Bienvenidos iniciados, en esta Encomienda explotaron y negociaron tanto por tierra como por mar todos los recursos a su alcance….
Encomienda
de Barcelona.
Introducción.
La primera donación oficial realizada a la
Orden del Temple en el Principado de Cataluña vendría de la mano de Ramón
Berenguer III (1082-1131).
En su Testamento
dejó a la Orden su caballo blanco llamado Danc junto con sus arneses, también
deja a los Hospitalarios la masía de Vilamajor y un caballo, y a la Orden del
Santo Sepulcro le concede una masía en Llagostera.
“En Julio de 1131 dos delegados de la Orden
del Temple hicieron una entrevista con Ramón Berenguer III, el cual se
encontraba enfermo y en cama. Los caballeros le contaron sus planes y misiones
que tenía la Orden en Cataluña, y el conde quedó tan entusiasmado que decidió
unirse a la Orden”. La
Orden del Temple en Cataluña. De 1118 al 1132. Sara Domingo Mateo.
Sería el 14
de Julio cuando se redacta el documento de ingreso a la Orden: “Jo, Ramón Berenguer, fins ara per la grácia
de Déu Comte de Barcelona y marqués de la Rpvença, m’ofereixo a Déu Omnipotent,
redentor men, i a la Santa Milicia de Jerusalén del Temple de Salomó, i em
lliuro als frares d’aquest lloc que lluiten per la defensa de la Cristiandat,
en mans d’Hug Rigald, cofrare de l’esmentada societat, de manera que per la
present carta em lliuro jo mateix a ells, perqué en endavant lluiti sota la
seva obediencia i sense tenir res propi i en el lloc on ellas em designin, i
mentre jo visqui”. Cartulaire
general de l’Orde du Temple. Doc. XXXIII. Pág. 25.
Tras su
ingreso oficial a la Orden, entregaría el Castillo de Granyena de Segarra al
maestre Hugo de Rigaud: “Esta donación
tenía una significación especial, ya que, para el conde, este debía de ser el primer núcleo templario situado en plena
frontera”. La
Orden del Temple en Cataluña. De 1118 al 1132. Sara Domingo Mateo.
Su sucesor, su hijo Ramón Berenguer IV
(1131-1162), que también ingresaría en la Orden, acordaría una Constitución
de Paz y Tregua a favor de los templarios el 15 de abril de 1134.
“Los condes, magnates, eclesiásticos y
nobles presentes en la asamblea, pusieron bajo tregua de Dios a los caballeros
de la Milicia de Jerusalén que quisiesen vivir y militar de acuerdo con sus
reglas en los condados catalanes…. Establecían que ninguna persona pudiera
juzgar en asuntos seculares de dichos caballeros, sus vasallos y bienes sin
expresa voluntad de su
maestro o representantes, fijaban que tenían que ser los maestres los que
tenían que regir y gobernar a los frailes que estuvieran en los condados
catalanes, así como sus hombres y sus bienes. También imponían a los
infractores de la tregua una pena moral, cometer en sacrilegio y en la ira de
Dios, y otra económica que se tenía que pagar al obispo y al conde
respectivos”. La
Orden del Temple en Cataluña. De 1118 al 1132. Sara Domingo Mateo.
En este momento de la historia, se produce la muerte de Alfonso I el Batallador con la conocida problemática de su Testamento en Septiembre de 1134, en él expresa su voluntad de dejar sus reinos a las Órdenes del Temple, Santo Sepulcro y Hospital.
Centrándonos en la Orden del Temple y Ramón
Berenguer IV, a través de una carta, Berenguer instaba a la Orden a
renunciar a esa parte de la herencia, a cambio, él les entregaría recompensas y
donaciones de nuevos castillos con sus derechos; este documento se redactaría
en Girona el 27 de Noviembre de 1143 donde el conde de Barcelona ya aparece
como Príncipe
Consorte de Petronila, en este documento actuaría como notario el
delegado pontificio, el cardenal Guido de San Cosme.
A partir de
este momento “la Orden conseguiría
numerosos castillos, tierras exenciones de impuestos, *gabelas y rentas tanto actuales como sobre territorios, que
aún estaban en manos musulmanas. Además se acordó no firmar paz no tregua con
los sarracenos sin la voluntad expresa de los caballeros del Temple”. Ruta por la España de los templarios.
-
Entrega de los Castillos: Monzón, Montgai,
Chalamera.
-
Rentas y territorios de los castillos.
-
Diversas donaciones de carácter general
como:
-
Diezmos de los réditos de todas sus
tierras.
-
5ª parte de todo lo que pudieran
conquistar en las cabalgadas contra los musulmanes.
-
10ª parte de todas las tierras que
adquiera el Conde.
“Ramón Berenguer IV concede a Pedro de
Rovira, como dignatario templario de Provenza-Aragón, las propiedades de
Monzón, Mongay, Chalamera y Belver, Remolins, Barbera (entregada por el conde
de Urgel, Armengol VI en 1312) y Corbins (por conquistar), además de *diezmo de sus rentas: mil
sueldos anuales en Zaragoza y la 5ª parte del botín tanto en bienes como en
tierras”. Codex
Templi. Templespaña.
Tanto el
conde como 26 nobles catalanes, ofrecerían sus servicios a la Orden como “milites
ad terminum” por el plazo de 1 año.
A lo largo
de su vida Ramón Berenguer IV haría numerosas donaciones, tras su muerte, sus
sucesores Alfonso II el Casto (1157-1196), Pedro II el Católico (1178-1213)
y su biznieto Jaime I el Conquistador (1213-1276),
seguirían incrementando el patrimonio de la Orden del Temple.
Encomienda de Barcelona.
Sobre 1150
se documenta que la Orden posee la Casa de Barcelona en la que reside el Maestre
de España y Provenza Pere de Rovira, en relación a su ubicación se discute
entre la actual Casa del Arcediano y el Museo Municipal de Historia.
“Según Joan Amades, construyeron una casa
fortaleza a la muralla al final de la actual calle del Bisbe, hoy instituto
Municipal de Historia”. La
Encomienda de Barcelona. Montse Robrenyo y Jordi Castañe.
Los roces con el Obispado de Barcelona, provocaron que se trasladaran cerca del Castillo de Regomir; esta nueva ubicación sería gracias a las donaciones de Bernart Ramón de Massanet y su hijo Berenguer, consistentes en la mitad de las casas, con la muralla y las torres, un patio y un pozo en las llamadas Casas de Gallifa.
“Este edificio fue derruido, reconstruyendo
sobre sus ruinas el actual Palau Real Menor o Casa de la Reina”. Enclaves templarios. María Lara
Martínez.
“El motivo de este nombre es que la
antigua casa templaría fue un regalo de Pedro IV-III de Cataluña- a su esposa
doña Leonor”. Los
enclaves templarios. Juan G. Atienza.
A través de
compras y tradicionales permutas, irían ampliando su dominio sobre terrenos en
las afueras de la ciudad.
Urbanizarían distintas calles, incluso en 1253
consiguieron la licencia para cerrar la Calle dels Banys Nons (los Baños
Nuevos), al cerrarla les quedaba un espacio para poder alojar un pequeño
huerto.
“Las actividades de la Orden en Barcelona
se centraron principalmente en el comercio, la industria, la banca y la
especulación parcelaria. Poseían diversos molinos en las cercanías de la ciudad
tanto de grano (Llobregat y Sant Boi) como para usos industriales (“molins
drapers” en Sant Pere de les Puelles). Una de las más relevantes prebendas de
las que gozaba el Temple era el lucro de concesión real sobre la acuñación de
moneda, de la que se sabe que entre febrero de 1208 y noviembre de 1211
ascendió a más de ocho mil “sous”, cantidad nada despreciable”. La Encomienda de Barcelona. Montse
Robrenyo y Jordi Castañe.
No debemos
olvidar que contarían con una Flota en uno de los Puertos más importantes en el
Mediterráneo, lo que les permitiría transportar caballos, mercancías,
caballeros y peregrinos hacia Tierra Santa, con el consiguiente pago de billete
y coste por la mercancía en cuestión.
“Existen constancia de sus buenas
relaciones con navegantes de la época, en especial con aquellos que seguían las
rutas de Oriente. Fueron muy numerosas las prebendas que recibieron desde
diezmos hasta rentas anuales. Los acuerdos con propietarios de hornos y puestos
de mercado, para vender los productos provenientes de sus explotaciones
agrícolas y sus excelentes relaciones con banqueros judíos del vecino barrio
del Call, ha llevado a algunos estudiosos a determinar que entre ambos
colectivos constituyeron los motores económicos de la época”. La Encomienda de Barcelona. Montse
Robrenyo y Jordi Castañe.
Capilla de la Virgen de las Victorias.
“edificada
entre 1246 y 1248 por el comendador Pere Gil, ha mantenido, sin embargo, su
estructura hasta nuestros días”. Enclaves
Templarios. María Lara Martínez.
En la Calle Ataülf aún puede observarse su puerta lateral del S.XII que daba acceso al muro de la casa templaría.
“Su función no fue meramente de uso
privado sino inmersa en un contexto parroquial relevante. … efectuaba obras
pastorales. Se creaban nuevos barrios extramuros y conventos en zonas
limítrofes al casco urbano. Prueba de ello es el documento autorizando la
construcción de la capilla y cementerio donde se inscribe este aspecto
parroquial, indicando qué ciudadanos tendrían derecho de sepultura y cómo se
repartían los bines del finado entre la Orden y el Obispado”. La Encomienda de Barcelona. Montse
Robrenyo y Jordi Castañe.
“La antigua capilla, fue reconstruida varias veces, pero su estructura siguió siendo la que le dieron anteriormente los templarios. Su puerta lateral, todavía construcción del S.XII puede verse aún en la calle de Ataülf”. Los enclaves templarios. Juan G. Atienza.
Puerta de la Iglesia: Sólo el arco ajedrezado y los capiteles pertenecen a la antigua Iglesia de Santa María del Temple. Todo sería trasladado de su ubicación original en una de las remodelaciones sufridas.
En el libro
Gran Guía de la España Templaría, se comenta la peculiaridad de la posición de
la Iglesia, normalmente ábsides y altares se ubican dirección Este, la
ubicación en este caso es Oeste.
Entre las preguntas
a realizar están: es la ubicación Oeste la elegida por los templarios desde el
principio? O es esta ubicación fruto de
tantas remodelaciones?
Tras el descubrimiento de unas hornacinas con
frescos y su posterior estudio, se pudo confirmar que la posición real y
primitiva era hacia el Este, ya que dichas hornacinas serían usadas como
Sagrario, encontrándose hacia esta posición.
Posteriormente se encontraron bajo un falso techo restos de pinturas como
flores de lis, cruces, cenefas, figura con un libro… siendo fechadas en época templaría (1246-1248), sacando como
conclusión que la Iglesia estuvo decorada con pintura al fresco, tuvo que ser
muy bonita.
Tras la disolución del Temple, sus propiedades pasarían temporalmente a los Hospitalarios, quienes cedieron sus derechos en 1328 al Obispado de Vic.
Hacia 1354-1357
sería utilizado como Convento de Dominicas, quienes más tarde se trasladarían
al Monasterio de Montsió.
Posteriormente vendido por el Obispo a Pedro
el Ceremonioso quien lo modificaría siendo conocido como Palau Real Menor.
Finalmente sería demolido en 1858
con motivo de la remodelación de la ciudad.
Calle Timó: Puerta perteneciente a
la Encomienda, daba directamente fuera de las murallas y tenía acceso a la zona
portuaria.
A continuación se muestra un listado de Encomiendas y Fortalezas Templarías, implantadas en el Principado de Cataluña, picando sobre ellas os llevará directamente a la Encomienda que deseéis.
8.- Barbara, en Mont Blanc (Tarragona).
Bibliografía:
Enclaves templarios. Mª Lara Martínez.
Rutas por la España de los templarios.
Los enclaves templarios. Juan G. Atienza.
Codex Templi. Templespaña.
Gran Guía de la España Templaría. Templespaña.
La Encomienda de Barcelona. Montse Robrenyo y Jordi Castañe.
La Orden del Temple en Cataluña. De 1118 al 1132. Sara Domingo Mateo.
Gran Guía de la España Templaría. Templespaña.
La Encomienda de Barcelona. Montse Robrenyo y Jordi
Castañe.














No hay comentarios:
Publicar un comentario