Bienvenidos iniciados, un maestro
constructor obsesionado por los reptiles
y otro maestro cuyos leones parecen tener un toque oriental, ambos dos hacen
que todavía sus piedras hablen….
NAVARRA: SANGÜESA (ESPAÑA).
Ermita San Adrián de Vadoluengo.
Iglesia Santa María La Real.
Un dato
curioso es que Sangüesa contó con aproximadamente 31 ermitas, desgraciadamente
la mayoría ya han desaparecido.
Documentalmente ya aparece en el año 1035 citado en un reparto de tierras por Sancho el Mayor; “por su estratégica situación, jugó un papel importante en los no poco frecuentes conflictos fronterizos entre navarros y aragoneses”. www.arteguias.com
“Iglesia de San Adrián fue legada en 1134
por Fortún Garcés Cajal al monasterio de Leire, fallecida la esposa del donante
éste entregó finalmente en 1145 a San Pedro de Cluny”. www.enciclopedianavarra.com
Según José María Yarnoz “en 1133 su propietario la donó, junto con casa y heredades, a Santa María de Nájera. Santa María de Nájera no llegó a posesionarse de esta donación por lo que, aprovechando la consagración, Garcés Cajal Toda su mujer, ceden la iglesia a la abadía francesa de Cluny. Esta donación fue confirmada en 1145 ante el nuevo obispo de Pamplona D. Lope de Artajona y los abades de Leire y San Juan de la Peña”.
Fortún
era un noble aragonés que llegó a ser mayordomo del rey Alfonso el batallador,
asimismo fue tenente de Nájera, Viguera, Grañón, Daroca, Cutanda y Ull.
“concediendo el priorato o decanía en
usufructo vitalicio, hasta fin del S.XIV, en que San Adrián se convierte en
explotación agrícola sin culto”. www.fundacioncajanavarra.es
Posteriormente pasaría a manos del Marqués de Góngora, y así
sucesivamente hasta los actuales propietarios, los hermanos Sola Galarza
quienes finalmente decidiría transformar parte del uso de la ermita como
almacén agrícola, a darle su primitivo uso, culto religioso; su restauración
fue asesorada y financiada por el Instituto Príncipe de Viana, presentando su
aspecto actual y permitiéndose su uso y visita.
Junto a ella existió el Hospital de La
Magdalena, posiblemente perteneció a la Orden del Temple, no he encontrado
mucho al respecto; “ambos centros acogían
a los peregrinos procedentes de las Altas Cinco Villas de Aragón”. www.sangüesa.es
Aquí os
dejo algunas fotos de sus llamativos canecillos y crismón.
Crismón aparece sobre el tímpano de la
Portada.
Canecillo de pez o incluso algunos ven una
trucha.
Iglesia Santa María La Real.
Formaría
parte del Palacio del rey Alfonso I “el batallador”, documentalmente como acta
de donación aparece que fue entregada en 1131 por Alfonso a la Orden de San Juan.
Según A.
Omedes sería en este año cuando se edificó “la
cabecera del templo y sus 3 ábsides, ya en el S.XII-XIII se edificaran la
magistral portada sur, y en una fase más tardía, cercana al gótico, se cubrió
el templo con bóvedas apuntadas”. www.arquivoltas.com
Sobre Sus Maestros Constructores.
Según distintos
autores y sus respectivos trabajos:
Françoise Iches
“atribuye a Leodegario (jambas, dinteles,
tímpano) y a un “artista peregrino, posiblemente aragonés (apostolado
superior), así como a diferentes, no exactamente definibles artistas locales
que finalizaron el portal”. Según muestra, atribuye los trabajos mejor
realizados a una procedencia francesa, y los más sencillos y peor terminados a
un “artista local español”.
J.Mª de Azcárate
“parte del modelo hipotético de 3 centros
impulsores (Estella, Sangüesa, Pamplona), alrededor de los cuales se han
desarrollado las distintas escuelas que luego se entrelazan”.
Mª Concepción García Gainza
lleva la dirección de un “Catálogo
Monumental de Navarra, Merindad de Sangüesa” sobre el Arte en Navarra, a través
de una comparativa de distintas construcciones, se llegó a la conclusión que se
podía diferenciar la mano de 5 Maestros o escuelas a los que unir las
esculturas de Sangüesa; datándose el grupo de esculturas más antiguas en el año
1131.
Lo que
es indudable es la influencia francesa que muestran las estatuas-columnas con la
Catedral de Chartres, traída desde Francia por Leodegarius, conocido
como el “Maestro de las serpientes”, al parecer le obsesionaba su relación
mistérica (este dato nos ayudará a
entender la cantidad de reptiles que rodean la portada).
Otro
maestro es San Juan de la Peña o Agüero, a él o a su escuela se les
atribuye el tercio superior del pórtico, el Apostolado superior, con la
Epístola y Cristo que se distingue de la parte inferior por la envergadura de
las esculturas individuales, al mismo tiempo algunos figuras de los capiteles
del interior también se les atribuyen a él.
Portada
Por Partes.
Estatuas de las Jambas de la Portada: Se
les atribuye a Leodegarius, muestran unas figuras alargadas, como estiradas,
con hombros anchos lo que hace destacar las figuras de las propias columnas que
las sostiene. Todas a excepción de una mostraban *nimbo del cual
sólo se observan restos.
Tanto a derecha como a
izquierda, 3 estatuas – columnas flaquean la entrada.
San
Pablo: Aparece portando un libro en sus manos y calvo.
San
Pedro: Muestra barba y el pelo le cae por la frente, se cree que
portaba en sus manos un objeto, una llave. “su
mano izquierda, cerrada, y los dedos extendidos de su mano derecha demuestran
que no se trataba de un libro lo que tenía en las manos, como en la otra figura
sino de un objeto pequeño que hiciera posible sostenerlo con esa postura”.
La portada de
Santa Mª La Real de Sangüesa. Cynthia Milton Weber.
Dicha figura se ha
comparado con una existente en San Martín de Uncastillo, donde presenta una
llave con los dientes hacia arriba.
Judas Iscariote: Figura de menor tamaño y sin nimbo, la túnica le cubre sólo hasta la rodilla, muestra la cabeza ladeada y con una cuerda que rodea su cuello; en su pecho aunque en mal estado se talló su nombre.
Sobre su cabeza una figura pequeña aunque en
muy mal estado que algunos señalan como “el demonio”.
“Casi todos los escritos que han tratado
de estas jambas, han notado su semejanza con las correspondientes figuras de la
puerta real de Chartres. Las Marías de Sangüesa están cubiertas con los atavíos
extremadamente elegantes y aristocráticos de Chartres”. La portada de Santa Mª La Real de
Sangüesa. Cynthia Milton Weber.
Mª Magdalena: Aparece con un velo por la cabeza y sostiene un libro alargado con su inscripción.
Mª Jacobi: También sostiene un libro con su inscripción.
Capiteles Sobre las Columnas de las Jambas:
Capitel sobre Mª Magdalena:
Un ángel y 2 figuras, sobre su representación tenemos 2 versiones: - La
expulsión del Paraíso o La Anunciación, las figuras están vestidas y casi con
atuendos diría que iguales, me tiro más a La Anunciación.
Capitel sobre Mª Mater: 3 figuras adultas y 1 niño sentado o sobre un “altar”, volvemos a tener 2 versiones: - La presentación de Cristo al templo o La circuncisión, una de las figuras tiene una gran barba y lo señalan como Simeón, mientras que la figura más escondida parece tener en las manos un “pájaro”, posiblemente “una paloma”.
Capitel sobre San Pedro: Tabernáculos con pájaros y hojas.
Capitel sobre San Pablo:
Aquí aparecen 4 figuras, una de ellas parece estar sentada: Representación de
La degollación de los inocentes, la figura sentada sería Herodes y al parecer
tiene una espada levantada en sus manos, pero se aprecia muy mal en las
fotografías; dos figuras de mujeres como madres apelan a Herodes.
Capitel sobre Judas: Es el más sencillo decorado con hojas de acanto.
Apostolado de la Fachada.
Podríamos decir
que corresponde a la parte más alta de la Portada, compuesto por dos *arquerías,
cada una con arcos regulares de medio punto y su respectiva figura.
En su centro encontramos formando un cuadrado a Cristo en Majestad en posición sentada, bendiciendo con su mano derecha mientras que su mano izquierda sostiene un libro (una Biblia).
Le rodea el *Tetramorfos con
los 4 símbolos de los evangelistas, donde todos llevan el Evangelio.
Derecha:
Águila de San Juan y Toro de San Lucas.
Izquierda:
Ángel de San Mateo y León de San Marcos.
Al
conjunto se unen 14 figuras colocadas bajo los arcos, “Todos portan *filacterias
o libros, donde en origen pondría su nombre”. www.romanicoennavarra.info
En la 1ª
fila de Cristo aparecen dos ángeles y entre las figuras se encuentran San Pedro
con su llave, una figura con bastón que pudiera ser San Jaime o Santiago entre
otros.
San Jaime o Santiago
San Pedro
El Tímpano.
El Tema principal es el
Juicio Final, Cristo aparece como Juez sentado en el centro, bendice con dos
dedos de su mano derecha levantada, mientras que con su mano derecha sujetaba
un libro que hoy ha desaparecido. Se le puede observar una corona y un nimbo.
A sus lados 4 ángeles con trompetas, llaman las almas que esperan su paso al Cielo o al Infierno:
Fila Bienaventurados: Se encuentran
en la parte izquierda, estas figuras van vestidas y parecen reflejar distintas
edades: Niño/a, adolescente, adulto/a y anciano.
Como curiosidad
podemos ver que las dos figuras que aparecen desnudas y que están siendo
juzgadas, representan a dos mujeres a las cuales unas serpientes les muerden
los pechos, según algunos autores simboliza la Lujuria.
El conjunto termina con una representación de la Virgen sentada con el Niño en su regazo, a sus lados como si se tratara de una réplica de la zona superior, aunque en menor tamaño, aparecen las figuras de los Apóstoles; sólo los 5 últimos de la derecha llevan nimbo y sus nombres se muestran en el arco sobre sus cabezas.
Las
Arquivoltas.
Se encuentran rodeando
el tímpano y están formadas por cinco con representaciones de oficios, los
pecados, distintos status, animales domésticos y del bestiario; al ser
complicado explicar todas, mejor enseñamos partes de ellas con algunas de las
figuras que podemos ver.
Soldado con casco y escudo, Mujer con niño en
regazo, Grifo, Figura de rodilla, Sirena, Mujer con velo, Figura con manos a
modo de rezo, Animales (toro y carnero), Animales fantásticos….
Peregrino, Contorsionista, Mujer desollando un
conejo, Distintos oficios….
Oficios, Desnudo, Contorsionista, Figura con
bolsa (avaricia), Tocando instrumentos, Mujer con serpientes mordiéndole el
pecho y susurrando al oído (lujuria).
Más información: Podemos encontrar buscando, distintas representaciones de los meses del año, como ejemplo tenemos en la 2ª arquivolta el carnero y el toro como Marzo (Aries) y Abril (Taurus), un leñador preparándose para el invierno sería Octubre, en la 3ª arquivolta observamos el mes de Enero representado en una figura con botes de agua en sus rodillas (Aquiarius), el halconero se une al mes de Noviembre, en la 4ª arquivolta una representación de la poda nos lleva a Marzo, la sirena con dos peces a Febrero…
Enjutas de la Portada.
Enjuta Derecha: Esta zona la relacionan con la Saga de Sigurd, y atribuidos (al menos parte de ellos) al maestro de San Juan de la Peña; tenemos dos grifos y entre ellos 2 seres alados con cola de serpiente y cabeza humana, la 2ª línea vemos animales fantásticos, uno de ellos parece una mezcla de cuadrúpedo con garras y serpiente con cabeza de mujer y 2 figuras donde una desenvaina la espada y la otra clava su espada a un dragón, la 3ª la figura más grande es un animal fantástico con garras y alas, seguidamente aparecen 3 figuras: la 1ª arrodillada le falta la cabeza y la mano, la 2ª figura en un yunque y la última también le falta la cabeza y porta en las manos un tarro?.
Detalle del
Grifo.
Según
las representaciones nórdicas:
El herrero (2ª figura) Regin moldea la espada Nothung, mientras Sifrido (figura 1ª) supuestamente sujetaría el fuelle para la forja, Sifrido (figura 3ª) lleva el corazón del dragón Fafner al herrero.
Su aparición aquí se relaciona con los peregrinos venidos de otros lugares que transmitirían sus ideas y conocimientos con sus compañeros de camino, al mismo tiempo los cruzados también serían otra rica fuente de información, como tenemos a Sigurd Jorsalafak, rey de Noruega (1109-1110) y Karl el Danés, pariente de Alfonso I el batallador, ambos cruzados.
En esta parte encontramos a un soldado con casco y escudo, blandiendo un gorfalón, según algunos autores haría referencia a los Caballeros de San Juan, a quién le fue entregada la iglesia, según James King “originariamente los Templarios incluían los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, que luego formaron una Orden separada. Los nombres de las Ordenes se usan a veces indistintamente como en este caso”.
Le sigue
la escena de un perro (símbolo del mal) siguiendo un venado (símbolo de
bondad), esta representación es muy típica del románico, debajo se representan
varios pájaros.


Enjuta Izquierda:
En esta parte aparecen muchas figuras distintas y aparentemente sin relación alguna, no se parece a la enjuta de la derecha que trata un tema concreto, así que iremos mostrando y explicando parte de ellos.
La parte superior nos presenta a mezclas de
animales:
Basilisco: Cuerpo de reptil, pies, cabeza y alas de gallo. Símbolo de vicios y maldades, los pecados de la Ira y Soberbia.
También representados en la Enjuta derecha, realizados por el Maestro de San Juan de la Peña.
Nudo de forma distinta a los vistos anteriormente, aunque siguiendo el mismo tallado.
Un jinete al que le falta la cabeza hace que su caballo pise la cabeza de otra figura que aunque desgastada, nos deja ver que tenía barba. Posibles representaciones: Cruzado pisando a un infiel, Santiago, Caballero de San Juan o incluso una posible escena de la Saga de Sigurd anteriormente nombrada.
Las 2ª figuras unos dicen que se trata de dos hombres luchando y otros que representan a Caín matando a Abel. Es muy curioso, porque al parecer si se sigue este significado, la figura anterior del ángel sería San Juan y lo que sostiene es el libro de su primera Epístola, en él explica las consecuencias del fratricidio.
5 figuras sentadas y un caballo.
Otros Detalles de la Portada.
Los dos primeros se encuentran a ambos
lados de la puerta., y el tercero en uno de los contrafuertes de la portada, he
puesto éste porque es el que mejor se ve, los demás se encuentran en muy mal
estado y apenas se ven bien los detalles.
Su Interior.
Capiteles del Interior.
Motivos Vegetales.
La huida de Egipto
La decapitación de San Juan Bautista- Baile de
Salomón
2 Arpías rasgos femeninos
Distintas figuras y Arboles
2 Arpías
cuyas alas forman un corazón.
En su interior se encuentra Nuestra Señora de Rocamadour, de la cual hablo más detalladamente en una entrada dedicada a Rocamadour.
Bibliografía:
La portada de Santa Mª
La Real de Sangüesa. Cynthia Milton Weber.
Rutas
románicas en Navarra. Luis Mª de Lojendio.
La
arquitectura plástica de Santa Mª La Real en Sangüesa (Navarra). Beatrix Müller
www.ermitasmedievales.blospot.com.es
www.mgiribetshistoria.blospot.com.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario