Mostrando entradas con la etiqueta Almanzor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almanzor. Mostrar todas las entradas

18 de septiembre de 2019

La Leyenda De La Fuente De Almanzor



     LA LEYENDA DE LA FUENTE DE ALMANZOR.


     Retrocedemos en el tiempo, hasta Almedíjar en Castellón, corría el año 1525 donde Carlos I decreta que todos aquellos moriscos que vivan en el Reino de Valencia, deben bautizarse, aquellos que se negaran a hacerlo, serían expulsados del dichas tierras.

     Muchos de ellos se negaron a abjurar de su religión al mismo tiempo que decidieron no marcharse, tales motivos llevaron a muchos de ellos a rebelarse contra el rey, comenzando a fraguarse en Benaguacil dicha rebelión.
     El rey mandaría sus tropas, sin embargo, el grupo de rebeldes marcharía hasta la Sierra de Espadan, un lugar mas montañoso donde se les iría uniendo mas musulmanes venidos de otros territorios.
    Aclamaron como rey a un musulmán llamado Carban, quien tomaría el nombre de Selim Almanzor “El Invencible”.




Restos del Castillo Almedixer

     El Castillo de Almedixer, sobre el Monte de la Rodana sería el lugar elegido para instalar su cuartel general.





     No se tardaría en comenzar las batallas, produciéndose bajas de uno y otro bando, no obstante, la presión de los cristianos era cada vez mayor, infligiendo severas derrotas a los sublevados.

     Durante el verano de 1526, el aumento de la llegada de familias que huían del yugo cristiano, unido a las bajas en las filas, propició una escasez de agua que influía al abastecimiento del pueblo y los refugiados.
     Los meses de asedio, el hambre, la guerra, las enfermedades, no menoscabaron la resistencia y el coraje del rey Almanzor.

   

      En una de estas batallas, Almanzor resultó herido gravemente, escoltado por un grupo de soldados entró en el castillo: su ropa ensangrentada, una punta de flecha hendida en el hombro, rasguños en las manos y antebrazos, el cuerpo dolorido.....







     “Sin agua para limpiar sus heridas, sería pasto de las infecciones y la gangrena”, pensamiento de una muchacha cristiana llamada Isabel, cautiva o no, sería la salvadora de Almanzor.
 

       Ella conocía la existencia de un manantial escondido en un lugar de la Sierra, las huestes cristianas asediaban el castillo, sin embargo, Isabel en un momento de coraje, se dirigió hacia Almanzor y le susurró que ella le ayudaría, acompañada de unos soldados que ayudaron al rey por ese camino escondido, llegaron al manantial.




     Mientras ella se encargaba de limpiar sus heridas, los soldados llenaron los *odres  para poder aliviar la sed de los que se encontraban en el castillo.

     En un instante en el que las miradas se cruzaron, Almanzor le digo que le pidiera lo que quisiera, a lo que ella le contestó: “La Libertad, Señor”.
     Tomando su mano, la besó y le dijo: “Libre eres”, como despedida, Isabel tomó su rostro entre sus manos y le besó en la frente, para luego desaparecer entre los árboles.



     Desde este momento, el manantial sería llamado como Fuente de Almanzor, si abastece de agua a la población de Almedíjar.






     Bibliografía.


 

  Leyendas y tradiciones de Castellón. José Soler Carnicer.








     Leyendas y tradiciones Valencianas I. Fernanda Zabala.









2 de marzo de 2016

Almanzor y Las Campanas de Santiago de Compostela



     Almanzor y las Campanas de Santiago de Compostela.

     Si hacemos caso a la leyenda o crónicas, los soldados de Almanzor, además de expoliar y destruir iglesias, basílicas cristianas, se llevaban consigo sus campanas por muy pequeñas que fueran.
     Puede resultar extraño, sin embargo tenía un porqué, las campanas estaban hechas con bronce, un metal muy preciado y escaso en esos momentos.
     Cuando llegó a Santiago, no dudaría en hacer lo mismo con la basílica donde se encontraban los restos del Apóstol, aunque también hay que decir, que respetaría tal reliquia.




     Todas las campanas recogidas en su campaña, serían trasportadas hacia Córdoba por prisioneros cristianos, el final de algunas de ellas sería la fundición para ser transformadas en puertas que formarían parte de la Mezquita, otras simplemente se colocarían sobre trípodes y llenas de aceite, se usarían como lámparas.






     No sería hasta dos siglos y medio más tarde con la llegada de Fernando III “el santo” y tras la conquista de Córdoba, cuando las campanas usadas de lámparas y con la refundición de algunas puertas de la Mezquita, que volverían a convertirse en campanas, todas ellas hicieran el camino de vuelta a Santiago, esta vez portadas por prisioneros musulmanes.













Campana de Berenguela (la más grande)



     Actualmente la conocida como Torre del Reloj, construida durante el S.XVI, necesitaba una gran campana que saldría fundiendo de nuevo aquellas campanas traídas por Fernando III, conocida como “Campana de Berenguela”, se expone en una esquina del claustro de la Catedral de Santiago sobre un pedestal.



5 de junio de 2014

Almanzor: Muhammad Ibn Abu Amhir

     
   


 Nacimiento 939 – Muerte 1002
    
 Nombre completo: Muhammad Ibn Abu Amhir.







-         La primera vez  que aparece su nombre es a través de las Crónicas musulmanas sobre el año 960, momento que estudiaba en Córdoba derecho, teología y filosofía.
-         977: Contrae matrimonio con Isma.
-         Aprendió a combatir y a dirigir los ejércitos cordobeses bajo la dirección del padre de Isma, Galib.
-         977/78: Las Crónicas castellanas lo nombran en dos incursiones a Baños de Ledesma y Cuellar.
-         977: Con la muerte del califa Al-Hakam II y su heredero Hisham II de 11 años, se producen conflictos y enfrentamientos por hacerse con la tutoría del heredero entre los distintos consejeros, es en este momento cuando Almanzor aprovecha su popularidad para ir eliminando a todos los rivales y llegar al poder.
-         Aunque Hisham aparece como gobernante, carecerá de influencia política; creándose un consejo de regencia llevado por Almanzor y la madre de Hisham.
-         979: Saquea y ataca Sepúlveda y Ledesma.
-         981: Recupera la fortaleza de Gormaz.
-         981/997: Comienza con su campaña de razzias contra la Península:

- Controla Medinaceli - 981
- Batalla de Tarancueña – 981: Vence al conde Garci Fernández.
- Toma Zaragoza – 982: Haciendo más de 9.000 prisioneros.
- Ataca Simancas y Roa – 983: Venciendo a las tropas cristianas de Ramiro III de León y Garci Fernández.
- Arrasa Astorga y Zamora – 984.
- Saquea Barcelona – 985.
- Toma Sepúlveda – 986.
- Destruye Coimbra – 987.
- Toma Atienza, Osma y Montemayor – 989.
- Saquea Santiago de Compostela – 997: Hizo más de 40.000 prisioneros.

-         Durante su gobierno, se encontrara con varias conspiraciones para ser reemplazado, en una de ellas estuvo involucrado su hijo menor Abdallah Ibn Amir, a quien no dudo en ejecutar.
-         Sus últimos años acompañado de problemas internos y externos, terminarían con la Batalla de Calatañazor en 1002.


·        Sobre la muerte de Almanzor:

     Según las Crónicas cristianas, Almanzor murió como consecuencia de las heridas sufridas durante la Batalla de Calatañazor – Soria en 1002.

     R. Menéndez Pidal: “se hacia llevar en litera, agobiado por crueles dolores (…), paso la frontera y llego a Medinaceli, primera plaza de armas musulmana”.

     Por otras informaciones caería enfermo tras arrasar el Monasterio de San Millán de la Cogolla en 1002.

     Las causas de su muerte quedan a la elección del lector.

Bibliografía:
-         mcbiografias.com
-         Muy interesante.
-         Wikipedia.