Bienvenidos iniciados, otro de tanto lugares templarios que pasan a engrosar la lista de perdidos y abandonados en el tiempo….
Encomienda de Grayena de Segarra – Lleida.
Introducción.
La primera donación oficial realizada a la Orden del Temple en el Principado de Cataluña vendría de la mano de Ramón Berenguer III (1082-1131).
En su Testamento
dejó a la Orden su caballo blanco llamado Danc junto con sus arneses, también
deja a los Hospitalarios la masía de Vilamajor y un caballo, y a la Orden del
Santo Sepulcro le concede una masía en Llagostera.
“En Julio de 1131 dos delegados de la Orden
del Temple hicieron una entrevista con Ramón Berenguer III, el cual se
encontraba enfermo y en cama. Los caballeros le contaron sus planes y misiones
que tenía la Orden en Cataluña, y el conde quedó tan entusiasmado que decidió
unirse a la Orden”. La
Orden del Temple en Cataluña. De 1118 al 1132. Sara Domingo Mateo.
Sería el 14
de Julio cuando se redacta el documento de ingreso a la Orden: “Jo, Ramón Berenguer, fins ara per la grácia
de Déu Comte de Barcelona y marqués de la Rpvença, m’ofereixo a Déu Omnipotent,
redentor men, i a la Santa Milicia de Jerusalén del Temple de Salomó, i em
lliuro als frares d’aquest lloc que lluiten per la defensa de la Cristiandat,
en mans d’Hug Rigald, cofrare de l’esmentada societat, de manera que per la
present carta em lliuro jo mateix a ells, perqué en endavant lluiti sota la
seva obediencia i sense tenir res propi i en el lloc on ellas em designin, i
mentre jo visqui”. Cartulaire
general de l’Orde du Temple. Doc. XXXIII. Pág. 25.
Tras su
ingreso oficial a la Orden, entregaría el Castillo de Granyena de Segarra al
maestre Hugo de Rigaud: “Esta donación
tenía una significación especial, ya que, para el conde, este debía de ser el primer núcleo templario situado en plena
frontera”. La
Orden del Temple en Cataluña. De 1118 al 1132. Sara Domingo Mateo.
Donaría el Castillo de Granyena de Segarra
a la Orden del Temple “con toda la
poblacion que allí habita, con todos los compromisos y oblifaciones adquiridos
para con el castillo por caballeros y vasallos y con todas sus pertenencias y
rentas”. Los Templarios en los Reinos de
España. Gonzalo Martínez Diez.
Su sucesor, su hijo Ramón Berenguer IV
(1131-1162), que también ingresaría en la Orden, acordaría una Constitución
de Paz y Tregua a favor de los templarios el 15 de abril de 1134.
“Los condes, magnates, eclesiásticos y
nobles presentes en la asamblea, pusieron bajo tregua de Dios a los caballeros
de la Milicia de Jerusalén que quisiesen vivir y militar de acuerdo con sus
reglas en los condados catalanes…. Establecían que ninguna persona pudiera
juzgar en asuntos seculares de dichos caballeros, sus vasallos y bienes sin
expresa voluntad de su
maestro o representantes, fijaban que tenían que ser los maestres los que
tenían que regir y gobernar a los frailes que estuvieran en los condados
catalanes, así como sus hombres y sus bienes. También imponían a los
infractores de la tregua una pena moral, cometer en sacrilegio y en la ira de
Dios, y otra económica que se tenía que pagar al obispo y al conde
respectivos”. La
Orden del Temple en Cataluña. De 1118 al 1132. Sara Domingo Mateo.
En este momento de la historia, se produce la muerte de Alfonso I el Batallador con la conocida problemática de su Testamento en Septiembre de 1134, en él expresa su voluntad de dejar sus reinos a las Órdenes del Temple, Santo Sepulcro y Hospital.
Centrándonos en la Orden del Temple y Ramón
Berenguer IV, a través de una carta, Berenguer instaba a la Orden a
renunciar a esa parte de la herencia, a cambio, él les entregaría recompensas y
donaciones de nuevos castillos con sus derechos; este documento se redactaría
en Girona el 27 de Noviembre de 1143 donde el conde de Barcelona ya aparece
como Príncipe
Consorte de Petronila, en este documento actuaría como notario el
delegado pontificio, el cardenal Guido de San Cosme.
A partir de
este momento “la Orden conseguiría
numerosos castillos, tierras exenciones de impuestos, *gabelas y rentas tanto actuales como sobre territorios, que
aún estaban en manos musulmanas. Además se acordó no firmar paz no tregua con
los sarracenos sin la voluntad expresa de los caballeros del Temple”. Ruta por la España de los templarios.
-
Entrega de los Castillos: Monzón, Montgai,
Chalamera.
-
Rentas y territorios de los castillos.
-
Diversas donaciones de carácter general
como:
-
Diezmos de los réditos de todas sus
tierras.
-
5ª parte de todo lo que pudieran
conquistar en las cabalgadas contra los musulmanes.
-
10ª parte de todas las tierras que
adquiera el Conde.
“Ramón Berenguer IV concede a Pedro de
Rovira, como dignatario templario de Provenza-Aragón, las propiedades de
Monzón, Mongay, Chalamera y Belver, Remolins, Barbera (entregada por el conde
de Urgel, Armengol VI en 1312) y Corbins (por conquistar), además de *diezmo de sus rentas: mil
sueldos anuales en Zaragoza y la 5ª parte del botín tanto en bienes como en
tierras”. Codex
Templi. Templespaña.
Tanto el
conde como 26 nobles catalanes, ofrecerían sus servicios a la Orden como “milites
ad terminum” por el plazo de 1 año.
A lo largo
de su vida Ramón Berenguer IV haría numerosas donaciones, tras su muerte, sus
sucesores Alfonso II el Casto (1157-1196), Pedro II el Católico (1178-1213)
y su biznieto Jaime I el Conquistador (1213-1276),
seguirían incrementando el patrimonio de la Orden del Temple.
Encomienda de Granyena de Segarra.
Enlace de Encomienda Templaría.
La Orden se comprometía a defender el
castillo y a participar en la lucha contra el Islam.
Sobre 1136
una comunidad residía en el Castillo, aunque no sería hasta 1189
cuando se forma como Encomienda propia, entre sus
comendadores se nombran: Bernat de Vilademager, Gueran Ponz, Berenguer de Montornes,
Pere de Sant Just….
Durante el
S.XIII se encontraba adscrita a la Encomienda varias propiedades de la Comarca
de Segarra y Solsobuis, de ellas percibían ciertos derechos.
Castillo
de Grayena.
Estaba muy bien fortificado y tenía un
Convento, actualmente se encuentra en ruinas, no he encontrado más información.
“Una
zona del castillo acabó convirtiéndose en cementerio que albergaría a los
hermanos templarios muertos”. Revista digital Circulo Templario. Año 2 Nº31. Junio
2021.
Tras la disolución de la Orden en 1312
pasaría a manos delos Hospitalarios, quienes lo
conservarían hasta el S.XIX.
A continuación se muestra un listado de Encomiendas y Fortalezas Templarías, implantadas en el Principado de Cataluña, picando sobre ellas os llevará directamente a la Encomienda que deseéis.
8.- Barbara, en Mont Blanc (Tarragona).
Bibliografía:
Los Templarios en los Reinos de España. Gonzalo
Martínez Diez.
Enclaves templarios. Mª Lara Martínez.
Rutas por la España de los templarios.
Los enclaves templarios. Juan G. Atienza.
Revista digital
Circulo Templario. Año 2 Nº31. Junio 2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario