Bienvenidos
iniciados, el ser humano ha buscado a través de sus dioses la ayuda
necesaria para alimentar a sus familias...
El
fin de estos rituales eran rendir tributo a la Madre
Naturaleza y agradecerle su ayuda.
El
tener una buena cosecha ese año significaba Vida, Supervivencia,
Alimento, Prosperidad y Fertilidad.
A
lo largo de la historia nos encontramos que los rituales agrarios son
muy parecidos, y sobre ellos iremos hablando a continuación.
Grecia
– Roma.
Era
una fiesta dedicada exclusivamente a la Protección de la
Fertilidad de los campos y las mujeres.
Sólo
participaban mujeres, según Aristófanes, eran mujeres atenienses
casadas, y durante estos 3 días realizaban una serie rituales y
danzas en las principalmente pedían a Démeter que enviara la lluvia
necesaria para las cosechas; posteriormente mantenían 9 días de
abstinencia sexual.
Primer
Día o Anodos (La Subida): Los griegos iban en procesión al
templo de la diosa en el Monte Puike, mientras que los romanos se
dirigían al mar o un río cercano, allí mezclaban cereales sanos
con las ofrendas, ya podridas que los campesinos habían enterrado
unos meses antes, para más tarde, esparcirlos por los campos, se
consideraban ofrendas a Hades.
Segundo
Día o Nestia (El Ayuno): Mantenían un ayuno y vestían de
luto por la pérdida de Persefone, haciendo una procesión de noche
portando antorchas, se representaba la búsqueda de la hija de
Demeter.
Tercer
Día o Kaligenia: Terminaban haciendo ofrendas (papillas,
queso y frutos de la tierra) a la diosa, para pedir buenas cosechas,
en ocasiones podían realizar sacrificios llevados a cabo por
sacerdotes; normalmente los sacrificios eran de mujeres embarazadas.
A
Demeter se la nombraba como “Diosa de la
Tierra”, “Madre del Grano” o “Madre
de la Espiga”, siendo representada con estas últimas en la
mano o a modo de corona; asimismo su hija Persefone era
la “Diosa de la Primavera”, ella era la que hacia
salir las flores.
“En
su libro “El Portón de Cuernos”, Gertrude Levy muestra relieves
griegos de “La Matrona” (Demeter), “La Doncella” (Persefone)
y el “Joven Dios Apolo” (el Sol), sin la ayuda del cual no habría
primavera ni cosechas ni frutos. Teniendo esto en cuenta, podríamos
decir que las innumerables danzas con un solo hombre y dos mujeres
que existen en Europa provienen, seguramente, de aquella
creencia griega antigua”. Algunos ritos de fertilidad. Lude
Armstrong.
Egipto.
“En
el Egipto antiguo, cuando llegaba el tiempo de sembrar, el Faraón y
la reina salían juntos con los sacerdotes y el toro sagrado a los
campos, y hacían unos ritos de fertilidad. Después se araba el
campo y chicas jóvenes hacían la siembra. Esta ceremonia ayudaba al
crecimiento del grano y a una buena cosecha. Los sacerdotes tenían
la costumbre de enterrar partes del dios Osiris (hecho con grano y
tierra) y distribuirlos por el campo para fertilizarlo”.
Algunos ritos de fertilidad. Lude Armstrong.
Se
cree que este ritual o tradición de la creación de la efigie
de paja, sería transformada en otros lugares, en donde la
efigie se transformaría en una Diosa y se realizaría con la última
gavilla recogida de la cosecha.
Los
Celtas.
Algunas
de las mujeres que intervenían en estos rituales, eran las mujeres
de los guerreros mas valientes.
En
este ritual si podemos encontrar una representación mas sexual,
colocaban en los campos que se iban a cosechar piedras pulidas
con forma de falo, y posteriormente frotaban su sexo a ellas, a modo
de cúpula.
Simbólicamente se fertilizaba
la tierra que se iba a sembrar.
Gran
Bretaña.
Se
nombra a la “Corn – Dolly” como “Madre Cereal”
o efigie del trigo, realizada como en otros lugares con la ultima
gavilla de la cosecha, es una representación del espíritu del
trigo, el cual permanecerá como dormida esperando la próxima
cosecha.
Dicha
gavilla se cuida como si estuviera viva, ya que el espíritu podría
enfadarse y mandar una mala cosecha.
Mejico.
Antiguamente
se veneraba y se realizaba un festival a la “Madre o Diosa
Maíz” - “Madre del cabello largo”.
Las
mujeres danzaban soltando su cabello, tenían la creencia que al
sacudirlo el maíz crecería.
También
se ofrecían ofrendas al Dios Sol “Tonatinh”, los
sacerdotes sacrificaban a prisioneros de guerras,a los cuales se les
sacaba el corazón para entregarlo al dios; en ocasiones eran
sacrificados niños.
Francia.
Aquí
llaman a la última gavilla “Ceres”, como la Diosa
romana de la agricultura, cosechas y fecundidad.
La
transforman en una efigie la cual visten de azul y la acompañan de
un ramo de flores.
Israel.
Se
celebraba el “sukkoth”, fiesta de los tabernáculos
o de la cosecha, en ella se festejaba la terminación del ciclo
agrícola con la vendimia y la cosecha de las aceitunas.
“Durante
una semana, los hebreos vivían en tabernáculos o cabañas, en
recuerdo de su peregrinación como nómadas por el desierto que en
sus orígenes tendría quizá una finalidad y función similares a
los de las fiestas anuales de las civilizaciones agrícolas de
Oriente Medio antiguo, en la que se celebraba la muerte y
resurrección del Dios de la vegetación”. De ritos y mitos
agrarios. J.L. Rodriguez Plasencia.
Hoy
en día se sigue festejando, se deben reunir cuatro especies o Arbaat
Haminim: una hoja de palma cerrada, un fruto de cidro, hojas de mirto
y hojas de sauce.
“Y
tomen el primer día ramas con fruto del árbol hermoso, ramas de
palmeras, ramas de árboles frondosos, y sauces de los arroyos, y
regocijense delante del Señor su Elohim por siete días”.
España.
“En
algunas localidades extremeñas, los campesinos, cuando acababan la
recolección de las *mieses, en el último
carro, colocaban un muñeco confeccionado con las últimas gavillas;
este muñeco era conocido en algunos pueblos próximos al Tajo como
“el muerto”, se colocaba en la parte mas alta de una de las
*hacinas porque de no hacerlo, las
espigas se quedarían vanas”. De ritos y mitos agrarios.
J.L. Rodriguez Plasencia.
Siguiendo
en Extremadura, existían distintas costumbres que se realizaban
durante la recogida de las aceitunas, todas ellas llevadas a cabo por
las mujeres que trabajaban en su recogida y unidas a conseguir la
fertilidad de los campos.
Es
muy curioso que utilizan al género masculino como entretenimiento u
objeto sexual, ya que les arrojan vino y tierra en su pene, en otras
ocasiones eran los chicos de 13 años a los que se les untaba con
aceitunas negras sus miembros viriles.
Sacrificios
Humanos y Animales.
En
casi, por no decir todas las culturas, realizaban sacrificios humanos
para pedir buenas cosechas y la fertilidad de la tierra a cosechar,
la sangre simboliza vida, fuerza, y que mejor abono para estos
alimentos.
Dependiendo
de la ubicación geográfica, unos sacrificaban niños como en
México, en Ecuador eran 100 niños durante la siembra, en otros
lugares como en África el sacrificio era de un hombre y una mujer.
El
ritual podía variar de un lugar a otro, desde simplemente el
derramamiento de la sangre por la tierra, a ser troceados y
enterrados en los campos a sembrar.
Con
el paso del tiempo, el asesinar a personas no estaba bien visto, de
manera que simplemente se sustituyó por un animal.
Algunos
antropólogos y arqueólogos piensan que este tipo de ofrendas es una
herencia de los Celtas, que posteriormente se sustituyó por la quema
de muñecos, tal vez como si el fuego fuera una representación del
Sol, necesario para la crecida de la cosecha; igualmente de aquí
podría proceder el origen de las Fallas de Valencia.
Representación Humana de
Animales Asociados a la Primavera y la Fertilidad.
Podemos
encontrar a lo largo del mundo representaciones y danzas
en las que un humano adopta la apariencia o simbólicamente
representa un animal, eso sí, siempre relacionado con la fertilidad
agraria, la primavera.
Como
ejemplo tenemos la Danza del Oso en los Pirineos,
donde se visten y danzan como si fuesen osos, se tenía la creencia
que el oso era el encargado de traer la primavera, desaparecía en
invierno y aparecía en primavera, despertando de su hibernación,
igualmente danzan en Alemania.
En
China se representa el sacrificio del “Granjero
Divino”, donde un hombre con cabeza de Toro
es “sacrificado” el primer día de primavera.
El
Sol.
Tan
necesario como la Lluvia para el buen crecimiento de la cosecha,
sería emulado o llamado de distintas maneras:
De
danzas que emulan el Ciclo del Sol, girando siguiendo
las agujas del reloj (mano izquierda – pie izquierdo).
Saltando:
a mayor altura, mas alto crecerá el grano, Como si se tratara de
guiarlo; por ejemplo, sacerdotes y hechiceros de tribus africanas
“danzaban figuras apropiadas para favorecer cosechas, con saltos
lo mas altos posibles, para indicar al grano la altura a la
que querían que creciese”. De ritos y mitos agrarios. J.L.
Rodriguez plasencia.
Hogueras:
Las realizadas la noche de San Juan ayudaban al Dios Sol en su
recorrido astral.
La
Luna.
La
representación de lo femenino, del agua, siendo llamada a través de
danzas en las cuales los brazos en alto, delante de la cara, imitan
los cuernos de la Luna Creciente.
Bibliografía:
Algunos
ritos de fertilidad. Lude Armstrong.
De
ritos y mitos agrarios. J.L. Rodriguez Plasencia.
Wikipedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario