9 de octubre de 2024

Encomienda de Valencia

 


 

     Bienvenidos iniciados, una ciudad donde no se quiere olvidar a la Orden del Temple, manteniéndose en el recuerdo y en sus calles…

 



     

     Encomienda de Valencia.


 

     Conquistada por Jaime I en 1238, no quiso seguir manteniendo a la Orden del Temple los privilegios que les habían otorgados sus antecesores, entre ellos la 5ª parte de las ganancias territoriales; sería en 1233 durante el sitio de Burriana cuando confirmara la revocación de tal privilegio a la Orden, a partir de ese momento la recompensa a obtener sería proporcional a la aportación realizada en la conquista.




   

      Tras la conquista de Valencia, el Temple sería recompensado con “la torre grande, varias casas próximas, tierra para una almunia extramuros en la Xarea y veinte yugadas de tierra cultivable. Tras el sitio de Játiva, en agosto de 1244, recibirían como recompensa la mitad del astillero de Denia”. Los templarios en los Reinos de España. Gonzalo Martínez Diez.



     Según Jesús Moya Casado, la donación consistiría en “una torre junto a la puerta de Batbazachar, su muralla y barbacana, varias casas allí situadas, un amplio recinto en el barrio de la “Exerea” y 25 jovadas en tierra en el término de la ciudad”.

 

     A todo esto habría que añadir varios hornos y huertos.


 En el Libre del Repartiment de Jaime I, figura al Temple como custodios de la llamada Puerta de Bad-al-Zaqar, posteriormente llamada “Puerta del Cid”, ya que según la tradición entró por esta puerta cuando fue tomada Valencia a los musulmanes.



     “el “Libre del Repartimet” expresa la donación como la torre de Ali Bufat con la puerta de Bad-al-azachar, junto con la muralla y las casas de su entorno hasta la mezquita”. El Patrimonio monumental y artístico de los templarios en la Corona de Aragón. Joan Fuguet Sans.

 

 



 “Algunos autores relacionan con el Temple la torre de Micalet, tanto por su planta octogonal como por el santo al que está dedicada. Sin embargo, aunque algunas fuentes orales lo afirman, no existe prueba documental alguna”. Enclaves templarios. Mª Lara Martínez. Sobre la fecha de su construcción es el año 1381, lo que nos lleva a la realidad que la Orden no pudo ser la encargada de su construcción.






      Sin embargo, es muy curioso que frente al Micalet  se encuentra la Torre de Santa Catalina (antigua Lusina de los pueblos celtas), cuya tradición popular la convierte en novia/esposa de Micalet como representaciones de la Diosa Terrenal Lusina y el Dios Solar Lug., lo que nos lleva a pensar que posiblemente las advocaciones y relación de estos nombres quisieran hacer un guiño a la desaparecida Orden del Temple.

 






     Tras la disolución del Temple, sus bienes pasarían a la Orden de Montesa, quienes llegarían a utilizar la Torre de Ali Bufat como archivo y cárcel.

     



     Palacio del Temple o Convento de Montesa.

   



      Ubicado en la Plaza del Temple, este Palacio e Iglesia pasarían a la Orden de Montesa, sin embargo, la gente no olvida a quien perteneció primitivamente siendo conocido como Iglesia y Palacio del Temple.




   


  “Según se cree en este lugar existió un castillo o castro romano que debía tener como principal función la protección de la ciudad frente a posibles invasores que vinieran del mar, ya que en aquella época el río Turia era navegable hasta este lugar y se hacía necesario una fortificación que protegiera la ciudad”. www.jdiezarnal.com


   

     En una de las fachadas de la Iglesia, existe una Lápida junto a la Cruz de la Orden de Montesa donde se puede leer:

    

“Sitio de la torre y puerta de Bab-el-Shadchar, llamada después del Temple, donde tremoló el pendón real de la conquista en 9 de octubre de 1238. Concedida por el invicto rey don Jaime a los templarios, conservada por la Orden Militar de Montesa y demolida para el ensanche de la ciudad en 1865. Los caballeros de Montesa para memoria”.

 



     El actual convento fue construido por orden del Rey Carlos III (1759-1788) entre los años 1761-1767, y tres años más tarde la Iglesia conocida como Iglesia de Santa Mª del Temple.

     Actualmente el convento es cede de la Delegación de Gobierno de la Comunidad Autónoma.

   A continuación se muestra un listado de Encomiendas y Fortalezas Templarías, implantadas en el Reino de Valencia, picando sobre ellas os llevará directamente a la Encomienda que deseéis.


 A.- EN EL REINO DE VALENCIA.


           



    B.-FORTALEZAS TEMPLARIAS EN EL REINO DE VALENCIA.

1.- Ares del Maestre (Castellón).
2.- Cuevas de Vinroma (Castellón).
3.- Chivert, en Alcalá de Chivert (Castellón).
4.- Peñiscola (Castellón).
5.- Culla (Castellón).
6.- Pulpis, en Santa Magdalena de Pulpis (Castellón).

  

  Bibliografía:



Los templarios en los Reinos de España. Gonzalo Martínez Diez.







Enclaves templarios. M.ª Lara Martínez.







Ruta por la España de los Templarios.





     El Patrimonio monumental y artístico de los templarios en la Corona de Aragón. Joan Fuguet Sans.

www.jdiezarnal.com

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario