17 de abril de 2019

Edificaciones Circulares - Octogonales: Templarias o No?



     Bienvenidos iniciados, existe la tendencia de atribuir edificaciones circulares u octogonales a la Orden del Temple, ¿es cierto, o no tiene base ninguna?....





     Posible Procedencia de Unir Edificios con el Temple.

     A lo largo de Europa podemos observar distintas construcciones cuya edificación presenta forma circular u octogonal, pues bien, existe cierta tendencia a unirlas de manera refleja a la Orden del Temple, simplemente por ver en ellas la representación del Santo Sepulcro de Jerusalén.


     Normalmente, sus construcciones “adoptaban la forma arquitectónica tradicional del lugar en el que se establece”. Gran Guía de la España Templaria.
     Parte de estas ideas serían atribuidas por escritores románticos como Bécquer (El Monte de las Animas – El rayo de Luna), E. Gil y Carrasco con su novela histórica “El Señor de Bembibre”, todos ellos atribuyendo edificios a los templarios sin poder afirmar 100% que realmente es así.
     A todo ello añadirle las tradiciones populares que relacionan muchos edificios con la orden sin aparecen en ocasiones, ningún documento que corrobore dichas afirmaciones.
     “Una fortificación (templaria) portuguesa es más parecida a cualquier otra del mismo país que a un castillo templario de la Corona de Aragón”. Joan Fuguet.

      Viollet – le – Duc.






    “La Orden de los templarios, especialmente destinada a la defensa y conservación de los satos lugares, erigía en cada encomienda una capilla que debía ser la representación de la rotonda de Jerusalen”. Viollet-le-Duc. La Otra Historia de los Templarios. Michael Lamy.





     Estas ideas de la mano de Viollet (arquitecto francés), plasmadas en su Dictionaire (1868), donde realizaba la primera lectura simbólica de una capilla templaria de planta central, llegaría a ser plasmada en las capillas de la Vera Cruz (Segovia) y Eunate (Navarra), a través del trabajo realizado por Vicente Lampérez y Romea.

           Iglesia de la Vera Cruz                                                  Eunate

     “Sabido es que muchos edificios de templarios y Sanjuanistas, imitando el Santo Sepulcro de Jerusalén, tienen un doble recinto concéntrico”.

     “analizó la planta y el alzado de la Vera Cruz a partir de un triángulo equilátero inscrito en una circunferencia. Respecto al octógono de Eunate, interpretó la arqueria perimetral como los restos de una galería que habría rodeado un atrio descubierto, solución empleada según él, en las iglesias templarias”. La historiografía sobre arquitectura templaria en la Península Ibérica. Joan Fuguet Sans.
   




 Más tarde se haría lo mismo con la iglesia de Torres del Río.




     El simple estudio arquitectónico con sus tesis, sin confirmación con la posible afiliación templaria no sería descartada, aunque mas tarde fuese demostrado que tales edificaciones no pertenecieran o al menos con el conjunto entero a la orden.

     Elie Lambert.

     Su estudio durante 1954, consistió en inventariar “con criterio científico, la arquitectura templaria conocida para demostrar que en ella la incidencia de la planta central en las capillas había sido ínfima. Simultáneamente, presentó la aparición, en el espacio y en el tiempo, de la iglesia de planta central, para demostrar que en su función había sido principalmente funeraria”. La historiografía sobre arquitectura templaria en la Península Ibérica. Joan Fuguet Sans.

     Como Conclusión:
    • A excepción de algunos conventos de Oriente y Occidente, sus capillas en las encomiendas presentaban planta rectangular.
    • En Francia y España, parte de los templos serían capillas funerarias.
    • Afirmaba que la mayoría de las construcciones realizadas por el Temple, tenían carácter militar, esto sin tener en cuenta si el lugar se encontraba dentro de un carácter bélico o no.

     Tener en cuenta que en el tiempo que Lambert realiza sus estudios, todavía no se habían llevado investigaciones que diferenciaran las distintas funciones de los edificios que utilizaba el Temple, sólo se relacionaba con lo militar.
     A pesar que aleja la idea de planta circular igual al Temple, el estudio no englobaría las iglesias que no se encontraban formando parte de una edificación defensiva.
     Sin embargo, dejaría abierta una base para seguir el camino a nuevas investigaciones, sin verse confinados a la “afirmación” de si la iglesia tiene planta circular es templaria.

     Estudios Más Recientes.

     Muchos de estos estudios se concentran en lugares concretos geográficamente donde existe una historia y presenta una tipología arquitectónica mas o menos homogénea.
     Los primeros estudios se realizarían en Francia, para ello se centraron en las iglesias de las encomiendas que sobreviven hoy día, y de las que existe documentación que la confirma como encomienda.
     En la Península Ibérica, estos primeros trabajos vienen muy supeditados a la falta o poca documentación existente así como a los trabajos realizados anteriormente.

     Como en múltiples ocasiones, se sigue atribuyendo edificios como la Iglesia de San Bartolomé de Ucero (Soria), Villamuriel de Cerrato (Palencia), la Vera Cruz de Segovia y Parroquial de Bosost (Valle de Arán) al Temple, para mas tarde ser rechazadas o cuestionadas por otros autores.

San Bartolomé de  Ucero                                                       
Villamuriel de Cerrato


     Iglesia de Bossot



     J.Castán Lanaspa.

     En su trabajo sobre arquitectura religiosa de los templarios en Castilla y León, se centra en iglesias rurales, capillas de encomiendas e iglesias urbanas.
     Sus Conclusiones: “es que no hay una unidad, estilo en la arquitectura de los templarios, los edificios manifiestan semejanzas entre ellos a causa de la pertenencia a una misma región geográfica, ya que sus elementos característicos son los de la arquitectura románica hispánica”. La historiografía sobre arquitectura templaria en la Península Ibérica. Joan Fuguet Sans.

     “Los primeros edificios que [los templarios] ocuparon en la Península fueron fortalezas, por lo que en fácil suponer que tuvieran escasa participación, por no decir que nula, en su construcción”.

     Excavaciones Arqueológicas.

     La arqueología forma parte activa en la historia, ya que nos aporta información nueva y en algunos casos nos ayuda a confirmar o negar información ya existente de la cual eran meras hipótesis.



     En excavaciones realizadas en el Castillo de Monzón, más concretamente la ladera sur de la colina, se han encontrado los cimientos de la antigua Iglesia de San Juan.




     En Ambel se llevaría a cabo un proyecto de arqueología medieval en el que se estudiaría las fases constructivas de la casa encomienda templaria y hospitalaria.

Bibliografía:


La Otra Historia de los Templarios. Michael Lamy.








Gran Guía de la España Templaria. Templespaña.








La Historiografía sobre Arquitectura Templaria en la Península Ibérica. Joan Fuguet Sans.
Revista Historia de Iberia Vieja. Nº 51.







No hay comentarios:

Publicar un comentario