Bienvenidos
iniciados, en esta ocasión estudiaremos la procedencia de Campus
Stellae, sus protagonistas llamados peregrinos, su origen y su
resurgir; en otras entradas seguiremos ahondando en más aspectos
relacionados con este Camino...
- Los Peregrinos y la Peregrinación:
La
palabra Peregrinatio
procede del latín “Per ager”
- “Por el campo”,
y relacionada con el verbo árabe “hajj” - “ir a”.
Peregrino
sería el viajero que abandona su casa, toma una ruta y llega a un
lugar sagrado; normalmente, dependiendo del lugar de peregrinación,
así era denominado:
- Palmero: Aquellos que viajaban a Tierra Santa y cortaban la palma en el Oasis de Jericó.
- Romarius o Romero: Aquellos que alcanzaban Roma y ganaban indulgencias papales.
- Jacobeo: Todos los que llegaban a Santiago de Compostela y aún seguían hasta los acantilados de Finisterrae.
Con el tiempo, peregrinos y
romeros pasarían a ser términos sinónimos, conocidos como aquellos
fieles que se desplazaban para visitar lugares sagrados.
La
aparición de distintas rutas y metas sagradas alentaría al
peregrino a buscar aún mas su espiritualidad, entrando a formar
parte de la cultura cristiana. “Sin
embargo, hace falta saber que de 3 maneras se llaman de forma propia
a las gentes que van sirviendo al Altísimo: se les llama palmeros a
los que van a Ultramar, allí donde muchas veces las olas llevan las
palmas; se les llaman peregrinos porque van a la casa de Galicia,
porque la sepultura de Santiago estaba más lejana de su patria que
la de ningún otro apóstol; se les llama romeros porque van a Roma,
allí donde marchan estos que yo llamé peregrinos”.
Dante Alighieri. Vita Nuova. 1293.
Los
tres focos
principales de peregrinación
serían Jerusalén,
Roma y
Compostela,
aunque no podemos olvidar que también se producirían visitas a
aquellos lugares en los que se decía tener la reliquia de un santo/a
o incluso su lugar de enterramiento; sin olvidarnos de aquellos
eremitas que aún vivos, recibían la visita de estos peregrinos,
llenando de ruido y molestias sus momentos de meditación.
Peregrinación
a Jerusalén.
Escena
de la vida de Santa Úrsula.
Galería de la Academia Venecia.
Aunque Jerusalén y Roma
tienen unos lugares de peregrinación importantes, nos centraremos en
Compostela con su Camino de Santiago, buscando en sus orígenes,
nacimiento, crecimiento y la aparición del Temple en su camino
peregrino.
- El Origen:
Santiago
sería uno de los Apóstoles designados para seguir la labor
apostólica de Jesús en Hispania, posiblemente desembarcara en algún
puerto de Andalucía para subir hacia el Norte recorriendo Portugal y
llegando a Iria Flavia en Galicia, posteriormente seguiría una ruta
hacia el Este de la Península desde donde partiría de nuevo a
Palestina, según la tradición acompañado de sus hermanos. Llegado
a Palestina sufriría martirio y sería mandado decapitar por Herodes
Agripa.
Martirio
de Santiago. Francisco Zurbarán.
1639.
Museo Nacional del Prado. Madrid
Si
seguimos la tradición,
sus discípulos Atanasio y Teodoro transportaron su cadáver en un
barco guiado por un ángel hacia Iria Flavia, durante su transporte
por tierra, en un carro tirado por bueyes, en uno de los trayectos
hacia el bosque de Libredón, los bueyes se negaron a seguir
caminando. Como ocurre normalmente, esta negativa a seguir se
entendió como una señal divina y allí mismo fue enterrado, no
habiéndose conservado noticia de tal hecho a causa de las invasiones
bárbaras.
Según
San Jerónimo,
se dispuso que al morir los Apóstoles, fueran enterrados en el lugar
donde predicaron: “Cada
uno descansaría en la provincia donde había predicado El
Evangelio”.
Durante
un tiempo, la información sobre la tumba del Apóstol pasa al olvido
hasta el año 813, donde resurge de nuevo.
- El Resurgir:
En el año 813,
un pastor o ermitaño para otros, llamado Pelayo, observa durante
unas noches resplandores, el lugar en cuestión me remiten
dependiendo de los textos al bosque de Libredón (arteguias.com), o
paraje llamado Monte de Libradón en Galicia (Codex Templi), el lugar
aunque cambiando alguna que otra vocal, pienso que será el mismo.
Tras ser informado
Teodomiro, Obispo de Iria Flavia (Padrón), investigan el lugar
donde, otra vez igual, unos mencionan una cueva donde descubren un
arca marmórea, y otros simplemente un arca o sarcófago.
El lugar sería visitado en
peregrinación por el entonces rey Alfonso II “el
casto” (783 – 842), quien manda construir una iglesia,
que se convertiría en sede episcopal de Teodomiro, donde moriría en
el 847; asimismo donaría tres millas de tierra alrededor del
Sepulcro del Apóstol: “Alfonso Rey, por este mandato de nuestra
Serenidad, damos, y concedemos a ti Santiago Apóstol, y a nuestro
padre Teodomiro Obispo, tres millas de tierra alrededor del Sepulcro
de Santiago Apóstol...” “... Yo Adefonso Rey confirmo esta mi
donación...”. Copia documento Tumbo A. de Santiago.
A partir de este momento,
la tumba del Apóstol Santiago queda oficialmente localizada,
contribuyendo al estallido del culto a Santiago.
No se nos puede olvidar,
que gracias a cronistas como Flodoardo de Reims, autores como
Fulberto de Chartres y Papas como León IV, Juan IX, Juan X, ayudaron
a difundir y dar a conocer la existencia del sepulcro, así como
fomentarían las peregrinaciones desde distintos puntos de Europa.
Al lugar del descubrimiento
del sarcófago se le denominaría “Campus Stellae”
– Campo de las estrellas, nombre relacionado con los
resplandores asociados a estrellas, o “Compost de la
estrella”, materia prima trabajada que es marcada por la
aparición de la estrella de cristalización que indica al adepto que
ha obtenido la piedra filosofal.
Restos
de la primitiva iglesia
- Nacimiento de las Rutas.
Convertido
Compostela en el Tercer lugar de peregrinación junto a Jerusalén y
Roma, recibiría peregrinos venidos de toda Europa, de manera que se
diseñarían distintas vías o rutas para llegar a la meta final:
Santiago.
No nos podemos olvidar que
Al-Andalus se encontraba bajo poder musulmán, lo que complicaba la
peregrinación, las incursiones o rafias llevada a cabo por tropas
musulmanas debían tenerse en cuenta a la hora de realizar el camino;
a medida que se recuperaba territorio cristiano, las rutas se
modificarían.
Las
Primeras
Rutas
aparecerían durante el reinado de Alfonso
III “el
magno” (866-910) a través del
Camino Primitivo que
partía de Oviedo; sobre las primeras peregrinaciones procedentes de
Francia, se documenta a través de los escritos de un monje de la
Abadía de San Martín de Albelda (La Rioja), se relata el viaje del
Obispo de Puy, Gotescalco, acompañado de un grupo de franceses,
conocidos como jacquets en el año 951.
Aquellos peregrinos que
procedían tanto de reinos francos como germanos, accedían a través
de las ciudades francesas: Tours, Venzelay, La Puy y Arlés, para
entrar en España por Fuenterraba e Irún, más tarde accederían a
Roncesvalles, Somport yPerpiñan.
A
medida que aumenta el número de peregrinos, también se intenta
mejorar los medios de comunicación a través de rutas marítimas y
terrestres formando una
red viaria.
En
la llamada Etapa
de Francia,
se ofrecería una red de hospederías y albergues llevados por
benedictinos, tales rutas pasaban por abadías benedictinas que se
construían en los caminos de mayor peregrinación.
De
entrada en España,
las rutas eran guardadas por órdenes militares, ermitaños y
monasterios llamados “mozárabes”,
llevados por monjes de origen visigodo, llamados así por su
arquitectura, marcando reminiscencia oriental tras el paso de los
árabes por la Península.
Asimismo, sus trabajos de
grabado artístico mostrados en sus copias de manuscritos, así como
sus obras de orfebrería, los calificaban como “tesoros
sarracenos”.
No
sería hasta la llegada del rey Alfonso
VI
cuando estos “mozárabes” pasaran a ser adquiridos por la orden
benedictina, construyendo abadías y fundando prioratos a través del
Camino
En
cada una de estas vías se construye una “Iglesia
de peregrinos” donde
pueden orar y visitar distintas reliquias que se instalarían en
ella, peregrinos sin condición social se acompañarían en este
Camino de Redención.
“La
puerta se abre a todos, enfermos y sanos, no sólo a católicos, sino
aún a paganos, a judíos, herejes y ociosos; y más brevemente, a
buenos y profanos”. Poema
S.XII sobre el Hospital de Roncesvalles.
“...
primitivamente este Camino de Santiago o Francés pasaba por Alava y
Asturias, para ir más a cubierto de las incursiones musulmanas... era
entonces penosísimo, pues por temor a los moros iba en continuos
altibajos a través de los valles de la costa de Álava y Asturias...
pero a principios del siglo XI el rey sancho el Mayor lo mudó por Nájera a Braviesca, Amaya y Carrión, aprovechando una antigua vía
romana...”. Orígenes
del español. R. Menéndez Pidal.
En el enlace que os lleva a
wikipedia, podéis encontrar información más completa sobre las
distintas rutas, buscar por Camino de Santiago.
- Mejoras en el Camino:
Como comentábamos
anteriormente a lo largo del nacimiento y crecimiento del Camino, los
monarcas quisieron contribuir con una serie de mejoras que facilitara
al peregrino su largo camino, entre ellos destacaron:
- Alfonso II “el casto” (783-842): Manda edificar una Iglesia en el lugar donde se encuentra el Sepulcro de Santiago.
- Ordoño I (821-866): Donaría tres millas de tierra, las cuales se unirían a las millas donadas anteriormente por Alfonso II.
- Alfonso III “el magno” (866-910): Junto al Obispo Sisnando, se levanta en el año 874 una Iglesia Mayor, la cual sería destruida por Almanzor en el 977, aunque respetaría el sepulcro de Santiago.* Curiosidad: Almanzor y las campanas de la Catedral de Santiago.
Lauda
sepulcral. Museo de León.
- Sancho Garcés III (1000-1035): Exime a los peregrinos del pago de peajes por sus tierras, construyendo puentes, hospitales y nuevas villas.
Miniatura
del S.XII.
Catedral
de Santiago.
- Alfonso VI “el bravo” (1065-1109): Comienza junto al Obispo Diego Peláez la construcción de una nueva Basílica románica en 1075, la cual también sería incendiada en 1136.
No
podemos olvidarnos de la entrada e implantación de los monjes
cluniacenses, ellos también pondrían su grano de arena o bloque en
este gran camino, para ello construirían monasterios, albergues,
iglesias..., contribuyendo a la implantación o entrada del románico
en los Reinos de España, posteriormente se les uniría los monjes
cistercienses.
A continuación os dejo los enlaces a las siguientes entradas relacionadas con el Campus Stellae:
- Campus Stellae: 2ª parte.
- Campus Stellae: 3ª parte.
- Campus Stellae: 4ª parte.
A continuación os dejo los enlaces a las siguientes entradas relacionadas con el Campus Stellae:
- Campus Stellae: 2ª parte.
- Campus Stellae: 3ª parte.
- Campus Stellae: 4ª parte.
Bibliografía.
- Codex Templi. Templespaña.
- Un Viaje por la Historia de los Templarios en España. Xavier Musquera.
- Misterios de la Edad Media. Jesús Callejo.
- Centros de Peregrinación. Atlas Universal.
- Guía del Camino de Santiago. José Manuel Somavilla.
- Historia Visual de las Cruzadas Modernas. Pedro García Martín.
- Gran Enciclopedia Planeta.
- Ambiociencias – Revista de divulgación científica. Manuel Álvarez Rodríguez y Laura García Calvo.
- Blogs:
No hay comentarios:
Publicar un comentario