Bienvenidos iniciados, “en 1294 las paredes
de Gardeny, acogieron al último maestre de la Orden, Jacques de Molay”. www.turismedelleida.cat
Encomienda de Gardeny – Lleida.
Introducción.
La primera
donación oficial realizada a la Orden del Temple en el Principado de Cataluña
vendría de la mano de Ramón Berenguer III (1082-1131).
En su Testamento
dejó a la Orden su caballo blanco llamado Danc junto con sus arneses, también
deja a los Hospitalarios la masía de Vilamajor y un caballo, y a la Orden del
Santo Sepulcro le concede una masía en Llagostera.
“En Julio de 1131 dos delegados de la Orden
del Temple hicieron una entrevista con Ramón Berenguer III, el cual se
encontraba enfermo y en cama. Los caballeros le contaron sus planes y misiones
que tenía la Orden en Cataluña, y el conde quedó tan entusiasmado que decidió
unirse a la Orden”. La
Orden del Temple en Cataluña. De 1118 al 1132. Sara Domingo Mateo.
Sería el 14
de Julio cuando se redacta el documento de ingreso a la Orden: “Jo, Ramón Berenguer, fins ara per la grácia
de Déu Comte de Barcelona y marqués de la Rpvença, m’ofereixo a Déu Omnipotent,
redentor men, i a la Santa Milicia de Jerusalén del Temple de Salomó, i em
lliuro als frares d’aquest lloc que lluiten per la defensa de la Cristiandat,
en mans d’Hug Rigald, cofrare de l’esmentada societat, de manera que per la
present carta em lliuro jo mateix a ells, perqué en endavant lluiti sota la
seva obediencia i sense tenir res propi i en el lloc on ellas em designin, i
mentre jo visqui”. Cartulaire
general de l’Orde du Temple. Doc. XXXIII. Pág. 25.
Tras su
ingreso oficial a la Orden, entregaría el Castillo de Granyena de Segarra al
maestre Hugo de Rigaud: “Esta donación
tenía una significación especial, ya que, para el conde, este debía de ser el primer núcleo templario situado en plena
frontera”. La
Orden del Temple en Cataluña. De 1118 al 1132. Sara Domingo Mateo.
Su sucesor,
su hijo Ramón Berenguer IV (1131-1162), que también ingresaría en la
Orden, acordaría una Constitución de Paz y Tregua a favor
de los templarios el 15 de abril de 1134.
“Los condes, magnates, eclesiásticos y
nobles presentes en la asamblea, pusieron bajo tregua de Dios a los caballeros
de la Milicia de Jerusalén que quisiesen vivir y militar de acuerdo con sus
reglas en los condados catalanes…. Establecían que ninguna persona pudiera
juzgar en asuntos seculares de dichos caballeros, sus vasallos y bienes sin
expresa voluntad de su
maestro o representantes, fijaban que tenían que ser los maestres los que
tenían que regir y gobernar a los frailes que estuvieran en los condados
catalanes, así como sus hombres y sus bienes. También imponían a los
infractores de la tregua una pena moral, cometer en sacrilegio y en la ira de
Dios, y otra económica que se tenía que pagar al obispo y al conde
respectivos”. La
Orden del Temple en Cataluña. De 1118 al 1132. Sara Domingo Mateo.
En este momento de la historia, se produce la muerte de Alfonso I el Batallador con la conocida problemática de su Testamento en Septiembre de 1134, en él expresa su voluntad de dejar sus reinos a las Órdenes del Temple, Santo Sepulcro y Hospital.
Centrándonos en la Orden del Temple y Ramón
Berenguer IV, a través de una carta, Berenguer instaba a la Orden a
renunciar a esa parte de la herencia, a cambio, él les entregaría recompensas y
donaciones de nuevos castillos con sus derechos; este documento se redactaría
en Girona el 27 de Noviembre de 1143 donde el conde de Barcelona ya aparece
como Príncipe
Consorte de Petronila, en este documento actuaría como notario el
delegado pontificio, el cardenal Guido de San Cosme.
A partir de
este momento “la Orden conseguiría
numerosos castillos, tierras exenciones de impuestos, *gabelas y rentas tanto actuales como sobre territorios, que
aún estaban en manos musulmanas. Además se acordó no firmar paz no tregua con
los sarracenos sin la voluntad expresa de los caballeros del Temple”. Ruta por la España de los templarios.
-
Entrega de los Castillos: Monzón, Montgai,
Chalamera.
-
Rentas y territorios de los castillos.
-
Diversas donaciones de carácter general
como:
-
Diezmos de los réditos de todas sus
tierras.
-
5ª parte de todo lo que pudieran
conquistar en las cabalgadas contra los musulmanes.
-
10ª parte de todas las tierras que
adquiera el Conde.
“Ramón Berenguer IV concede a Pedro de
Rovira, como dignatario templario de Provenza-Aragón, las propiedades de
Monzón, Mongay, Chalamera y Belver, Remolins, Barbera (entregada por el conde
de Urgel, Armengol VI en 1312) y Corbins (por conquistar), además de *diezmo de sus rentas: mil
sueldos anuales en Zaragoza y la 5ª parte del botín tanto en bienes como en
tierras”. Codex
Templi. Templespaña.
Tanto el
conde como 26 nobles catalanes, ofrecerían sus servicios a la Orden como “milites
ad terminum” por el plazo de 1 año.
A lo largo
de su vida Ramón Berenguer IV haría numerosas donaciones, tras su muerte, sus
sucesores Alfonso II el Casto (1157-1196), Pedro II el Católico (1178-1213) y su biznieto Jaime I el Conquistador (1213-1276),
seguirían incrementando el patrimonio de la Orden del Temple.
Encomienda
de Gardeny.
Enlace de Encomienda Templaría.
Tras la
conquista de Lleida en 1149, el conde Ramón Berenguer IV
que había utilizado el Castillo de Gardeny para sitiar la ciudad, y tal y como
acordó con la Orden, cedió el mismo junto a la quinta parte conquistada a los
musulmanes.
Aunque la Encomienda se formó sobre 1150, hasta 1152 no aparece documentalmente la presencia
templaría en Gardeny con frey Pere de Rovira como Maestre Provincial, y varios
freiles templarios, entre ellos destacar a frey Pere de Cartellá quien
participó activamente en el sitio de la ciudad y que posteriormente sobre 1156
se convertiría en el Primer Comendador de esta Casa.
A través de
distintas aportaciones donadas por la nobleza, llegaron a adquirir un extenso
territorio, incrementaron la superficie de cultivos, ganado y construcción de
molinos.
“La Encomienda templaría desempeñó un papel
importante en el poblamiento de la comarca, y desarrolló actividades
económicas, a través de la explotación de los molinos de viento del Valle del
Segre y de la creación de granjas en los territorios que estaban bajo su
jurisdicción”. Enclaves
templarios. Mª Lara Martínez.
En esta
Encomienda se celebraron sesiones del Capitulo Provincial en la que los
Comendadores catalanes tomaron grandes decisiones como la Permuta del Castillo
de Tortosa, igualmente se gobernaban distintas poblaciones: Castelldans, Artesa
de Lleida, Torrefarrera, Roselló, Villanova de Segriá o Balaguer.
Guillem de
Ponts y su mujer Estefanía otorgarían varios bienes en 1156 para remedio de sus
almas y de su hijo, dos años más tarde sería Bernat de Anglesona quien
otorgaría distintos bienes situados en El Palau d’Anglesola.
“En 1182 la Cabaña de Gardeny era tan
importante que mereció la creación de un único administrador, que tenía el
título de preceptor de los ganados”. Ruta
por la España de los templarios.
En 1161
el conde Ermengol VII de Urgell dotaría a la Casa de Gardeny con cien
sueldos anuales de rentas, de las tiendas de los sarracenos de Lleida para que
se rezara por el alma de Berenguer de’Anglesola y por todos sus fieles
difuntos.
Según
A.J.Forey, a finales del S.XIII, además del cura dela iglesia, habría entre clérigos
y sacerdotes más de una docena de religiosos seculares, que sin pertenecer a la
Orden podían vivir en el convento. Una gran parte de este clero secular fue
invitado por los frailes para atender los servicios requeridos por los
numerosos beneficios, entre ellos los rezos por las almas y el encendido de
velas.
Castillo de Gardeny.
Situado en una
colina, seria levantado durante la segunda mitad del S.XII y remodelado entre
los S.XVII-XVIII, lo que acabaría alterando la fisonomía primitiva.
Las fortalezas de Miravet, Gardeny, Monzón y
Castellote fueron cronológicamente las primeras ya que se construyeron o
remodelaron el último cuarto del siglo
XII, y constituyen los ejemplos de máximo interés en lo que a arquitectura
militar templaría se refiere. Estas fortalezas fueron innovadoras en el contexto
de la arquitectura militar del país.
Mantiene
parte de sus principales edificios del S.XII de época templaría y gran parte
del perímetro de murallas, destacando la torre-habitación: construcción de dos
plantas con varias dependencias como almacén, residencia o torre del homenaje,
destacando la Iglesia conventual de Santa María de Gardeny.
Iglesia Santa María de Gardeny.
Iglesia románica de transición de la segunda mitad del S.XII.
“Esta iglesia sólo atendía las necesidades
religiosas delos habitantes de la Encomienda, pero un buen día, algunos
creyentes de Lleida empezaron a sentir veneración por la imagen de Santa María
que se encontraba en el Altar Mayor. Estos simpatizantes llegaron a desembolsar
mucho dinero para obtener el favor de que los monjes guerreros les encendieran
candiles y velas en honor de la Virgen. Tanto que Guillem d’Anglesola donó un
candil de plata para que estuviera encendido por los siglos de los siglos
otorgándoles una renta vitalicia para que se llevara a cabo”.
Revista Digital Circulo
Templario. Año 2 Nº31. Junio 2021
El aumento
de estas donaciones y el trabajo de abastecer y mantener encendidos dichos
candiles y velas, crearía un órgano religioso llamado “Lampara Charitatis”
que se encargaría de gestionar dicho trabajo, probablemente para ello se
dejaría esta docena de religiosos seculares no pertenecientes a la Orden.
Pinturas Murales.
Pertenecientes a la primera mitad del S.XIII, en la Iglesia
pueden verse distintos fragmentos de pintura en distintas zonas de la misma,
aunque no están completas pueden distinguirse:
“El inicio
de una mandorla… seis figuras con cabeza nimbada y un libro en las manos, que
llevan una gran aureola blanca, y otro con seis figuras que tenían que ser
elegidos de una representación del juicio final, sin aureola y con las manos
juntas en actitud beatífica mirando hacia la mandorla, donde suponemos que
habría una representación del pantocrátor. Según Joan Fuguet, “curiosamente, en
las pinturas de la capilla templaría de san Bevignate de Perusa hay un juicio
final con una iconografía muy parecida, en el que los elegidos son
prácticamente iguales”.
Santa María de Gardeny
San Bevignate de Perusa
A continuación se muestra un listado de Encomiendas y Fortalezas Templarías, implantadas en el Principado de Cataluña, picando sobre ellas os llevará directamente a la Encomienda que deseéis.
8.- Barbara, en Mont Blanc (Tarragona).
Bibliografía:
Enclaves templarios. Mª Lara Martínez.
Rutas por la España de los templarios.
Los enclaves templarios. Juan G. Atienza.
Revista Digital Circulo Templario. Año 2 Nº 31 Junio
2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario