11 de abril de 2018

Los Templarios en Andalucía: Jaén





     Bienvenidos iniciados, seguiremos los pasos de la Orden del Temple por tierras de Andalucía ahora en Jaén...





     Jaén sería conquistada por Fernando III “el Santo” en 1246 después de ser sitiada en varias ocasiones.

     Recorreremos distintos pueblos de Jaén, en los que se atribuye presencia templaria, ahondando en la información encontrada:
  • La Iruela.
  • Ubeda.
  • Baeza.
  • Andujar.
  • Martos.

  • La Iruela.

     Situada al Este de la provincia, en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
     Sería conquistada por las tropas del Arzobispo de Toledo, Don Rodrigo Ximénez de Rada y bajo la jurisdicción del arzobispado dentro del Adelantamiento de Cazorla por mandato de Fernando III.

     Castillo de La Iruela: Situado sobre una gran elevación rocosa, de origen árabe – medieval, primitivamente contaba con tres recintos, destacando el más elevado por su Torre de Homenaje o Torre de vigía de dos pisos según distintos autores, la entrada se realizaba a través de otra torre con acceso en codo, aquí se encontraba la Plaza de Armas; un Segundo Recinto formaba la parte defensiva llamada Alcazaba donde encontramos el Aljibe, encargado de abastecer al castillo en caso de asedio; el Tercer Recinto se encuentra en muy mal estado, casi no existen sus muros.

     Sin documentación: Como ocurre infinidad de veces, no se han encontrado documentos que asocien el castillo a los templarios, para tener conocimiento sobre el Temple, debemos basarnos en la tradición popular, y el echo de que posiblemente a modo de hipótesis, fuese entregado por el Arzobispo de Toledo a los templarios para su defensa, son dos fundamentos para tal asociación: Castillo-Orden del Temple.

   



 Curiosidad: En el Escudo de La Iruela, aparece una Cruz Patriarcal o de Caravaca, cruz que fue introducida por los templarios en la Península Ibérica.








     Otra de las curiosidades arropada por la leyenda de la zona, es la que cuenta que bajo la ubicación del Castillo, se haya la llamada “Gruta de las Lamentaciones”, aparentemente los caballeros templarios la utilizarían para ocultar sus riquezas, y por otro lado se cuenta que era utilizada como lugar de meditación o retirada para redimir sus tentaciones y/o pecados.

     No nos debe resultar extraño que siempre se relacione una gruta, cueva, pozo localizado cerca de un castillo con el tema de tesoros ocultos, este mito después de leer tanto, es como una maldición que siempre llevará la Orden a sus espaldas, y si hemos leídos leyendas árabes nacidas durante la permanencia de los musulmanes en tierras de la Península, también se asocian estos lugares con tesoros ocultos. Las leyendas resultan ser las mismas, simplemente se cambian los personajes y los momentos.
     Igualmente si es cierto que los caballeros templarios utilizaban cuevas o grutas para meditar, de manera que el echo de que tuvieran éstas cerca no creo que fuese un hecho al azar.

     Algo más: Otra conexión con la Orden dentro de La Iruela es una calle llamada: Calle del Temple, la cual nos indica el camino hacia el Castillo.

   

      No he conseguido averiguar si el nombre se ha añadido a la calle más tarde, pero aunque sea así, nos muestra que el Temple está presente entre sus gentes, aunque posiblemente la utilización del nombre fue simplemente para indicar como llegar al Castillo.

     Aparentemente en la Calle Afán de Rivera ahora hay una mansión, hubo una capilla templaria, cercana al Castillo de La Iruela, que posteriormente pasaría a la Orden de San Antón; se relaciona dicha capilla con la Virgen negra llamada Nuestra Señora de La Luz.

     Para visitar el Castillo: www.turismoencazorla.com


  • Ubeda.

     Refundada por Abderramán II entre los años 830-840 con el nombre de Medinat-Ubbadat al-Arab; destacaría y se haría importante gracias a su actividad comercial y artesanal.
     Sería conquistada en 1146 por el rey de Castilla y León Alfonso VII, después de varios ataques para caer 10 años más tardes de nuevo en manos musulmanas.
     Fernando III la conquistaría definitivamente en 1233.

     Durante el cerco y posterior rendición de Úbeda, la Orden del Temple fue una de las distintas ordenes que intervinieron en tal acción, sin embargo, no existe documentación que confirme su presencia, al igual que no existe de las demás ordenes, a excepción de la de Santiago, donde aparece una donación de los hermanos Téllez en marzo de 1233.

     Tal y como nos dice Jesús López Román: “EL hecho que no existan más documentos, referidos a la participación en el cerco y rendición de la mencionada ciudad del resto de las órdenes militares, no puede servir de base para excluirlas de tales acontecimientos. Mantener la teoría contraría supondría desconocer los modos de actuación conjunta de las milicias religiosas en los acontecimientos bélicos importantes”.

     En diciembre de 1236, Fernando III tendría que resolver un litigio entre las Órdenes de Alcántara y el Temple, como solución adjudicaría Cabeza de Esparragal a Alcántara y el Castillo de Almorchón al Temple; dicho privilegio sería confirmado en Mayo de 1255 por Alfonso X.

     A través de la denominada Crónica latina de los reyes de Castilla realizada por Juan Domínguez, Obispo de Osma y Canciller del rey Fernando III, tenemos constancia directa sobre el cerco y la rendición de Úbeda: El cerco se inició el 6 enero de 1233 y fue entregada en julio del mismo año, estas mismas fechas coinciden con las encontradas en documentos musulmanes.

     Sobre las reparticiones, no existe la principal fuente, me refiero al Libro de repartimiento, existen algunos documentos y referencias, sin embargo no son concluyentes: “Sólo consta una donación a la Orden de Calatrava y, sin embargo, no existe prueba alguna que acredite su participación en el cerco y rendición de la ciudad. Por el contrario, disponemos de un documento que demuestra la presencia de la Orden de Santiago en dicho cerco, pero no hemos localizado privilegios del rey a favor de dicha orden en la localidad”. La Orden del Temple en Andalucía. Jesús López Román.

     Todo rey recompensaba a aquellos que les ayudaban, sobre todo a las Órdenes militares que acudían a la orden del rey y del Papa, entonces porqué la Orden del Temple no aparece como recompensada ni implantada en la zona de Jaén?

     Como es posible que siendo esta zona rica para la agricultura y la ganadería, estratégicamente ubicada para preparar ofensivas hacia Córdoba, Jaén y Sevilla, el Temple no viera la oportunidad de conseguir su parte, sobre todo teniendo en cuenta que eran los encargados de mantener la lucha contra el Islam en Tierra Santa, necesitaban sacar beneficios, y como se ha demostrado multitud de veces, no se implicaban en una tarea si no conseguían algo a cambio.


     Torre Octogonal – Recinto Amurallado Úbeda.

  

  Presenta además de marcas de canteros, una Cruz Paté  en un lugar  preferente de la misma, aunque no he conseguido ninguna foto sobre ella, es importante mencionar que la construcción y el mantenimiento de las murallas fueron realizadas por las Órdenes militares tal  como aparece reflejado en distintas cartas y documentos de Felipe III y Alfonso X, quien afirma: “se habían fabricado con hacienda nuestra y de los caballeros de las Órdenes militares, cuyas armas estaban hoy en ella…”.




    Dicho esto, podemos encontrar una insignia de la Orden de Santiago en la Torre del Reloj, y la del Temple en la torre octogonal.





     Como ocurre a la hora de adjudicar la construcción al Temple, existe quien lo apoya y quien lo niega, si nos basamos en lo que podemos ver: La cruz paté, su forma octogonal, su ejecución, y la afirmación documental que la Orden del Temple colaboró en su construcción y posterior mantenimiento, qué más podemos añadir?

     Taus en Úbeda.


     “
La presencia de la cruz tau en las casa de Úbeda se remonta a los tiempos de la reconquista de la ciudad y continuó representándose, a través de copias de las primitivas, en las nuevas edificaciones que se realizaron en los siglos inmediatamente posteriores”. La Orden del Temple en Andalucía. Jesús López Román.



    
 Muchas de estas cruces pueden pasar desapercibidas para el viajero que recorre sus calles, sin embargo en algunas de las portadas de sus casas podemos observarlas, ya sean Tau, Paté o en forma de Aspa, sobre sus posibles significados según comenta Jesús Román, podrían estar mayoritariamente relacionados con la figura de Cristo y el fervor religioso a su figura, representado en un árbol (sillar interior del edificio plaza Josefa Manuel), en un rectángulo en el cual aparecen dos esvásticas que se podrían confundir con flores (sillar portada c/Tolentino 3), como ejemplos. 

      En cuanto a la Cruz en forma de Aspa o Cruz de San Andrés se le otorga una función protectora tanto de la vivienda como de sus habitantes.

    


     En la considerada como Casa Templaría, se observa en su portada una inscripción tallada muy curiosa: Tres letras mayúsculas y tres círculos con Tau, lo que parecen unas hojas, y tres círculos con símbolos en su interior que nos recuerdan al Ying/Yang.

     Sobre la aparición de la Tau existen dos posibilidades, aunque igualmente van de la mano:

     1ª.- Que se trata como hemos mencionado antes de una Casa templaría, posiblemente de un Comendador.

     2ª.- Se trata de un Hospital o Casa-Convento de la Orden de San Antón.

     Y van de la mano porque se conoce que ambas órdenes colaboraban conjuntamente.


  • Baeza.

     Llamada Vivatia por los romanos y Bayyasa por los musulmanes, sería conquistada y perdida de nuevo por distintos reyes cristianos: 1146/7 por Alfonso VII, 1156/7 vuelve a manos musulmanas, 1212 recuperada por Alfonso VIII y perdida al poco tiempo, reconquistada definitivamente por Fernando III en 1227, quien otorgaría distintos privilegios para su repoblación.

     Entre finales 1225-principio 1226, el Alcázar de Baeza sería entregado a la Orden de Calatrava como garantía entre Al-Bayasi y Fernando III de la entrega por parte del primero de distintas fortalezas: Salvatierra, Borjalamar y Capilla.

     Durante 1226 se produjeron una serie de hechos que terminarían con la ciudad de Baeza en manos cristianas, entre ellas la decapitación de Al-Bayasi, el levantamiento por parte del pueblo musulmán que quería recuperar el Alcázar y la  huida de la población islámica de Baeza.

     A finales de año, la ciudad se encontraría controlada y en poder cristiano, bajo el mando de Don López Díaz de Haro.

     Sobre el repartimiento en relación a la Orden del Temple, no se han encontrados documentos, sin embargo, si existe de la Orden de Calatrava y Orden de Santiago; sabiendo que el Temple acompañó a Fernando III en sus conquistas, y sin olvidar que uno de los medios de financiar las campañas del rey eran las órdenes militares, principalmente la Orden del Temple destacaba entre ellas, me resulta difícil creer que no se les entregara nada, posiblemente tales documentos fueran destruidos como ha ocurrido en otros tantos lugares donde se ha querido borrar la presencia templaría.


     
Iglesia Románica de la Santa Cruz: Datada del año 1221, se atribuye su construcción a los templarios, de hecho parte de su arquitectura recuerda a la Iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Día en Navarra, atribuida al Temple.




     En su interior se encontraron tras una restauración varios frescos, y en su exterior se conservan marcas templarías.

 

     De nuevo sin documentación: Nos tendremos que dirigir a la propia historia, recordando que los templarios fueron requeridos para ayudar en la Reconquista de la Península Ibérica por Alfonso VII, considerada una Nueva Cruzada y como tal, estaban obligados por orden papal a colaborar en ella, sin olvidarnos que tal colaboración no estaba exenta de beneficios y privilegios, como ejemplo podrían haber pedido se les concediera el Castillo de La Iruela para ser utilizada como Atalaya o lugar de vigilancia en la frontera cristiana-musulmana.

  • Andújar.

     Conocida por los romanos como Andura, sería Anduyar para los musulmanes.
     Al igual que pasara con Baeza, sería conquistada y perdida por Alfonso VII, hasta que en 1225 Fernando III la conquistara definitivamente.

     La Orden del Temple a éstas alturas sabemos que formaba parte de las mesnadas de Alfonso VII y posteriormente Fernando III, lo que significaba que percibirían un pago, recompensa y/o privilegios por su ayuda y apoyo, sabiendo esto, se debe entender que aunque no exista documentación alguna sobre dicho repartimiento, una parte de la conquista les sería entregada. Realmente, no puedo sacar más información de donde no la hay.

                                             Santuario Nuestra Señora de la Cabeza

     Cofradía en Andújar: He leído sobre ella, y creo que sería interesante mencionarla.
en Honor de Nuestra Señora Santa Mª y de su bendito nacimiento”.
     De ella se dice que estaba formada por caballeros templarios sobre el año 1245, que se dedicaba a la redención de cautivos, también hay que decir que dicha información se consideró falsa, aunque en Andújar se cuestiona dicha Cofradía entre Trinitaria o Templaría; es cierto que se ha ido adaptando a los avatares del tiempo y la historia, y actualmente mantienen una casa en el Santuario de la Virgen de la Cabeza realizando labores sociales.


     En el libro Disertaciones históricas del Orden y Cavallería de los templarios de Pedro Rodríguez Campomanes, se habla de dicha Cofradía o Hermandad, mencionando a frey Bernaldo de Aguilera como Comendador de la Santa Orden del Templo de Jerusalén y uno de sus promotores, que sus primeros miembros tienen que ser caballeros hijodalgos; igualmente se pedía varias condiciones, entre ellas: “Ordenamos, que el Cofrade fea home fidalgo, e que non fe reciba al; de cuya condición fe infiere la qualidad de que debían eftar adornados los Cavalleros Templarios para entrar en efta Religión, pues apeteciendola efte eftatuto, y fiendo un Comendador Templario cabeza de los que le forman, ef la mas relevante prueba de efta verdad”.



     Otra virgen negra: En esta ocasión la imagen es la llamada Nuestra Señora de la Cabeza, no mencionaremos nada más ya que hay una entrada dedicada más extensamente a esta imagen.







  • Martos.

     El término Martus es reflejado en el S.X por Al-Muqaddasi, ya que la cita dentro de los 13 distritos administrativos que rodeaban a Córdoba.
     Sobre 1078-79 es cedida a Sevilla por el Emir Abd Allah, contando con un Castillo urbano y el recinto amurallado de la ciudad.
     En 1225 sería entregada a Fernando III como parte del pacto que el propio rey cristiano firmara con el Emir de Baeza Al-Bayyasi, produciéndose varios intentos por parte de los musulmanes de recuperarla, aunque sin fruto alguno.

     Orden de Calatrava y de Santiago: Entre sus defensas se encontraban la Orden de Calatrava y la Orden de Santiago, sin mencionarse al Temple, que por estas fechas seguía al lado de Fernando III.
   
   

   Documentalmente el rey haría entrega a Calatrava de la Villa de Martos en 1228 para que se ocupara de su defensa, y fueron los encargados de la reestructuración de la Fortaleza musulmana.




     La información consultada me remite a Martos como enclave templario, pero también he de añadir, que la mayoría está relacionada más a Calatrava.
     Aunque debemos pensar que si existe cierta conexiones templarias en tierras de Jaén, ¿porqué dejarse este enclave sin explorar? No me cuadra.

                                                            Castillo de La Peña

      Leyenda de los Hermanos Carvajales: Según algunos autores, ven representada en ella lo ocurrido con Fernando IV y el Temple, como un espejo de Felipe el Hermoso con la Orden, sobre ello hablo en la entrada: Castillo de la Peña: Los Carvajales.

     Iglesia Templaría Virgen de la Villa: Su construcción se remonta a la conquista cristiana de Martos, sin embargo se tiene constancia de que el lugar sería utilizado por las distintas civilizaciones que poblaron la villa.
     El antiguo Santuario sería quemado durante la Guerra Civil, quedando de ella actualmente la Torre-Campanario.


     Bibliografía:


  • Rutas por la España de los templarios. El País. Aguilar.







  • Enclaves templarios. Mª Lara Martínez.







  • Gran Guía de la España templaría. Templespaña.







  • Los enclaves templarios. Juan G. Atienza.










  
La Orden del Temple en Andalucía. Jesús López Román.









 



      Guía de la España Mágica. Juan G. Atienza.










No hay comentarios:

Publicar un comentario