Bienvenidos
iniciados, Benedicto XIII, más conocido como Papa Luna….
Hablaremos
de este Papa en relación al enlace sobre la Encomienda de Peñíscola en
Valencia.
Cronología.
Está copiada de los datos que aparecen en el
Castillo de Peñíscola, lugar donde vivió sus últimos años.
1328
– 25 Noviembre: Pedro Martínez de Luna nace en Illueca
(Zaragoza). Hijo de una familia noble aragonesa, tomó primero el camino de las
armas.
1348: Estudia
derecho y se doctora en la Universidad de Montpelier. Posteriormente imparte
clases en la misma universidad con gran dedicación y sabiduría.
1375:
Obtiene cargos eclesiásticos en la Corona de Aragón
y el 20 de diciembre de 1375 es nombrado cardenal por el papa Gregorio XI.
1378:
Viaja a Roma con Gregorio XI, donde éste muere, nombrándose sucesor,
bajo presión del pueblo romano, a Urbano VI. Los cardenales, entre ellos Pedro
Martínez de Luna, se vuelven a reunir en Anagni para elegir un nuevo papa,
Clemente VII. Comienza el Cisma de Occidente.
1379-1393:
El nuevo papa se establece en la curia de Aviñón y Pedro es nombrado, en 1379, legado
papal para los reinos de la península ibérica y “ad latere” para
Europa, con la misión de obtener la obediencia al papa de Aviñón.
1394:
Tras la muerte de Clemente VII, es elegido sucesor, por unanimidad, el cardenal
Pedro Martínez de Luna, tomando como nombre Benedicto XIII. La
elección no satisface, principalmente, a Francia que presenta un ultimátum para
resolver la división de la Iglesia por medio de la cesión.
1398:
Ante su negativa, el rey de Francia pone asedio al palacio papal de Aviñón,
donde resiste cinco años abandonado por la mayoría de sus cardenales. Apoyado
por tropas aragonesas consigue escapar en 1403.
1404:
Tras la evasión, Francia y Castilla se volverán a poner de su parte. Benedicto
XIII establece una curia itinerante por el sur de Francia, Cataluña y Aragón
para acabar con el cisma, organizando reuniones con los sucesivos papas de Roma
entre 1404 y 1408, que fracasan por diversos motivos.
1408:
El Papa Luna convoca el Concilio de Perpiñán, que le
declarará papa legítimo. EL concilio de Pisa (1409) no reconoce
a ninguno de los dos y elige a un tercero, Alejandro V.
1410:
El rey de Aragón, Martín I el Humano sigue siendo fiel a Benedicto XIII,
declarándole intocable en sus reinos, pero la muerte del monarca el 31 de mayo
de 1410 desata la disputa por su sucesión.
1411:
Benedicto XIII se establece en el castillo templario de Peñíscola,
creando aquí la sede pontificia.
1412:
Interviene en el Compromiso de Caspe donde se resuelve la sucesión de la Corona
de Aragón a favor de Fernando I de Antequera. Ese mismo año el Papa Luna
promulgó su testamento.
1413: Preside
la apertura de la llama Disputa de Tortosa, entre los
rabinos dela Corona de Aragón y los teólogos católicos, que finalizaría en 1414
en San Mateo.
1413-1414:
El Papa defiende su legitimidad ante el rey en Morella y no cede. El mismo año
se convoca el Concilio de Constanza con el objeto de resolver el cisma. Al año
siguiente es depuesto el papa de Roma Juan XXIII.
1415:
Reunidos en Perpiñán, una diputación del concilio, Fernando I, el rey
Segismundo y el propio Benedicto XIII, no se consigue doblegar la voluntad del
Papa Luna. Este regresa por mar a Peñíscola. EL rey de Aragón ordena que no se
le ayuda, ni víveres.
1423-23 Mayo:
Fallece a los 94 años.
Sucesor:
Clemente VIII.
Castillo de Peñíscola – Sede Pontificia.
Sería convertido en Sede Pontificia cuando la Orden de Montesa se lo cede en 1411 a Benedicto XIII.
En la parte
superior se encuentran las dependencias sonde habitó sus últimos años.
Se encargaría de la administración y dirección de distintos trabajos en el castillo.
Desde su estudio escribió tratados, bulas,
además de realizar labores pontificias.
Redactaría
su Testamento y crearía su mejor libro “El libro de las consolaciones de la
vida humana”.
Tras
Su Muerte.
Tras su muerte el 23 de
Mayo de 1423, sería enterrado en la Iglesia del Castillo donde
permanecieron hasta 1430.
Posteriormente sus restos fueron trasladados a
la casa palacio natal de los Luna en Illueca.
A comienzos del S. XVIII su lugar de
descanso sería profanado y sus restos serían arrojados por una ventana del
palacio; lo único que se encontró fue su cráneo, el cual sería trasladado por
los condes de Argillo a su residencia en Sabiñán.
Aun así, no
descansaría en paz, ya que en el año 2000 unos jóvenes roban el cráneo.
Tras ser recuperado, se custodia en el Museo
de Zaragoza, hasta que en el año 2021 lo devuelven a Sabiñán.
Su Báculo y Cáliz.
Replicas expuestas en vitrinas en la Iglesia
del Castillo.
Original se encuentra en el Museo Arqueológico
Nacional. Realizado por un platero de Aviñón por encargo de Clemente VI entre
1342-1352. Posteriormente reformado por Benedicto XII en 1393.
Original se encuentra en la Iglesia de Santa
M.ª de Peñíscola. Realizado en el primer cuarto del S.XV, hacia 1415.
Bibliografía:
Castillo de
Peñíscola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario