Bienvenidos
iniciados, no podemos terminar el Camino de Santiago sin hablar de
dos ordenes que formarían parte del mismo.....
Orden
de Santiago y el Camino:
Esta
orden sería creada en Cáceres en 1170
bajo el mando de Pedro Fernández, formada en sus principios por 13
caballeros para defender la ciudad.
Conocidos
como “Fratres de Cáceres” o
“Hermanos de Cáceres”.
Tres años mas tarde sería
reconocida por el papa Alejandro III y aprobada como Orden de
Santiago.
Con el tiempo se unirían a
los canónigos regulares de San Agustín de Loio, a partir de este
momento los canónigos se encargarían de darles albergue y
dirigirlos espiritualmente, estos fratres harían votos de defensa y
protección de peregrinos en el Camino de Santiago.
El
nacimiento de la nueva Orden de Santiago, haría que sus miembros
fueran conocidos como Caballeros de Santiago
al ser nombrados vasallos y caballeros de Santiago Apóstol,
combatirían bajo su bandera por el Honor de la iglesia y la
propagación de la Fe; y se les permitió añadir a sus mantos la
Cruz de Santiago
de color rojo.
Templarios
en el Camino de Santiago:
Su presencia en el camino
suele atribuirse a su voto de defensa del peregrino, sin embargo, no
podemos olvidarnos de otros aspectos como el bélico, el comercial,
social, religioso y mágico.
Debemos recordar que entre
sus puertos se encontraba Faro y Avilés, y ¿porqué no usarlos para
traer peregrinos de otros lugares de Europa, o incluso a aquellos que
estando en Tierra Santa querían peregrinar hasta Santiago?.
Respecto a sus enclaves a
lo largo del Camino, afirmar su pertenencia templaría de manera
documental resulta en multitud de ocasos imposibles, al igual que es
imposible creerse que una orden que nació para la defensa del
peregrino no estuviera presente en este lugar.
Otro dato que no nos puede
pasar es el hecho de que muchos de estos peregrinos venían enfermos
y hacían el Camino para pedir su curación o mejoría, enfermedades
que en ocasiones empeoraba durante el peregrinaje, es en estos
momentos cuando el Temple escoltaba y trasladaba a dichos enfermos a
hospitales o conventos como el Convento de San Antón en Castrojeriz
(Burgos) donde acudían los que padecían el llamado “Fuego de San
Antón”.
Y no podemos terminar sin
mencionar estos lugares con encanto o encantados relacionados
directamente o por simple tradición al Temple, hablar profundamente
sobre cada una de ellos nos llevaría meses, de manera que he
preferido mencionar algunos, sin despreciar los demás.
Dedicaré entradas más
profundas a estos lugares.
Ermita
de San Adrián. Sangüensa-Navarra
Castillo
de Ponferrada. Ponferrada – León Grabado del S. XIX

Iglesia
del Crucifijo. Puente la Reina – Navarra
Iglesia
de Santa Mª la Blanca. Villalcázar de Sirga – Palencia.

Monasterio
San Juan de la Peña. Huesca
Más información sobre el Camino en los siguientes enlaces:
- Campus Stellae: 1ª parte.
- Campus Stellae: 2ª parte.
- Campus Stellae: 3ª parte.
- Campus Stellae: 1ª parte.
- Campus Stellae: 2ª parte.
- Campus Stellae: 3ª parte.
Bibliografía.
- Codex Templi. Templespaña.
- Un Viaje por la Historia de los Templarios en España. Xavier Musquera.
- Misterios de la Edad Media. Jesús Callejo.
- Centros de Peregrinación. Atlas Universal.
- Guía del Camino de Santiago. José Manuel Somavilla.
- Historia Visual de las Cruzadas Modernas. Pedro García Martín.
- Gran Enciclopedia Planeta.
- Blogs:
No hay comentarios:
Publicar un comentario