8 de marzo de 2016

Campus Stellae - Campo de las Estrellas: 2ª parte




    Bienvenidos iniciados, siguiendo con nuestro Campo de las Estrellas, éste también paso por su declive y posteriormente resurgimiento, con un antes y un ahora.....





  • Declive del Camino:
     A partir del S. XIV, la afluencia de peregrinos disminuiría considerablemente, todo ello debido a distintas causas, entre ellas destacamos:

  • La aparición de la peste negra en Europa.
  • La Reconquista desplazaría hacia el Sur la atención económica y gubernamental.
  • Acontecimientos diversos: Guerras, hambre, malas cosechas, enfermedades, sequías...
  • Don Juan de Sanclemente y Torquemada, arzobispo de Santiago (1587-1602), ocultaría los restos del Apóstol tras las amenazas del corsario Francis Drake de destruir la Catedral y sus reliquias, moriría sin desvelar donde ocultó al Apóstol.

  • Resurgir del Camino:
     Olvidado Santiago, resurgiría de nuevo de la mano del arzobispo Payá Rico en 1879. Tras unas excavaciones encuentran “unos restos”, a través de distintas autoridades eclesiásticas y científicas consigue la aprobación de la autenticidad de tales reliquias, sin embargo, no sería hasta 5 años más tarde cuando el Papa León XIII diera el visto bueno a través de la Bula “Deus Omnipotens”.

                                                La Estrella marca el sepulcro.


     Desde este momento, los restos descansan en una urna de plata, situada en la cripta de la Catedral de Santiago.

     El Consejo de Europa declararía en 1987 el Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo, y en 1993 la propia ciudad de Santiago sería declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

  • El Camino Antes y Ahora:

     En la Edad Media el motivo principal de la peregrinación era religioso, como la veneración de la tumba de Santiago, alguna promesa o penitencia por algún pecado.
     En otras ocasiones era la conmutación de una pena impuesta por delitos criminales.

     Fuese el motivo que fuera, antes de emprender el camino, todo peregrino solía confiar sus bienes a un monasterio, y éste le proporcionaba los elementos necesarios para comenzar el viaje, el más destacado era:







  • El bastón con punta metálica para apoyarse llamado “Bordón”.







  • Una calabaza como cantimplora.










  • Una escarcela o bolsa para el dinero.
  • Un rosario.












     El camino debía realizarse a pie, aquellos que podían hacerlo a caballo, desmontaban a pocos kms de la llegada como señal de humildad y respeto.
     Como hemos mencionado anteriormente, los reyes colaboraron con los peregrinos eximiéndoles del pago de peajes, crearon un sistema legal de protección de los caminos, así como unos dispositivos que castigaban los abusos por parte de mesoneros, señores..., obligándolos a prestar ayuda al peregrino.


     En las zonas montañosas, se acostumbraba en hospitales e iglesias a tocar las campanas para orientar al peregrino, e incluso era común que edificios religiosos (monasterios, conventos), se plantara un árbol alto como un ciprés o pino que sobrepasara los muros del recinto, el cual podía ser visto por el peregrino y servirle de guía, indicándole que allí tenía un refugio.


La indumentaria:


Normalmente constaba de:
  • Un sombrero de ala ancha para protegerse del sol y la lluvia.
  • Una capa.
  • Un zurrón.
  • Los objetos dados en el monasterio antes de la salida: Bordón, calabaza, rosario, escarcela.
  • De vuelta le acompañaba la concha.



     Actualmente el motivo aunque sigue siendo religioso, también hay que añadir aquellos peregrinos que lo hacen como un viaje o incluso lo realizan porque sienten como “una llamada” o un “encontrarse de nuevo con ellos mismos”.
     Antes de comenzar el Camino, se puede recoger el llamado “pasaporte del peregrino”, el cual se irá sellando en todos aquellos albergues por los que se pase, es una especie de credencial para demostrar que se ha hecho el recorrido y una vez llegado a Santiago se certifica que se ha cumplido la peregrinación.



     El recorrido suele hacerse andando, aunque ésto no excluye nuevas formas como la bicicleta o incluso a caballo; aunque no podemos olvidar que es obligatorio realizar los últimos 200 kms andando, como símbolo de humildad y respeto.


     Hoy día existen libros o itinerarios que nos indican las rutas con sus kms a recorrer, así como una lista de albergues, pensiones o incluso hoteles a elegir, sin olvidarnos de todas aquellas señales que nos indican el camino a seguir.



     

                   


     Realmente, hay que reconocer que el peregrino de hoy día lo tiene más cómodo a la hora de descansar, y que la información existente y las nuevas tecnologías lo hacen más llevadero, sin embargo el pensamiento y el recogimiento del peregrino de antes y ahora mientras se recorre el Camino, no creo que haya cambiado mucho.

     Algo que no ha cambiado son una serie de cruces llamadas “Cruceros” que nos iremos encontrando a lo largo del Camino, simbolizan la penitencia y el sacrificio del sendero.

           


       De Lameiros, De Revenga de Campos, De San Martín del Camino.
       Asturias Palencia













  • Tradiciones del Peregrino:
     En aquellas zonas montañosas del Camino, hospitales e iglesias solían tocar las campanas para orientar al peregrino, esta tradición se sigue manteniendo en lugares como Puente la Reina, donde tocan 40 campanadas al anochecer.


     Cuando el peregrino llega a su destino, debe entrar al templo por el Pórtico de la Gloria, donde se pueden observar varios personajes portando el matraz alquímico; y la transfiguración de Jesucristo, considerado esotérico e iniciatico. Se encuentra representada en la mayoría de los edificios benedictinos.










    Transfiguración de Jesucristo. Portada La Charité sur Loire. Francia








  

     No nos podemos olvidar del abrazo a la imagen del Apóstol en el Altar Mayor de la Catedral, como agradecimiento por su ayuda hasta llegar donde se encuentra él.





     Se visita su sepulcro que se encuentra en la cripta bajo el altar como verdadera meta del Camino.
     Para las personas creyentes, es el momento de confesarse en los distintos confesionarios de la Catedral, y se asiste a la misa para los peregrinos llegados.

     Para terminar con la salida por la Puerta Sur llamada Puerta de las Platerías, en ella se puede observar un crismón donde las letras Alfa y Omega están al revés: el Principio o Comienzo y el Final o Fin, dándonos a entender que en este momento: el Fin se convierte en el Comienzo de un Nuevo Camino.


      Enlaces que ofrecen más información sobre el Camino:
     - Campus Stellae: 1ª parte.
     - Campus Stellae: 3ª parte.
     - Campus Stellae: 4ª parte.

Bibliografía.


  • Codex Templi. Templespaña.







  • Un Viaje por la Historia de los Templarios en España. Xavier Musquera.






  • Misterios de la Edad Media. Jesús Callejo.









No hay comentarios:

Publicar un comentario