertenecientes a don
Julián, gobernador de Ceuta.
Desembarcarían
en Gibraltar, en árabe “Jabal Tariq o Jab al-Tariq” significa
“Montaña de Tariq”; situando su base en Algeciras.
Rodrigo
se encontraba en el norte de Hispania, partiendo hacia el sur en
cuanto tuvo noticias del desembarco de las tropas musulmanas; a
medida que avanzaba convocaba a sus aliados y no aliados a unirse a
unirse a su ejercito, entre ellos gobernadores, nobles, incluidos los
familiares de Witiza, anterior rey visigodo.
Tariq
y Rodrigo se enfrentarían en la conocida Batalla de Guadalete
sobre el 19-26 de julio del 711, la traición de los
hermanos de Witiza que se encontraban situados en los flancos del
ejercito visigodo, colocaría la balanza a favor de Tariq que saldría
victorioso de esta batalla.
Mas
tarde asediaba y atacaba Ecija donde se habían refugiado el resto
del ejercito y nobles huyendo de la batalla.
Tariq
tomaría la decisión de dividir a parte de su ejercito mandándolos
hacia Córdoba, Málaga y Granada, mientras el se dirigía hacia
Toledo.
Mientras
tanto, Musa atravesaría el Estrecho en el 712 acompañado de
su ejército, al igual que hiciera Tariq, conquistaría Medina
Sidonia, Carmona, Alcalá de Guadaira, Sevilla y Mérida.
Tariq
daría el encuentro a Musa en Talavera donde le comunico las
conquistas realizadas y el botín conseguido; acto seguido se
pondrían camino a Toledo, que ya se encontraba en su poder.
Lo
primero que haría Musa seria encarcelar a Tariq por desobediencia,
aunque por mediación del califa al-Walid, seria liberado y puesto de
nuevo al mando de su ejercito, tiempo que emplearía en tomar
Zaragoza; en unión a Musa tomarían distintas ciudades de Aragón y
Cataluña.
En
el 714 al igual que paso con Musa, seria requerido por el
califa de Damasco, aunque se sabe el final de Musa, no hay
información que complete cuando y donde murió.
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
Musa Ibn Nusayr
Nacimiento
La Meca 640 – Muerte La Meca 718
EMIR
DE AL-ANDALUS 711 – 714
SUCESOR:
Abd Al Aziz Ibn Musa.
En
las crónicas y tradición española se le nombra como Musa o
Muza.
Caudillo
militar musulmán y gobernador del Norte de Africa y de Ifrigiya
(actual Túnez).
En su avance conquistador
por el Norte de África, sus mayores resistencias serian los
beréberes y los cristianos asentados en la zona magrebí como Ceuta;
conquistaría los territorios más occidentales del Magreb (actual
Marruecos), entre ellas Sijilmassa y Tánger.
A través de pequeñas
expediciones militares: la primera en el 709 y la segunda en
el 710, conseguiría información sobre el caótico momento
que se vivía en la Hispania visigoda; aprovechando estas luchas
internas, luchas de poder por el trono entre Agila (hijo de Witiza,
anterior rey) y Rodrigo para entrar y sorprender al rey visigodo que
en esos momentos se encontraba de campaña por el norte de Hispania.
Contando con la ayuda del
gobernador de Ceuta, don Julián, encomendaría la expedición más
importante a Tariq Ibn Ziyad, que cruzaría el Estrecho junto
a su ejército a bordo de barcos proporcionados por don Julián,
desembarcando en Gibraltar.
En
el 711 se produciría la conocida Batalla de Guadalete
donde Tariq derrotaría a Rodrigo.
Musa junto a su propio
ejercito, formado por árabes, yemeníes y quasies, contando con 71
años de edad, desembarcaría en Algeciras en el año 712,
procediendo a la toma de Medina Sidonia, Carmona, Sevilla, Alcalá de
Guadaira y Mérida, plaza que opuso una gran resistencia, aguantando
casi un año antes de su capitulación en junio del 713.
Musa mandaría a su hijo
Abd Al-Aziz sofocar una rebelión de pequeños contingentes formados
por fuerzas visigodas diseminadas por la comarca de Sevilla,
conquistando Niebla y Bejar, mientras el se unía a Tariq en Talavera
marchando hacia Toledo donde este ultimo pondría en su conocimiento
todas las conquistas llevadas a cabo y el cuantioso botín
conseguido.
Durante los años 713-714
mandaría acuñar las primeras monedas arábigo-españolas de oro.
Distintas informaciones
difieren entre si llegaron o no a tomar personalmente Zaragoza, ya
que serian llamados por el califa Al-Walid para volver a Damasco;
revisando las informaciones, la duda radicaba en el echo de que Musa
mandaría una delegación hacia Damasco para informar al califa, en
este transcurso de tiempo, Musa y Tariq se dirigieron hacia Zaragoza,
tras sitiarla y tomarla finalmente, se pondría camino a Lérida,
momento en que serian interceptados por el delegado con las noticias
de que tanto Musa como Tariq debían volver a Damasco de inmediato
por orden del califa.
Se negaría rotundamente a
volver, incumpliendo la orden del califa, en estos momentos Musa
seguirá sus conquistas con los ojos puestos en la zona Asturiana;
mas tarde se dirigiría hacia Galicia, sin embargo cuando se
encontraba en Lugo, un segundo emisario del califa les ordenaba
llevarlos personalmente, al precio que fuera necesario.
Inmediatamente se
trasladaría hacia Sevilla, uniéndosele Tariq que venia de
conquistar la parte aragonesa.
Antes de marchar en
septiembre de 714, nombraría a su hijo Abb Al-Aziz wali (gobernador)
de Al-Andalus, con Sevilla como capital.
Su llegada a Damasco
coincidió con la muerte del califa Al-Walid y la subida al trono de
su hermano Suleiman.
Seria acusado de abuso de
poder y apropiación indebida de parte del botín propiedad del
califa.; condenado a pagar una gran multa que le dejaría en la
ruina.
Moriría en el 718, por un
lado aparece que le asesinaron en una mezquita, y por otro lado de
pena por las circunstancias que le rodearon, como la ejecución de
sus tres hijos.
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
24 de marzo de 2014
Invasiones bárbaras en Hispania
Bienvenidos iniciados, hablaremos sobre la invasión bárbara en Hispania para conocer cómo se encontraban estructurados los reinos antes de la invasión musulmana (de la que hablaremos más adelante).
Labels:
alanos,
año 411,
año 418,
año 490,
año 711,
Atanagildo,
bandalos,
batalla,
conquista,
Guadalete,
Hispania Romana,
invasion barbara,
Leovigildo,
Rodrigo,
suevos,
Teodorico II
Batalla del Guadalete - 19/26 de Julio del año 711
La historia de la batalla
se conoce a través de Crónicas árabes y cristianas del S.X – XI.
Una vez que los árabes
llegan a Ceuta, su gobernador, don Julián, colaboraría con
los invasores.
El gobernador del Norte de
África Musa ibn Nusayr mandaría unas primeras expediciones
hacia la Península para reconocer el terreno, hasta el habían
llegado noticias de una crisis interna en Hispania, siendo el momento
indicado para una invasión.
Labels:
Algeciras,
año 711,
Batallas,
Crónicas árabes,
Crónicas cristianas,
Don Julián,
Gibraltar,
Guadalete,
monte de Tariq,
Musa,
Rodrigo,
Tariq,
Witiza
Rodrigo
Nacimiento?
– Muerte 711
REY
VISIGODO: 710 – 711
SUCESOR:
Comienza la invasión musulmana.
Desempeñaba el cargo de
gobernador de la Betica, al fallecer Witiza seria elegido sucesor por el Concilio de nobles y prelados, provocándose un conflicto con el hijo
del monarca fallecido Agila II y una guerra civil por motivos sucesorios.
Durante
el conflicto, los partidarios de Agila y ayudados por el conde de
Ceuta, don Julián, pidieron auxilio a los musulmanes, momento
propicio para la conquista.
Los
musulmanes prepararon una expedición. Tariq ibn Ziyad, gobernador de
Tánger, desembarco en Gibraltar en el 710 para inspeccionar
el terreno, volviendo el 711 al mando de un gran ejercito, en
su mayoría beréberes. La ausencia del rey, que se encontraba de
expedición en el Norte, decidieron establecer su base en el lugar
donde más tarde se alzaría la ciudad de Algeciras, no sin combatir
con un contingente visigodo que intentaría expulsarlos sin éxito.
Una vez enterado de lo sucedido, Rodrigo volvería atacándolos en el
valle de Barbate, encomendó una parte importante de su ejército a
sus rivales, los cuales le abandonaron antes de iniciarse el combate,
siendo vencido por los musulmanes.
Rodrigo
seria vencido en el 711 en la Batalla de Guadalete o de
la Janda, desapareciendo de las crónicas, si seguimos las distintas hipótesis, encontramos:Primera que murió a manos del mismo Tariq; Segunda que se ahogo cuando cruzaba el río, ya que se encontraron su caballo, restos de su armadura y una bota; Tercera que herido abandono el campo de batalla refugiándose en Lusitania donde vivió y termino sus días como ermitaño sin que nadie lo conociera.
Con la derrota en el campo de batalla, muriera en ella o no, llegaría el final del Reino Visigodo en Hispania.
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
Con la derrota en el campo de batalla, muriera en ella o no, llegaría el final del Reino Visigodo en Hispania.
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
Teodorico II
Nacimiento?
- Muerte año 466
REY VISIGODO 453 – 466
SUCESOR: Eurico
Llego
al poder tras asesinar a su hermano Turismundo.
Una
vez nombrado rey en Toulouse, opto por aliarse con Valentiniano III
para asegurarse las fronteras del decadente Imperio Romano y luchar
contra los pueblos guerreros que acechaban los límites de Roma.
Tras
los asesinatos de Valentiniano III y su sucesor Petronio Máximo en
el año 455, impuso su propio emperador: Marco Cecilio Avito.
Mas tarde colocaría a Agiulfo en el trono suevo como gobernador, invadio la Cartaginense, llegando a la Tarraconense, perseguiría a Requiario (gobernador suevo y cuñado) hasta Astorga donde fue derrotado y ejecutado; para completar su victoria tomaría Braga y Oporto. Esta acción le proporciono una tropa para custodiar las fronteras y luchar contra los resistentes cántabros y vascones.
Mas tarde colocaría a Agiulfo en el trono suevo como gobernador, invadio la Cartaginense, llegando a la Tarraconense, perseguiría a Requiario (gobernador suevo y cuñado) hasta Astorga donde fue derrotado y ejecutado; para completar su victoria tomaría Braga y Oporto. Esta acción le proporciono una tropa para custodiar las fronteras y luchar contra los resistentes cántabros y vascones.
Antes
limitaría las fronteras del reino suevo a una pequeña parte de
Gallaecia (Galicia).
Firmaría un tratado de paz con Remismundo en el que se delimitaban las respectivas zonas de ocupación de la Península, como respuesta a la ayuda pedida por los hispanorromanos, ya que se sentían acosados con las continuas incursiones de Remismundo.
Ratificaría esta alianza en el 464 y volvería a la Galia, donde en el 466 moriría asesinado por su hermano, sucediendole en el trono.
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
Firmaría un tratado de paz con Remismundo en el que se delimitaban las respectivas zonas de ocupación de la Península, como respuesta a la ayuda pedida por los hispanorromanos, ya que se sentían acosados con las continuas incursiones de Remismundo.
Ratificaría esta alianza en el 464 y volvería a la Galia, donde en el 466 moriría asesinado por su hermano, sucediendole en el trono.
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
Witiza
Nacimiento?
– Muerte 710
REY
VISIGODO: 700 – 710
SUCESOR:
Rodrigo
Nombrado
sucesor por su padre Egica en el 700, le confiaría el
gobierno de Gallaecia, estableciendo su residencia real en Tude
(Tuy); reino conjuntamente con su padre, quedando como rey único y
pleno tras la muerte de su padre en el año 702.
Su
reinado coincide con la crisis final del reino de Toledo. En estos
dos momentos el poder de los reyes era muy reducido, y el Estado se
encontraba dividido en células, en las que los nobles actuaban como
señores independientes, sin embargo eso no influyo en la prosperidad
de Hispania.
Hacia
el final de su reinado asocio al trono a su hijo Agila, lo que quizás
desagrado a los nobles, a quienes podía no gustar el príncipe, o
podían desear elegir otro rey, ya que la sucesión dinástica
Egica-Witiza-Agila contradecía la tradición electiva del monarca
del Reino Visigodo.
Durante su reinado redujo la persecución contra los judíos e intento corregir la corrupción de los clérigos.
Tras su muerte en el 710, el Concilio de nobles y prelados, elegiría a Rodrigo, ya que su hijo no tenia la edad necesaria para gobernar.
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia.
Durante su reinado redujo la persecución contra los judíos e intento corregir la corrupción de los clérigos.
Tras su muerte en el 710, el Concilio de nobles y prelados, elegiría a Rodrigo, ya que su hijo no tenia la edad necesaria para gobernar.
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia.
Hermenegildo
Nacimiento
564 – Muerte 13 abril de 585.
PRINCIPE
VISIGODO.
Hijo del rey Leovigildo y su primera
esposa Teodosia.
Su padre seguía el *arrianismo imperante entre los visigodos
de la Península (a diferencia de los hispanorromanos, que eran
mayoritariamente católicos), por el contrario el seria educado en la religión de su madre, el catolicismo.
A los 15 años contrajo
matrimonio con la princesa católica franca Ingunda, en un intento
de estrechar las relaciones iniciadas por el primer matrimonio de su
padre.
Su padre casaría en segundas nupcias con Goswinda, princesa arriana, provocando rivalidad entre suegra y nuera. Para evitar posibles conflictos, Leovigildo enviaría a Hermenegildo a Sevilla como
Su padre casaría en segundas nupcias con Goswinda, princesa arriana, provocando rivalidad entre suegra y nuera. Para evitar posibles conflictos, Leovigildo enviaría a Hermenegildo a Sevilla como
gobernador de la región Bética.
Una vez establecido en Sevilla, ya fuera por la educación de su madre, la influencia de un pariente, obispo de Sevilla llamado Leandro. o por su propia esposa, se proclamaría públicamente católico.
Fue amonestado por su padre, recordandole que en actos públicos como gobernador de la Bética, debía seguir la religión oficial del estado.
Hermenegildo en un acto de desacuerdo, reunía a nobles católicos, clero y gentes de Sevilla comunicándoles que la religión católica pasaría a ser la oficial en la región Bética; y no contento, retiro la obediencia al rey nombrándose rey de España.
Una vez establecido en Sevilla, ya fuera por la educación de su madre, la influencia de un pariente, obispo de Sevilla llamado Leandro. o por su propia esposa, se proclamaría públicamente católico.
Fue amonestado por su padre, recordandole que en actos públicos como gobernador de la Bética, debía seguir la religión oficial del estado.
Hermenegildo en un acto de desacuerdo, reunía a nobles católicos, clero y gentes de Sevilla comunicándoles que la religión católica pasaría a ser la oficial en la región Bética; y no contento, retiro la obediencia al rey nombrándose rey de España.
Este echo provocaría una contienda militar que duraría desde el 581 hasta el 584.
Leovigildo marcharía hacia Sevilla con su ejercito, una de sus maniobras para evitar la ayuda de las tropas bizantinas a su hijo, consistió en la desviación del curso del Guadalquivir haciendo un muro en la Barqueta, provocando un cauce tan estrecho que los barcos bizantinos no pudieron pasar para socorrer a Hermenegildo.
Tras meses de asedio, huiría refugiándose en el castillo de San Juan de Aznalfarache; la falta de alimentos y agua provocarían su rendición; sin embargo, se presento ante su padre con las insignias reales y la corona, desafiante con su autoridad.
Leovigildo marcharía hacia Sevilla con su ejercito, una de sus maniobras para evitar la ayuda de las tropas bizantinas a su hijo, consistió en la desviación del curso del Guadalquivir haciendo un muro en la Barqueta, provocando un cauce tan estrecho que los barcos bizantinos no pudieron pasar para socorrer a Hermenegildo.
Tras meses de asedio, huiría refugiándose en el castillo de San Juan de Aznalfarache; la falta de alimentos y agua provocarían su rendición; sin embargo, se presento ante su padre con las insignias reales y la corona, desafiante con su autoridad.
Lo trasladarían a Sevilla cargados de cadenas, encerrándole en la Torre de la Puerta de Córdoba, principal cuerpo de guardia de la muralla, hoy junto a la actual Iglesia de San Hermenegildo.
Mientras permaneció preso, se le intento convencer de que abandonara el cristianismo, el aferro a su religión, hizo que lo trasladaran a Tarragona, aquí seria juzgado como traidor al Estado, al rey y a la religión oficial.
Condenado a muerte, seria decapitado por el alcaide de la prisión de Tarragona llamado Sisberto.
Mientras permaneció preso, se le intento convencer de que abandonara el cristianismo, el aferro a su religión, hizo que lo trasladaran a Tarragona, aquí seria juzgado como traidor al Estado, al rey y a la religión oficial.
Condenado a muerte, seria decapitado por el alcaide de la prisión de Tarragona llamado Sisberto.
Su esposa escaparía a
África y pidió asilo al emperador Mauricio de Bizancio, pero murió
en el trayecto, su hijo Atanagildo fue entregado por orden de
Mauricio a la madre de Ingunda.
Fue
canonizado en 1585 por el Papa Sixto V a petición del rey Felipe II como mártir de la
iglesia católica; es patrono de los conversos y su festividad
se celebra el día de su muerte, el 13 de abril.
A lo largo de sus representaciones en arte, puede aparecer junto a él todos o algunos de sus atributos:
- Hacha: Fue el arma utilizada para su ejecución.
- Cadenas: Sería encadenado con ellas hasta su llegada a la prisión.
- Cruz como símbolo de su conversión al cristianismo.
- Hoja de palma: Atributo de los mártires.
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
- Tradiciones y leyendas sevillanas. Jose Mª de Mena.
A lo largo de sus representaciones en arte, puede aparecer junto a él todos o algunos de sus atributos:
- Hacha: Fue el arma utilizada para su ejecución.
- Cadenas: Sería encadenado con ellas hasta su llegada a la prisión.
- Cruz como símbolo de su conversión al cristianismo.
- Hoja de palma: Atributo de los mártires.
Bibliografia:
- mcnbiografias.com
- wikipedia
- Tradiciones y leyendas sevillanas. Jose Mª de Mena.
Labels:
13 de abril,
año 564,
arrianismo,
Hermenegildo,
Leovigildo,
martir,
patrono de los conversos,
Personajes,
principe visigodo,
Recaredo I,
San Hemenegildo
Recaredo I
Nacimiento?
– Muerte 601
REY
VISIGODO: 586 – 601
SUCESOR:
Liuva II
Fue
asociado al trono por su padre, lo que levanto las protestas de los
nobles visigodos, que vieron en esta acción el intento de
institucionalizar el hereditarismo en la monarquía visigoda,
caracterizada por ser electiva.
En
el año 584, en su deseo de emparentar y alcanzar una alianza
con los francos, envió embajadores para desposar con Rigunte, una
vez acordado el matrimonio, seria enviada junto con una esplendida
dote al reino visigodo de Hispania. Tras un viaje con multitud de
robos, llego a Toulouse donde tras la noticia del asesinato de su
padre, su matrimonio ya no tenia sentido.
Mas
tarde, Recaredo lo intentaría de nuevo con Clodosinda, pero las
negociaciones fracasaron.
Convoco
el III Concilio de Toledo en el que se desarrollaría la adopción del catolicismo como religión oficial del pueblo godo, así como la conversión personal del propio Recaredo y su familia.
En el Concilio se mostró la profesión de fe de Recaredo y sus nobles, un plan de restauración eclesiástica, de asimilación del clero arriano y reparto del patrimonio eclesiástico; se restableció una normativa para la celebración de concilios, teniendo una gran relevancia política y religiosa a la vez.
En el Concilio se mostró la profesión de fe de Recaredo y sus nobles, un plan de restauración eclesiástica, de asimilación del clero arriano y reparto del patrimonio eclesiástico; se restableció una normativa para la celebración de concilios, teniendo una gran relevancia política y religiosa a la vez.
Sobre
el 589 se casaría con la plebeya Babbo.
Murió
en Toledo en el año 601, le sucedería su hijo Liuva II
DESCENDENCIA:
De
su matrimonio con Babbo:
- Liuva
Leovigildo
Nacimiento?
– Muerte 586
REY
VISIGODO: 572 – 586
SUCESOR:
Recaredo
Obtuvo
el reinado tras la muerte de su hermano Liuva I.
Su
reinado fue uno de los más estables del reino visigodo. Llevaría a
cabo reformas encaminadas a integrar a la población y contribuir a
la conciencia unitaria.
Emprendió
diversas campañas militares a lo largo de la geografía de
Hispania, afianzando el poder del reino de Toledo.
Ocuparía Medina Sidonia, importante plaza fuerte y nudo de comunicaciones de la provincia bizantina, pasando a manos visigodas, al igual que haría mas tarde con Cantabria, saqueando Amaya, capital cántabra.
Ocuparía Medina Sidonia, importante plaza fuerte y nudo de comunicaciones de la provincia bizantina, pasando a manos visigodas, al igual que haría mas tarde con Cantabria, saqueando Amaya, capital cántabra.
En
el 580 se produce la rebelión de su hijo mayor Hermenegildo
que se proclama rey en Sevilla.
En
la campaña del 582 tomaría Mérida, Itálica, Sevilla y
Córdoba, su hijo Hermenegildo seria apresado y desterrado a
Valencia, muriendo asesinado en extrañas circunstancias en el 585.
Moriría
en Toledo en el año 586, sucediendole su hijo Recaredo.
DESCENDENCIA:
De
su primer matrimonio con Teodosia:
- Hermenegildo: Nacimiento 564 – Muerte 585.
- Recaredo I: Nacimiento? – Muerte 601.
De
su segundo matrimonio con Gosvinta (viuda de su hermano Atanagildo) no se conoce descendencia.
Atanagildo
Nacimiento?
– Muerte 567
REY
VISIGODO: Primero como rebelde 551 – 554 en guerra contra Agila I
REY
VISIGODO: Como único rey 555 – 567
SUCESOR:
Liuva I
Vencedor
en la guerra civil frente a Agila I, ascendería al trono en el año
555.
Declararía
la guerra contra los bizantinos en un choque inevitable al
encontrarse el control de buena parte de la costa mediterránea de
Hispania, en manos bizantinas.
Trasladaría la corte desde
Barcelona a Toledo, pasando a ser la definitiva capital del reino
visigodo.
DESCENDENCIA:
De
su matrimonio con Gosvinta tuvieron dos hijas:
- Brunequilda.
- Galsvinta.
Las
casaría con dos reyes francos para mantener las buenas relaciones,
sobretodo las relacionadas con el comercio y la seguridad de la zona.
Murió en su palacio de Toledo, de muerte natural.
Tras cinco meses de deliberaciones, le sucedería Liuva I, godo de la Galia.
Murió en su palacio de Toledo, de muerte natural.
Tras cinco meses de deliberaciones, le sucedería Liuva I, godo de la Galia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)