Bienvenidos
iniciados, hoy hablaremos sobre aquellos Hermanos que atendieron a
los peregrinos y cruzados dándoles cobijo, comida y cuidados
médicos, primero en Tierra Santa y luego en
Occidente....(Actualización de entrada anterior).
- Introducción.
El
primer hospital cerca del Santo Sepulcro fue gracias a un grupo de
mercaderes de Amalfi sobre 1048 – 1063;
posteriormente construyeron o reconstruyeron, dependiendo del libro
consultado, un Monasterio con su Iglesia
que tomaron el nombre de Santa María Latina.
Más
tarde, se le añadiría al conjunto un oratorio
denominado Santa María
Magdalena, y
un Monasterio
femenino
llamado Santa María La Mayor
(1102), todo
ello bajo permiso del poder musulmán.
La
afluencia de peregrinos provocaría que estos monasterios fueran
insuficientes para poder atenderlos, sería en este momento cuando se
construyera un nuevo Hospital
con una capilla
dedicada a San Juan Limosnero o San Juan Bautista.
Todo
ello llevado por monjes benedictinos, quienes colocaron como
administrador al hermano Gerardo Tum, más
conocido como Gerardo el Hospitalario.
- Aparición de la Orden del Hospital.
Tras
la toma de Jerusalén en 1099,
regresaron aquellos
monjes benedictinos que fueron expulsados, y sería el momento en el
que Gerardo tomaría la decisión de construir un nuevo Hospital
más
grande y hacerse con la Iglesia de San Juan Bautista.
El
15 de febrero de 1113,
el papa Pascual II con la Bula “Pie postulatio voluntais”,
renococe al Hospital como órgano independiente de los benedictinos
bajo la protección del papa,entrando dentro del rango de hospicios.
Su
función principal
sería atender a los peregrinos y cruzados en Tierra Santa,
brindándoles comida, servicios médicos y cobijo, más tarde se le
añadiría la función militar
- La Regla.
Tras la desaparición de
los benedictinos, adoptarían la Regla de San Agustín,
sin olvidarnos de los votos: Obediencia, Castidad y
Pobreza.
La Regla del Hospital sería
modificada por su Maestre Raimundo Puy (1120 - 1160),
quien añadiría 4 artículos a los 15 ya existentes, también
añadir, que con Raimundo adquiere su carácter militar,
sin abandonar su función hospitalaria.
Todas las reglas de las
distintas ordenes, debían ser aprobadas por una autoridad
eclesiástica, y por último confirmadas por el papa, era igual al
reconocimiento de la Orden de manera oficial.
Entre su Regla, sus
artículos hacen referencia al cuidado de los enfermos y peregrinos;
tener en cuenta que tales artículos se harían en base a la propia
función de la Orden, en este caso asistencial y hospitalaria,
añadiéndosele aquellos que hacen referencia al comportamiento,
obligaciones y deberes espirituales.
- Jerarquización.
Era muy parecida a la
Jerarquización de la Orden del Temple, de la que hablé en
anteriores entradas, de manera que os dejaré un listado de sus
categorías, y hablaré algunos de ellos para que podáis entender
sus diferencias :
Maestre
Máximo responsable.
Comendador
Sustituto del Maestre.
Mariscal
Jefe de guerra.
Turcople
Fuerzas auxiliares sólo en Tierra Santa.
Almirante
Asuntos marítimos.
Hospitalario
Funciones caritativas.
Enfermero
Enfermería.
Tesorero
Finanzas.
Pañero
Intendencia.
Prior
Conventual Prior Conventual.
- Hermanos capellanes.
- Hermanos sargentos.
- Donados.
- Cofrades.
- Fratres ad terminem.
- Fratres ad succurendum.
- Maestre o Magister.
Era la cabeza de la Orden,
y máximo responsable de la misma.
Su Primer Maestre fue
Raimundo de Puy en 1125, destacar que Gerardo Tum sólo fue rector o
director.
El Maestre era elegido por
los hermanos de la Orden, la elección era igual a la utilizada por
el Temple, con el tiempo se modificaría a conveniencia de la propia
Orden.
- Hermanos *Capellanes.
Formarían parte de la
orden desde sus comienzos, era habitual que los miembros de una orden
fuesen a sus propios sacerdotes; en Tierra Santa vivían con los
demás hermanos laicos, sin embargo, cuando se comienzan a implantar
en Occidente, solo se instalan en aquellas capillas dentro de las
Casas Principales.
- Hermanos Sargentos.
No aparecen hasta 1206
donde se les divide en dos rangos:
- Hermanos Sargentos de Armas: Eran aquellos que combatían a caballo, bajo el mando del Mariscal.
- Hermanos Sargentos de Oficio o Labor: Eran los que explotaban los dominios, reparaban armas, encargados de lo pertrechos, ropa.... Se encontraban bajo el mando del Comendador.
- Donados.
Se entregaban a sí mismo y
sus bienes, a veces a cambio de residir en la Encomienda, tenían
derecho a gozar de sus bienes hasta su muerte o la del conyugue, de
manera que posteriormente pasarían tales bienes a manos de la Orden.
Solían llevar el
distintivo de la Orden, y tenía derecho a ser enterrados en los
cementerios propiedad del Hospital, así como ser protegidos por la
Orden.
- Cofrades.
Eran personas laicas que
llevaban una vida religiosa sin ser monjes. Normalmente entraban en
el Hospital a cambio de una donación.
- Fratres ad terminem.
Fue algo habitual entre
las distintas ordenes implantadas en Tierra Santa, el caballero
servía por un tiempo determinado, y luego se marchaba; era algo
habitual que los Cruzados adoptaran este camino como un tiempo de
peregrinación.
- Fratres ad succuredum.
El caballero realizaba su
voto de ingreso en la orden, sin embargo era aplazado hasta su muerte
o vejez.
- Su Hábito.
En sus comienzos llevarían
una capa cerrada sobre la armadura, realmente poco práctica, más
tarde sería el papa Inocencio IV quien los autorizara a llevar
sobrecota.
El color de la capa
sería el negro, en un principio acogerían la cruz
sencilla utilizada por los Cruzados, más tarde adoptarían la Cruz
de Malta de color blanca.
El hábito negro
procedía de su filiación benedictina y a su vez influencia de los
canónigos agustinos.
- Admisión y condiciones.
Los hermanos que formaban
parte de las ordenes militares eran mayoritariamente laicos con
permiso para combatir, aunque no debemos olvidarnos que los hermanos
clérigos también debían formar parte para cubrir los deberes
espirituales.
En el Hospital, a partir de
los Estatutos de 1206 se respetaría la
condición social con que entrara el principiante hermano:
“No
consintáis que nadie dentro del Hospital pisa ser armado caballero,
a menos que se le hubiera prometido antes de que recibiera el hábito
de la Religión del Hospital, y así y todo siempre que tenga la edad
requerida para ser caballero, de haber permanecido dentro del siglo.
Sin embargo, los hijos de hidalgos que hayan sidos educados dentro de
la casa del Hospital pueden convertirse en caballeros estando en la
casa cuando alcancen la edad caballeresca, por voluntad del maestre o
comendador y con el asentimiento de los hermanos de la casa”.
Estatutos de Margat. Art.12. Caballeros de Cristo. Alain Demurger.
Una condición sin
discusión alguna era que la persona que iba a ingresar en la Orden
fuese libre: “queremos saber si es usted siervo de algún
señor”. Aquella persona que lo ocultara, sería expulsada
inmediatamente de la misma.
Y al igual que en el Temple,
debía cumplir una serie de requisitos para poder ser admitido:
- Debía ser cristiano.
- No estar excomulgado.
- No haber formado parte de otra congregación monástica.
- Estar limpio de lepra, epilepsia o enfermedad contagiosa.
- No estar inválido.
- No ser siervo.
- No estar casado o endeudado.
El postulante debía
someterse a un ritual ante el Capítulo de la Encomienda.
Normalmente:
- Se le hace una especie de interrogatorio donde se le pregunta sobre su vocación, situación familiar, social y jurídica.
- Se le lee la Regla de la Orden.
- Se le informa sobre los castigos y sanciones a los que puede ser sometido en caso de no cumplir con la Regla o mentir.
En caso de pasar el
interrogatorio, procede a leer sus votos y recibe el manto
correspondiente.
Recordar que los votos son
perpetuos, esto significaba que si en algún momento la orden fuese
disuelta, debían buscar otra orden para seguir sus votos en ella.
- Acción Caritativa.
Una de las misiones de la
Orden del Hospital era la caridad, debían practicar la limosna con
los pobres, sobre todo aquellos días ligados a festividades dentro
del calendario litúrgico.
Al igual que hiciera el
Temple, tras el fallecimiento de un hermano, debían alimentar
durante 40 días a un pobre, e incluso entregar la décima parte del
pan para los pobres.
Crucero
con Cruz de Malta
Los hospitalarios añadían
a esta acción, el echo de acoger en sus propios hospitales a pobres.
También estaban los
propios peregrinos, en ocasiones llegaban enfermos o atacados por
ladrones, lo que provocaría una gran número de hospitales llevados
por los propios hospitalarios a lo largo de los distintos caminos de
peregrinación tanto en Tierra Santa como en la Península Ibérica a
través del Camino de Santiago.
En un texto fechado sobre
1182 – 1187 aparece:
“Queda
establecido que se fabricarán pequeñas cunas para los bebés de las
mujeres peregrinas nacidos en la casa, de modo que puedan dormir
separadamente y que el bebé, en su propia cama, no corra peligro
al moverse su madre”. Regla de los Hospitalarios. Caballeros de
Cristo. Alain Demurger.
Lo que demuestra la gran labor
asistencial que llegarían a desarrollar.
Llegaron
a acoger niños abandonados, contratando a nodrizas para su cuidado,
eran denominados “hijos de San Juan”.
En el caso de los leprosos,
además de tener que recibir cuidados debían ser aislados, para ellos
crearon hospitales especializados.
Llegaron a organizar
personal y pertrechos en casos de catástrofes naturales.
Para los hermanos ancianos
o mutilados, se crearon asilos en Occidente, donde descansaran.
- Palacio de los Enfermos.
Los hospitales estaban
llevados por caballeros y hermanos sirvientes;
contando con personal especializado, y en cada sala del
hospital, un maestre asistido por 12 sirvientes
se encargaba de su organización y funcionamiento; entre el personal
sanitario se encontraban esclavos y médicos
judíos asistidos por escribas.
En Oriente aprenderían
nuevas técnicas y medicamentos no conocidos de la mano de los
médicos árabes y judíos.
Entre los cuidados al
enfermo se trataba la alimentación, análisis, guardias,
medicinas...
Como ejemplo de Hospital,
podemos citar el de Jerusalén: Compuesto por 11 salas, 1 sala para
las mujeres, con aproximadamente 1.000 camas, duplicadas en caso de
emergencia.
Añadir que en estos
hospitales se atendía a cualquier persona, sin mirar raza, condición
social o religión.
Al final de la Edad Media,
la falta de medios, hacía que los hospitales de distintas ordenes
tuvieran que cerrar, sin embargo, los Hospitales de Rodas y Malta se
mantendrían hasta hoy en día.
- Sus Nombres Conocidos.
A lo largo de su
existencia, la Orden ha sido conocida por varios nombres, esto fue
debido a distintos momentos durante su estancia en Tierra Santa:
Acre: 1187 –
Saladino conquista Jerusalén, los hospitalarios deben refugiarse en
Acre.
Chipre: 1291
– Cae el último reducto Latino de Jerusalén marchándose hacia la
isla.
Rodas: 1130 –
Conquistan la isla, momento que se les denomina Caballeros de Rodas.
1480
– Es asediada por tropas otomanas, terminando con la victoria de
los hospitalarios.
1522
– Sería Solimán quien atacaría Rodas, cayendo en manos otomanas
el 25 diciembre.
1523
– Se firma el Tratado de Capitulación que permitiría la
evacuación de Hospitalarios y población el 1 de enero.
Malta: 1530 –
El rey Carlos I les cede la Isla de Malta. Adoptando el nombre de
Caballeros de Malta.
1798
– La entrada de las tropas francesas acabó con el dominio
hospitalario.
1814
– Se otorga la soberanía a Inglaterra con la expulsión de la
Orden de la isla.
Aunque han tenido varios
nombres, siempre han sido conocidos como Sanjuanistas u
Hospitalarios.
Hoy día se
denomina: Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de
Jerusalén, de Rodas y de Malta, encontrándose su sede central en
Roma-Italia.
Su
lema:
“Tuitio
Fidei et ObsequiumPauperum”.
“Guarda
de la Fe y regalo de los pobres”.
Realizan
tareas asistenciales, sociales y sanitarias.
Bibliografía:
- Las Ordenes Militares en España. Congreso de Castellología.2012
- wikipedia
- Momentosespañoles.es
- Ordenes Militares de España. Tikal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario