2 de junio de 2014

Ajuar Domestico y Ajuar Militar

   

      Bienvenidos iniciados, ¿que necesitaba un caballero templario para  su 
día a día?, ¿que diferencia hay entre el ajuar domestico y el militar? ¿que es una loriga o la gualdrapa dentro del vocabulario templario? todas las respuestas a continuación....







      Los primeros nueve años vestían con las ropas que les era entregada por caridad; a partir del Concilio de Troyes (1127) se les asignara el manto blanco, aunque en la Regla que exponían ya se puede deducir que lo utilizaran, mas bien  pedían el consentimiento a los Padres del Concilio para su utilización.
      Es conveniente decir que en un principio, el manto blanco era utilizado por todos los miembros de la Orden, ya fuesen caballeros, sirvientes, escuderos…; distintos conflictos y abusos en su uso como el echo de que sirvientes ataviados con el mismo piropearan a las mujeres, fuesen a tabernas, incluso hombres casados lo utilizaran, hicieron que algunos artículos de la Regla fuesen modificados, en este caso los relacionados con la indumentaria de los miembros de la Orden.

      No podemos olvidar que a medida que la Orden evoluciona, sus Reglas podían ser modificadas acoplándolas a sus necesidades.
      Estas Reglas hablan sobre las distintas indumentarias entre los miembros según su rango, de manera que su modificación seria la siguiente:

      CAPITULO XX: De la calidad y forma de las vestimentas
    Ordenamos que las vestimentas sean siempre de un color, por ejemplo, blancas o negras, y de un grueso tejido; y otorgamos a todos los caballeros profesos tener hábitos blancos en verano como en invierno, si ello se puede, a fin de que aquellos que han despreciado una vida tenebrosa reconozcan por su vestimenta blanca que una vida luminosa les ha reconciliado con su Creador. ¿Qué significa la blancura, sino la castidad y la integridad? La castidad es la tranquilidad del espíritu y la salud del cuerpo. A menos que alguno de los caballeros no se conserve casto hasta el final, entonces jamás podrá llegar al descanso eterno ni ver a Dios, según el testimonio del apóstol San Pablo: “Guardar la paz con todo el mundo, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor” (Hebr. 12,14). Pero para que esta clase de vestimenta no tenga nada de arrogante y de superfluo, ordenamos que todos la tengan de manera que cada uno pueda vestirse y desvestirse, calzarse y descalzarse ellos solos. Los que tengan este oficio, tengan cuidado de que el hábito no sea ni muy largo ni  muy corto, sino conforme a la talla de cada uno; que den a  los hermanos la cantidad de tejido que haga falta. Cuando tengan nuevos hábitos, que devuelvan los viejos en el acto, para que sean almacenados en el guardarropa, o en otro lugar que el oficial quiera, para servir a los sirvientes de armas y otros sirvientes, y alguna vez a los pobres.


    CAPITULO XXI: Los sirvientes no deben tener hábitos ni  manto blanco
    Nos oponemos absolutamente al uso que se practicaba en la Casa de Dios y entre los soldados del Templo, y lo suprimimos del todo como un abuso que se ha deslizado. Tenían en otro tiempo los fámulos,  sirvientes y armígeros  hábitos blancos, lo que causó un perjuicio insoportable. Se alzaron  en las partes ultramontanas falsos caballeros y Hermanos casados, no siendo cierto. Ellos han causado mucho daño y deshonor a la Orden Militar, que causaron mucho escándalo así, hemos decidido que los dichos fámulos del Templo lleven desde ahora hábitos negros, y si no se puede encontrar de ese color, que se sirvan de los que encuentren en la provincia donde se alojan, y de lo que haya más barato de cada color, y de algún tejido basto.

    CAPITULO XXII: Los caballeros de la Casa deben llevar siempre hábitos blancos
    Entonces no está permitido a nadie más que a los que sean nombrados caballeros de Jesucristo tener hábitos o mantos blancos.



 
       El Manto blanco quedaría limitado a los caballeros, sin olvidarnos que estaría vedado a los caballeros de la Orden 3ª, ya que estos estaban casados o podían hacerlo si tenían el consentimiento del maestre; el Manto blanco era considerado Símbolo de Castidad y Pureza.
      Los demás miembros usarían ropajes y capa de color pardo o negro.



     Sobre el tema de la cruz  aquí os dejo otra entrada: Orígenes de la Cruz Templaria.
    
     Generalmente, un caballero antes de pertenecer a la Orden poseía caballo/s, armas, pertrechos del caballo/s y escudero/s, todo debía ser donado a la Orden, incluida la ropa que portara en ese momento.
     Una vez que pertenecía a la Orden, se les hacia entrega de un ajuar domestico y otro militar, todos tenían la misma cantidad e igual modelo; nada les pertenecía, de manera que no podían regalar, ni deshacerse de objeto o prenda; cada Hermano era responsable de todo lo entregado y ninguno podía distinguirse de otro.
     El encargado de las ropas del convento era el Hermano Pañero, vigilaba que tuvieran las medidas justas de quien debía llevarlas.
     AJUAR DOMESTICO:

                                     





                                                                                          2 calzones.
                                          2 pares de calzas de burel.





    2 camisas.
       1 capa: Era un gran manto que envolvía el cuerpo y se ataba al cuello mediante un cordón o una “fíbula” (broche).
   



2 bonetes: especie de gorro para utilizar debajo del yelmo como protección contra las rozaduras, se entregaba uno de algodón y otro de fieltro.




  1 túnica: de tela blanca, se utilizaba para cubrir la cota de malla  y proteger del calor, encima se colocaba el manto blanco distintivo de la Orden
  1 cinturón ancho de cuero.
 1 par de zapatos.
 1 pelliza: prenda de abrigo que solo podía estar forrada de cordero o de oveja, nunca de pieles finas.
 1 sayón: prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla. “Iba cortado en la parte de abajo (a veces entallado o formando zig-zag, o con una punta delante y otra detrás), por delante y por detrás, para mayor comodidad de los movimientos, porque prácticamente descendía hasta media cadera”.
  1 jergón: especie de colchón.
  2 mantos: uno para el invierno forrado de oveja o carnero, y otro para el verano de un tejido más ligero.
     2 mantas: una ligera y otra gruesa para el invierno.
   2 sabanasal igual que las mantas, debían ser blancas o negras, o llevar rayas blancas y negras, como el color de su beausant.
   1 toalla para el aseo personal.
     1 servilleta para la mesa.
   2 copas.
   1 cuchara y 1 cuchillo de mesa para cortar el pan y la carne.
   1 especie de  navaja.
   1 caldero.
  1 cuenco para la medida de cebada para el caballo.
     3 pares de alforjas.


                          


     AJUAR MILITAR:








   Yelmo: sus formas irían evolucionando con el tiempo, su función resguardar la cabeza, y mas tarde la cara.





      Cota de malla: con caperuza, fabricada sobre cuero, en ella se insertaban las anillas, cubría cuello, hombros, cuerpo entero, prolongándose en unas falderas hasta alcanzar los muslos y protegerlos.


   Loriga: armadura para la defensa del cuerpo hecha de laminas pequeñas e imbricadas, o también podía ser una cota de malla provista de almófar que rodeaba la cabeza y sólo dejaba el rostro al descubierto.






   Brafoneras: calzas de mallas, se ataban a la cintura con unos lazos, permitiendo unirlas a la loriga.









        3 caballos con sus respectivos pertrechos.





Gualdrapa: paño de color blanco que cubría al caballo.









     Aunque no aparece mencionado en los textos, yo añadiría unos guantes de cota de malla o cuero, era uno de los objetos imprescindibles y siempre usado por cualquier caballero, ya que les protegía de golpes y cortes en  sus manos.
     Entre su Armamento se encontraban:
     Cuchillo de armas o Puñal.

     Lanza: De madera de fresno y punta de hierro cónica
     
                      

     Escudo: Evolucionaría según las necesidades y funcionalidad en la batalla, el mas utilizado el largo y triangular, de madera metalizada por dentro y recubierta de cuero por fuera, en algunos casos iba reforzado con laminillas claveteadas.

     Espada: Como compañera y justiciera con sus enemigos, hablaremos de ella mas hondamente.

Representación de posible espada templaría.

     En la Edad Media,  la espada era exclusiva de los caballeros  y sus hombres de armas, estaba prohibida para los campesinos; en parte por su simbología: “Justicia”, “Honor”, “Status” representado en el señor feudal; y por otro lado en su alto coste, que no podía permitírselo un campesino.
     La acción de arrodillarse el caballero y presentar su espada, representaba la consagración de su persona a la Iglesia y al rey.

     A medida que los miembros aumentaban, la necesidad de armas también, de manera que trabajaron con sus propios herreros, encargados de la realización de las armas, cotas de malla, escudos, herrería para los caballos…
     Sus forjas contaban con los mejores recursos, siendo la factoría mas avanzada de su época.
     Como hemos visto anteriormente, la Orden entregaba una espada reglamentaria, igual para todos los Hermanos caballeros; siguiendo una misma línea, todas presentaban su cruz como emblema y única decoración de la misma.


     Una descripción  de la espada templaría  nos ayudara a tener una visión mejor sobre ella:
  
-         Se denominaba Espada de Mano.
-         Su peso oscilaba entre 1.300 – 1.600 grs.
-         La longitud de la hoja no superaba los 85 cms.






-         Embellecedor de la empuñadura:
               De metal.
               Forma redondeada.
               Cruz ochavada del Temple por delante y por detrás.
               Su función era servir de contrapeso.
-         Empuñadura:
           De metal.
           Forrada de cuero curtido.
-         Protector:
           De acero.
           Podía llevar la cruz ochavada.
           Solía utilizarse también para golpear en los combates frente a frente.
-         Hoja:
           De acero, preferentemente Toledano, mas larga que la del S.XII.
           Punta redondeada.
           Rebaje: Hendidura o canal que recorre la hoja, su función parece tener dos explicaciones; por un lado para facilitar la entrada de aire en la herida provocando mas daño, y otra posible es la disminución en el peso de la hoja sin que llegue a perder consistencia, me inclino mas bien por esta ultima función, la hoja ya provocaba bastante daño como para añadirle aire a la herida.

·        Los templarios veían a la espada como su “instrumento de trabajo”, y como tal se encargaban de tenerla afilada y equilibrada en todo momento.

  Exposición Templers. Museo Historia Cataluña.

   No podemos terminar sin hablar de uno de los elementos bélicos utilizado por  todo caballero, sobretodo porque fue la mas utilizada como defensa de las flechas disparadas por los jinetes-arqueros musulmanes, la cota de malla, la realizaba un artesano que tardaba unos seis meses en realizar una, con la ayuda de aprendices, eran los encargados de preparar los anillos y el maestro de enlazarlos. Su confección era muy laboriosa ya que utilizaban tiras sacadas de planchas de hierro de un grosor determinado, las cuales se enrollaban en forma de muelles espirales y ser cortaban a su vez en los distintos anillos que se taladraban para ser unidos entre si mediante remaches. 





     Normalmente se utilizaban entre 15.000 y 30.000 anillos.
      

   



     Por último, recordar que todo el material era prestado por la Orden a cada caballero, nada les pertenecía y aún así, cada uno era responsable de los mismos.

Bibliografía:


-         Verdadera historia de la Orden del Temple de Jerusalén. Antonio Galera García.









-         Caballeros de Cristo. Alain Demurger.









-         Codex Templi. Temple España.










-         Los templarios y otros enigmas medievales. Juan Eslava Galán.




                                      







 La vida cotidiana de los templarios en el S.XIII. Georges Bordonove.                    

No hay comentarios:

Publicar un comentario