7 de agosto de 2024

Cristo de la Luz - Antigua Mezquita de Bab Al-Mardum (Toledo).

 

    


     Bienvenidos iniciados, fusión de culturas mostradas en esta pequeña y a la vez gran edificación….



 

   


     En esta pequeña Mezquita – Iglesia, podemos ver claramente como dos culturas se han fusionado en un mismo lugar para hacer prácticamente lo mismo: ORAR Y MEDITAR.

     Es una pequeña joya valiosa y bella que vale la pena visitar si se pasa por Toledo.

 


 

  Se encuentra junto a la Puerta de Bab al-Mardum o Puerta del Valmardon.

   




 Por ella pasaban los viajeros que llegaban a Toledo y aquellos que se marchaban, parando para la oración en esta Mezquita, la cual adoptaría el nombre de dicha puerta.



     Según el estudioso Geoffrey King, la mezquita Bab al-Mardum, “ocuparía el quinto lugar por antigüedad entre las que se conservan de tales características en el mundo”.

     Su construcción se realizó en el año 999 d.C, aparentemente sobre una iglesia visigoda, posteriormente tras la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI y el Cid, sería años más tarde, convertida en iglesia, llamándose “Cristo de la Luz”, sobre 1182 se le añadiría el ábside de arte mudéjar, momento en que es cedida a la Orden de San Juan por Alfonso VII.


 


   Aquí se puede ver perfectamente la unión de ambas construcciones; Izq. (Ábside) – Der (Mezquita).






  Su interior está dividido en 9 espacios cubiertos de bóvedas nervadas, columnas con capiteles visigodos reutilizados sustentados por arcos de herradura componen este bello lugar.






Capiteles Visigodos.



    




     El Mihrab, el lugar adonde han de mirar quienes oran, se encontraría a la derecha de la entrada, en el muro de Quibla orientado al Este, hacia  La Meca.




     




Su ábside románico-mudéjar.






 


     

       Techo de la mezquita, todos con dibujos geométricos distintos.




 

Detalle.

   





  Podemos ver en parte de esta edificación detales que hacen referencia a la Mezquita de Córdoba, aunque de manera más simplificada y humilde, la piedra utilizada en esta última, es sustituida por el ladrillo en la mezquita.

   



    Ábside o Cabecera desde el exterior.

   





 


      Arcos trilobulados ciegos decorados con dovelas bicolores blancas y rojas (Mezquita de Córdoba).



   

  En el Centro la conocida como Piedra Blanca, que según cuenta la leyenda:

 

El día que entró Alfonso VI en Toledo en el año 1085, su caballo hincó la rodilla en una losa blanca delante de la mezquita, entraron en el templo y vieron una luz que provenía de una pared.

Excavaron y encontraron un cristo crucificado que había sido escondido para protegerlo, junto con una lamparilla que seguía ardiendo, así que llamaron al Cristo de la Luz y a la mezquita Ermita del Cristo de la Luz.

 




    Sus Frescos.

     Están datados del Primer Cuarto del S.XIII.

     En el interior de su ábside, la zona más Sagrada del templo cristiano encontramos un “Maiestas Domini” o Pantocrátor; se trata de Cristo en mandorla rodeado de los *Tetramorfos , representación literal de los textos del Apocalipisis.

   

 “Maiestas Domini” o Pantocrátor: Se encuentra situado sobre la esfera del ábside, aparece con su mano derecha bendiciendo y sujetando un libro con la izquierda.

     El fondo de color azul con puntos representando las estrellas nos indica el Cielo, la bóveda celeste.


  


  

      Representación simbólica del Evangelista Marcos, un León.







       Evangelista Lucas, un Becerro.

 

      





    Evangelista Juan, un Águila.







     Evangelista Mateo, representado por un Ángel, apenas se aprecia.

   


   
       En este muro se han podido recuperar parte de los frescos, 






si miramos la parte superior vemos parte de un ala, posiblemente fuese un ángel, aunque las alas están pintadas de negro, y los puntos podrían representar las estrellas.


A ambos lados de la pequeña ventana se encuentran dos figuras que junto con las dos que tiene justo enfrente en su muro opuesto, representarían a los 4 evangelistas o 4 Santas, aunque los rasgos son muy masculinos.

    


Posiblemente aquí existiría una figura de algún santo/a y volvemos a ver los puntos como representación de las estrellas.






       Aquí podemos ver a Jesús? Con 6 Apóstoles a su izquierda y seguro que a su derecha estaría el resto.

     En su regazo puede vislumbrarse una especie de objeto de forma ovalada sujetada por un pedestal.

  



  Justo encima restos de una cenefa.

 


  

     Aquí podemos identificar por sus halos que serían santos/as, y por el gesto de sus manos estarían conversando. Sobre ellos hojas de hiedra decoran el arco.






   


     En este rincón si se puede apreciar bien las figuras de ángeles portando sobre una sábana a una niña.





Cruz de la Orden de San Juan.

 

    







       He encontrado que puede hacer referencia al arzobispo o clérigo comitente de la obra, pero no su nombre.

 

 





     Cristo De La Luz.

   


     Datación: 1276/1300. Finales S.XIII.

     Altura de 113 cm / Anchura de 78 cm.

     Madera policromada.

     Crucificado de 3 clavos: Larga cabellera, cabeza inclinada hacia el hombro derecho; el llamado “Paño de pureza” deja al descubierto su pierna derecha casi entera.

     La cruz utilizada es denominada Cruz Espinosa y al parecer no es la original.

     La  imagen original se encuentra en el Museo de Santa Cruz, éste es una réplica realizada en los talleres madrileños “Arteaznarez”.

 

     Arqueología Y Restauración.

     1871: Se descubrieron pinturas murales.   


 1899: Se descubre la inscripción fundacional en su Fachada principal compuesta por tres puertas, cada una con un arco distinto: Medio punto, herradura y pentalobulado. Por encima un friso de arcos de herradura entrecruzados, y en la parte superior encontramos su fecha fundacional, realizada con ladrillos recortados.


   “En el nombre de Alá, hizo levantar esta mezquita Ahmad Ibn Hadidi, de su peculio, solicitado la recompensa ultraterrena de Alá por ella. Y se terminó, con el auxilio de Alá, bajo la dirección de Musa Ibn Ali, arquitecto, y de Sa’ada, concluyéndose en muharram del año trescientos noventa”.

   


  “En nombre de Alá, el clemente, el misericordioso. Fue construida esta mezquita, renovándose la parte superior de ella. Se propuso y terminó tan hermosa obra, con el auxilio de Alá bajo la dirección de Musa ibn Alí y de Saas, el año 390 de la hégira”.

 



     He puesto la dos traducciones que he encontrado porque realmente no sé cuál es la correcta.

 

     2006:



    Rehabilitación descubriéndose una importante calzada romana de la cual hoy se puede observar 5 metros  de la etapa alto-imperial (S.I. d.C.).

       







      Una cloaca romana avanza en dirección a la Puerta de Valmardón.




     Rehabilitación de la inscripción fundacional y sus fachadas.

     Hallazgo de una cueva bajo el Altar Mayor del ábside, posiblemente formara parte de una cantera romana que existió aquí, también encontré datos que señalaban la posibilidad de que fuera utilizada por un ermitaño?

 

     Bibliografía:

Mezquita del Cristo de la Luz. France Obico / Marianne Barre …

Ariadne de Villa (2018).Joyas de la España Mudéjar: La iglesia de. Santo Cristo de la Luz. Revista Vinculando.

www.toledoguiaturisticaycultural.com

www.cultura.castillalamancha.es

www.arteguias.com

www.toledomonumental.com

www.latribunadetoledo.es

www.arquivoltas.com

 NOTA: La mayoría de  las fotos han sido tomadas por mí, si se quieren utilizar agradecería se mencionara de donde proceden. Gracias.

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario