Bienvenidos iniciados, “a pesar de los malos momentos que los templarios vivían a finales del s. XIII, invirtieron y desarrollaron un castillo muy semejante al “château Pélerin”, símbolo de poder, fuerza y grandeza de la orden en Oriente”. Pablo Cañas Anda.
Encomienda de Peñíscola con Ares del
Maestre – Castellón (Valencia).
Peñíscola permanecería en poder musulmán desde el año 718, con el nombre de Baniskula o Nanaskula – “Fuerte o Castillo levantado en la costa”.
Jaime
I intentaría conquistarla en 1225, tras su fracaso emprendió la
conquista balear.
“Tras las tomas de Morella, Ares y
Burriana, la fortaleza envió emisarios al rey aragonés, que se encontraba en
Teruel, para anunciar su rendición en el verano de 1233”. Gran Guía de la España templaría.
Templespaña.
Es a partir
de este año cuando los templarios comienzan a construir el castillo que vemos
actualmente, dicha construcción sería interrumpida en 1307 cuando fueron
apresados y expulsados por Jaime II de Aragón.
Peñíscola
se convertiría en cabeza de Encomienda de la zona, siendo suprimida
la Encomienda de Chivert, la cual quedaría bajo su jurisdicción junto a
Vinaroz, Benicarló, Polpis, Alcossebre.
En la
actual sede del Ayuntamiento (antigua lonja) se localiza la llamada Sala
Capitular del Temple. “Adosada al
Ayto se descubre la llamada “Prisión de los templarios”, se desconoce si esta
denominación proviene de donde los templarios encerraban a los presos comunes o
por ser el lugar donde se les encerró a ellos”. Gran
Guía de la España templaría. Templespaña.
Durante los
años 1294-1307
explotaron las Salinas de Peñíscola y Burriana, lo cual les reportaron grandes
beneficios, dotaron de infraestructuras al territorio: hornos, molinos,
bodegas, iglesias, graneros, herrerías…, así como de medios de transporte y
distribución de sus productos; igualmente esta Encomienda se encargaba de
enviar dinero a Tierra Santa para mantener a sus hermanos, convirtiéndose en
Convento –Militar y Centro administrativo – político.
Tras la
disolución del Temple, pasaría a manos de Jaime II que posteriormente la
cedería a la Orden de Montesa, quienes se instalarían en el castillo sobre 1319.
En 1415
se convertiría en la residencia de Pedro Martínez de Luna, más conocido como el Papa Luna.
Castillo de Peñíscola.
Desde
fuera se pueden observar la esbeltez y desnudez de sus muros, su austeridad en
el interior, y se encuentra tan bien conservado que nos hace retroceder en el
tiempo.
En todos sus habitáculos podemos encontrar información precisa para poder entender la historia de este espectacular castillo.
“Al asentarse el castillo sobre una imponente roca que se adentra en el mar, a modo de península, la fortaleza adquiere, así, una defensa natural defendida por altos acantilados que superan en algunos tramos, en sentido vertical, los cincuenta metros. Aun con todo, su defensa se cimenta en un largo recorrido de altas y gruesas murallas medievales algunas, renacentistas y otras que lo envuelven”. Castellón y sus Castillos. Pablo Cañas Anda.
Su Planta
y estilo recuerda al Castillo del Peregrino levantado en Oriente así como al
Castillo de Miravet en Tarragona.
El castillo
también es conocido como el Castillo del Papa Luna, en 1411 la
Orden de Montesa le cede el castillo a Benedicto XIII quien lo convertiría en
Sede Pontificia.
Declarado Monumento
Histórico Artístico Nacional en 1931.
El Castillo cuenta con dos Plantas, aquí os dejo una fotografía del tríptico del propio castillo.
.jpg)
Comencemos
la visita al castillo.
Entrada al Castillo.
Tenemos Puerta
de medio punto realizada con grandes dovelas, sus lados son flanqueados por dos torres con aspilleras.
En los Frisos
que nos vamos a encontrar en las puertas principales, aparecen los emblemas
heráldicos de aquellos que promovieron su construcción.
Sobre la Puerta
de Entrada podemos contar 13 Escudos Nobiliarios: En el Centro la Cruz
templaría
de la Orden, los Cardos del Maestre Berenguer de Cardona y las Fajas
del Comendador de Peñíscola Arnaldo de Banyuls.
ZAGUÁN: Espacio cerrado que nos comunica con la Entrada principal, nos da acceso a 6 Salas y a una escalera que nos comunica con el Patio de Armas y Planta Superior.
Caballerizas
– Establos: Salas 2 – 3 – 4.
Es una de las Salas más
imponentes del castillo, tras la oración en la capilla su
primera tarea sería acudir a las Caballerizas.
Bóveda de cañón ligeramente apuntada, mostrando solidez en sus sillares.
Muestra de la roca base sobre la que se alza esta construcción.
En esta sala podemos ver una maqueta del Castillo, así como distintas informaciones sobre los templarios en Tierra Santa y una copia de la llamada Biblia de los Cruzados.
Se conserva en la Biblioteca del Museo Morgan de Nueva York. Obra encargada por Luis XI de Francia (San Luis) entre 1244-1254.
Establo –Estancia 1: En esta sala trapezoidal te explican a modo de documental los símbolos que acompañaban a la Orden: su capa blanca, la cruz, el standarte o gonfalón….
Establo
–Estancia 2: Esta sala ocupa la base de la torre occidental, solo se
encuentra en ella una Estela, pero de todas las estancias
del castillo fue la que más nos impactó, ya que al cruzar el umbral de la
puerta se notaba una gran energía que la envolvía, y se hacía más fuerte a
medida que te ponían en sus esquinas.
Creo que la colocación en este lugar ha
sido intencionada, la/s persona/s que decidieron esta ubicación sabían lo que
hacían.
En esta misma estancia durante una restauración se respetaron las estalactitas descolgándose por los sillares, así como las huellas de una explosión, posiblemente de la última guerra.
Detalle
de un hueco tallado en la roca en una de las paredes con una cruz.
Pasillo
de entrada y salida que se debe recorrer para entrar en la Sala de los Héroes.
Cuerpo
de Guardia; Salas 5 – 6 -7.
Entrada al Cuerpo de Guardia: Formado por tres Salas, serían utilizadas para las tareas de la vida diaria: Almacén, Sala de Armas y luego Aljibe.
A lo largo
de estas salas encontraremos reproducciones de armas, de documentos, así como
de la vida diaria de los templarios, el arte de la construcción donde te
explican el significado de los frisos que nos iremos encontramos en
determinados lugares.
Construida con
muros de sillería y bóveda de cañón.
Conserva en las
esquinas los arranques de los nervios.
Sala
de Armas.
Según un inventario de 1301, aquí se almacenaron gran
nº de armas: ballestas, carcajes, azconas, escudos, cascos de hierro,
espadas….Podemos observar algunas reproducciones de estas armas.
Reproducción y traducción de una Carta de Berenguer de Cardona.
Hueco
que perfora la bóveda donde antes hubo un brocal, localizado en una de las
salas, antiguamente un Aljibe.
Planta 2:
Una vez llegado
al Patio de Armas, seguiremos el orden que nos indica el mapa.
Vista de la entrada desde el Patio de Armas.
Dependencias Pontificias:
Compuestas desde la Sala 8 hasta la 13.
En estas salas fue donde residió Pedro de Luna; en la 1ª te muestran de manera cronológica su vida, sería utilizada como Cámara de Baño, aunque en un principio era más grande, tuvo que ser reestructurada tras verse afectada durante los bombardeos de la Guerra de la Independencia.
Precede a la
Cámara Mayor, cuyo hueco de acceso podría corresponder a una reforma posterior.
De planta
trapezoidal, muestra 3 huecos que dan directamente al mar.
Replica a escala del sepulcro del Papa Luna.
La Biblioteca: Al parecer estuvo repartida en varias dependencias del castillo, y se cree que esta estancia formó parte de ella.
Acceso a la
Biblioteca.
Entre sus obras
se encontraban libros de Arte, Ciencias Naturales, Filosofía, Historia,
Matemáticas, Medicina, Arquitectura, Astrología, Poesía….
Facsímil
de la 1ª página de la Chronique Martinienne de Martí de Toppau, conservado en
la Biblioteca Nacional de Francia.
El
Estudio: Sala pequeña y acogedora.
Este sería su
estudio privado donde escribió El Libro de las Consolaciones de la Vida Humana.
Escudo Pontificio (muy mal conservado) sobre la puerta del Estudio.
Bajamos de la Planta Superior al Patio de
Armas:
Al fondo la
entrada a la Iglesia.
Escaleras de acceso a la planta superior: Dependencias Pontificias.
Al fondo las
antiguas cocinas.
La
Iglesia: Portada de la iglesia dedicada a la Virgen Mª y a los tres
Reyes Magos; sobre ella el Friso con los escudos de Berenguer
de Cardona.
Descripción
arquitectónica de la Puerta.
Capilla
de la Iglesia, siguiendo la austeridad cisterciense y careciendo de adornos, se
muestra Sencilla y Acogedora.
Nave con planta
rectangular de 20x9 metros.
Ábside
semicircular rematado con bóveda de medio cañón.
Con el Papa Benedicto XII pasaría de Capilla Templaría a Basílica Pontificia.
Losa, antes ara del altar templario, que cubrió el enterramiento inicial del Papa Luna entre los años 1423-1430. Posteriormente sus restos fueron llevados a la casa palacio natal de los Luna en Illueca.
Original se encuentra
en el Museo Arqueológico Nacional. Realizado por un platero de Aviñón por
encargo de Clemente VI entre 1342-1352. Posteriormente reformado por Benedicto
XII en 1393.
Original se
encuentra en la Iglesia de Santa Mª de Peñíscola. Realizado en el primer cuarto
del S.XV, hacia 1415.
Casa
de la Cisterna o del Agua: Bajo esta estancia está el aljibe del
castillo del cual se extraería el agua que se recogía de las cubiertas.
En esta
dependencia pudo estar la Cocina del castillo, aunque también
se apunta a la Botica o Laboratorio en época pontificia.
El agua sagrada
y el horno facilitaron la práctica de la alquimia médica en este lugar.
Salón
Gótico: En su bóveda apuntada se aprecia la hilada de sillares blancos
y negros, simbología que nos indica que estamos en la inmediación de un lugar
dotado de virtudes y de carácter sagrado.
Salón
del Conclave: Llamada así por algunos autores que suponen que este fue
el lugar donde se reunieron los cardenales en conclave para nombrar al sucesor
de Benedicto XII.
Se trata de una
amplia habitación y muy fresca. Realmente era la Bodega Mayor en tiempos
del Temple, de Montesa y durante el periodo papal.
Acceso a las Mazmorras. Esta zona junto a la Bodega es una zona donde se siente más la humedad y el frío, lugar propicio para castigar a sus prisioneros.
De pequeñas
dimensiones, se accede a través de esta reja al habitáculo diminuto para los
prisioneros.
Detalle en uno
de los muros de la Mazmorra.
Salimos al exterior camino de la Terraza Superior:
Vista de la Terraza, desde ella se puede observar el mar.
Atalaya
Desde otra zona
de la Terraza se pueden ver una recreación de las herramientas y materiales con
los que trabajaría un cantero.
Marcas
de Cantería.
En este panel se muestran
las 45 Marcas de Cantería encontradas a lo largo del Castillo, aquí os dejo algunas
fotos de las que encontré.
Marcas
encontradas en la Entrada de acceso a las Caballerizas:
NOTA: La mayoría de las fotos han sido tomadas por mí, si se quieren utilizar agradecería se mencionara de donde proceden. Gracias.
A continuación se muestra un listado de Encomiendas y Fortalezas Templarías, implantadas en el Reino de Valencia, picando sobre ellas os llevará directamente a la Encomienda que deseéis.
Bibliografía.
Los templarios en los Reinos de España. Gonzalo Martínez Diez.
Enclaves
templarios. Mª Lara Martínez.
Rutas por
la España de los templarios.
Los
enclaves templarios. Juan G. Atienza.
Gran Guía
de la España templaría. Templespaña.
Castellón y
sus Castillos. Pablo Cañas Anda.
Castillos y
Fortalezas de España. Susaeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario