Bienvenidos iniciados, siguiendo con nuestra
visita a Ucero, hoy haremos la ruta hasta uno de los lugares más bonitos y zen
dentro de nuestra geografía española....
Ermita de San Bartolomé.
Cueva Grande.
Debemos adentrarnos
en el parque natural del Cañón del Río Lobos, considerado lugar de poder.
Para acceder al lugar puedes
hacerlo andando, en bici o en vehículo a motor, siempre siguiendo unas normas
de velocidad, no molestar con ruido a los animales....
Llegados al
parking, hay que recorrer a pie 1,5km hasta la ermita, algo normal, ya que
mientras haces el camino, el entorno te hace pensar y meditar, no hace falta
hablar.
Te encuentras con zonas como éstas, que te invitan a parar, refrescarte con el agua y rodearte de tanto verde.
Es curioso como en un principio el camino es ancho, con poca sombra, a medida que vas avanzando, se estrecha y se vuelve más oscuro rodeado de zarzas, de nuevo se abre a la luz un camino estrecho mostrándonos las formas
Y en la parte superior se observan oquedades- cuevas como si fuesen puestos de vigilancia, incluso como curiosidad puedes ver tallada en las propias piedras escalones para poder acceder a estos lugares.
Existen dos teorías o ideas, una de ellas opina que serían utilizadas por los eremitas o propios templarios para meditar, y otra que podrían haber sido utilizadas como un lugar estratégico de defensa; esta última opción no debemos tomarla a la ligera, ya que no podemos olvidar la relación del Temple con la protección de determinadas reliquias, y existe la creencia que en esta ermita pudo haberse custodiado una de ellas.
Y tras sortear un camino serpenteante, sales a un valle grande, alzas la mirada y ahí está, pequeñita y tan grande a la vez.
Cuando la
tuve delante, no podía parar de observarla, mirar y buscar todos aquellos
detalles que sólo había visto a través de imágenes de google. Me enamoró, antes de que abrieran sus
puertas, me dio tiempo suficiente a fotografiar sus capiteles, portada, rosetón
e incluso busqué marcas de cantero. Iré añadiendo información que aparece en el
tríptico que te ofrecen antes de visitar el interior de la ermita.
Cueva Grande.
Localizada detrás de la ermita, se trata
de una gran gruta o cueva, representación simbólica del útero de la Madre
Tierra donde se alcanza el conocimiento, eran muy utilizadas para la
meditación, ya que la unión del agua, las energías telúricas y la penumbra,
ayudan a meditar mejor, alcanzándose el renacer interno.
Como no es de extrañar, el agua hace presencia junto a la misma.
Cuando penetras en ella, pasas de la Luz a la Penumbra, si te atreves a subir a una zona a modo de doble cueva, es aún más oscuro, y por un momento entiendes por qué escogieron los templarios este lugar, aunque ese silencio lo perturbe el sonido de la civilización turística.
En esta zona se podía observar una entrada con escalones que daban a un habitáculo y seguía hacia dentro, pero por seguridad mejor no seguir.
Me llamó mucho la atención, como contando la cueva con grabados en la roca, no son marcados y expuestos al público; te muestran una información con unos dibujos en la entrada y su “localización”, sin embargo cuando vas a buscarlos no ves nada, es cierto que el tiempo los habrá deteriorado, hay muchas marcas en las piedras que confunden y la poca luz no ayudan., pero con la cantidad de gente que pasa por aquí, no vendría mal que se ocurriera alguna manera de mostrar mejor otra pequeñita parte de nuestra historia.
Es curioso como
cuando observas la entrada de la cueva desde el interior, su forma parece una
vagina y un pene a la vez.
Merodeando la cueva y la ermita, nos da la bienvenida un animal símbolo de este parque, el buitre leonado; el ave que devora el cuerpo para guiar el alma hacia “el más allá”.
Ermita San Bartolomé.
Según Xavier Musquera: “No existen noticias que avalen la
importancia de dicho convento, tan sólo indicios que hacen sospechar que en
esta soledad los monjes-guerreros
encontraban el lugar idóneo para sus estudios e iniciaciones”.
La leyenda dice que la ermita se fundó en el lugar donde cayó la espada lanzada por San Bartolomé desde la montaña, dicho monte se denomina Salto del Caballo, por unas marcas en las rocas asociadas a las herraduras de su caballo.
Entre autores y/o
historiadores existen discrepancias sobre si la ermita es o formó parte del
Convento de San Juan de Otero, la documentación existente no es fiable, a
excepción de una Bula de Alejandro III fechada en 1170, donde indica que la
orden tenía en la diócesis de Osuna un convento llamado San Juan de Otero, pero
sin dar su ubicación exacta.
El continuo estudio e investigación nos
deja nuevos datos, como el que nos ofrece Angel Almazón, que sitúa el convento
en los restos de la iglesia junto al Castillo de Ucero, si queréis más
información podéis visitar su página: www.templariosensoria.worpress.com
Arquitectura y Simbolismo.
La ermita se asienta sobre un peñasco de roca natural, construida en el S.XIII, su construcción románica de transición al gótico, nos muestra una clara influencia cisterciense; planta de cruz latina y orientada hacia el Este.
En su Parte Norte, adosada a la ermita observamos una zona añadida posteriormente en el S.XIX, que correspondería con la Sacristía.
La
Portada.
Formada por seis arquivoltas adornadas con motivos vegetales y molduras geométricas.
Mi opinión es que una de ellas representa Estrellas de 8 puntas.
A ambos lados de
la Portada, las arquivoltas se sustentan en pilastras y columnas adornadas con
motivos vegetales como hojas.
Observando este tallado, “¿no parece una flor de lis invertida?”.
Una fila horizontal de canecillos enmarca la arquivolta superior:
Algunas son fácilmente reconocibles, como un tonel, un rostro con casco, una H, un lobo, perro o demonio, 4 cabezas, una letra, sin embargo, cuando amplié algunas de las fotos, observé distintas cosas, puedo equivocarme, pero espero que vosotros podáis aportar más información.
Podría tratarse de varios pergaminos enrollados o simplemente una estructura realizada para aprovechar el lugar donde está colocada.
Barril. Está unido al mundo de la Alquimia, representando el vino de la Alquimia. Junto a los barriles le acompañan unos brazos según algunos autores.....
... sin embargo, al ampliar la imagen se asemejan a dos serpientes un poco toscas, incluso se aprecian dos ojos?.
Imagen con las manos
en alto?.
Caballero con casco....
... En la ampliación se pueden apreciar restos de un círculo con una posible cruz paté.
Letra “H”. Representa la inicial del mayor sacerdote de los constructores del Templo de Salomón. “Hiram”.
Otras investigaciones añaden que justo en el centro de la parte inferior de la
H hay tallado un sexo femenino, a mí me parece un monje rezando.
Perro o Lobo:
Representación de un Perro “compañero constructor”, que
para no ser confundido con una fiera se ha “sacralizado” con una cruz en la
frente, sin olvidar que el Lobo está relacionado con el mundo
celta, unido a Lug (Dios celta) como su emblema, a veces se equipara con Apolo
(Dios de la Luz y del Renacimiento), en la Edad Media se utilizaba como símbolo
de Sabiduría. También es uno de los animales utilizados por artesanos y hermandades constructoras como conocedor de
sus conocimientos ocultos.
4 cabezas juntas formando una cruz:
Hay distintas ideas: 1.-
Nº de la inteligencia, el nombre sagrado de Dios para los hebreos (JHVH)
y para el Islam (ALLH) --- 4 letras. 2.- La Tierra y la Mujer en
oposición al Cielo y el Hombre. 3 Cabezas cubiertas con yelmos y protección
nasal usadas por los caballeros templarios. 4.- En la Alquimia
representan la cuaternidad, es decir, dos matrimonios mágicos que se unen, una
especie de transmutación de la sexualidad.
Interior de la Ermita.
La Nave Central consta de tres tramos cubiertos con bóveda de cañón apuntado; en su tercer tramo se abren las Capillas laterales.
La Capilla Sur está bajo la advocación de San Bartolomé.
Curiosamente,
justo en la esquina del altar, casi en el suelo, una cabeza pequeñita sobresale
del mismo, el tiempo que estuve allí, prácticamente nadie se percató de su
existencia. Posiblemente como símbolo de humildad o señalando algún punto de la
ermita, no lo sé.
Me llamó la atención que supuestamente no se han realizado reformas, y en la restauración no están modificando nada, sin embargo, al comparar una foto antigua con la que yo hice: 1º Falta una especie de losa que casi tapaba la pequeña figura. 2º Han subido el nivel de la ermita unos cms en esta zona. Incluso en la fotografía se puede ver una línea azul pintada en la parte inferior del altar.
![]() |
Imagen antigua
Imagen 2019 |
Como dato curioso,
según Angel Almazón, en su interior se pueden observar tres grabados iguales a
un “grafiti” realizado en la torre de la fortaleza de Chinon donde en 1308
fueron encarcelados varios templarios.
No sé si se
referirá a estas.
La Capilla
Norte se encuentra bajo la advocación de la Virgen de la Salud,
representada en un Retablo del S.XVIII.
En ella es donde se encuentra
la conocida Losa o Piedra de la Salud, Presenta tallada una flor de 6
pétalos denominada Flor de la Vida, dentro de una cruz patada.
Las personas que
se colocan encima de la losa dicen notar ciertas corrientes que suben por sus
pies, ya que debe ser pisada con los pies descalzos.
Se ha realizado un estudio sobre la incidencia de los rayos del sol sobre la losa: www.signoslapidarios.org.
Mi Experiencia: Entré en la Ermita descalza (pedí permiso antes de entrar) y me puse a andar escudriñando todos los rincones, me quedé en distintas zonas de la misma el tiempo necesario para notar la temperatura en ellas, he de admitir que tras colocarme en la Piedra de la Salud, la temperatura era más baja, estaba más fría, y al permanecer más tiempo sobre ella, notabas como te recorría desde los pies hasta las piernas una sensación de frío, llegué a hacerlo varias veces para comprobarlo, el resultado fue siempre el mismo. Agradecería que si alguien ha realizado esta experiencia y quisiera compartirla en el blog, sería bienvenida.
La Capilla
Mayor tiene bóveda de ojivas góticas, con dos nervios que descansan sobre ménsulas; todavía se conserva restos de frescos que decoraban la Capilla.
Ménsulas donde se pueden observar restos de policromía original; para mí representan un rostro femenino (más delgado y alargado, donde se le puede observar las cejas) y otro masculino (más redondeado).
Cerca de la
Capilla se podía observar como en la parte inferior de dos columnas, la talla
mostraba un elemento redondo del cual brotaba “agua?”, y cubriera de manera
ondulante la columna.
En la Parte del Coro en uno de sus rincones, si no se busca pasa desapercibida, podemos ver una talla de un rostro con yelmo, posiblemente no se terminara de tallar.
Sobre los Capiteles interiores, abarcan desde...
Motivos vegetales
Otro donde nos presentan un rostro con orejas grandes, el símbolo del discípulo que escucha al maestro.
Un rostro con yelmo y cruz de las 8 beatitudes; posiblemente sea un
caballero templario.
El Rosetón.
Se trata de una Mándala pentacular acorazonado, destacando en los hastiales sur y norte de los
brazos del crucero.
5 corazones se cruzan formando en el centro un pentágono invertido, dicho símbolo era conocido por los pitagóricos así como algunas cofradías de canteros; asimismo
“simboliza la
adquisición de valores más elevados, espirituales, alejados de aquellos
profanos y mundanos. El ser humano mira al cielo y no a la materialidad terrestre”.
Un viaje por la historia de los
templarios España. Xavier Musquera.
La estrella
recoge los 5 elementos del mundo sutil: *Éter, Aire, Fuego, Agua, Tierra.
*Éter:
Origen de los 4 elementos, la quinta esencia entre los alquimistas,
representa el origen de la vida sutil, de la cual parte la vida y las formas, y
al mismo tiempo reflejo de algo superior denominado Espíritu, que a su vez es
una rayo de Sol de los soles, de la Luz, de Dios.
El corazón es el
símbolo de Dios, el gran sufí Ibn-al Arabi decía que el simbolismo del corazón
esconde al órgano místico a través del cual se accede al verdadero
conocimiento, a la gnosis de Dios.
El sufí Jili “el corazón es como la luz eterna y la conciencia sublime revelada en la quinta esencia de los seres creados”. El corazón es el órgano en el cual se produce el verdadero conocimiento: la Gnosis.
El quinto símbolo del hombre como
microcosmos, del andrógino y emblema de la salud.
Un dato curioso es el hecho de que en Egipto, la vinculación al corazón era representado con un vaso o copa, y cuál era el símbolo más sagrado en la Edad Media?. El GRIAL.
Capiteles
Exteriores.
Junto a los capiteles superiores que adornan la Portada, encontramos esta cara con grandes orejas, hay que buscar muy bien para encontrarlo, está alto y escondido, considerado Símbolo Templario, representando al Discípulo que escucha al Maestro.
Adornando partes exteriores de la ermita podremos observar distintos Capiteles, algunos de ellos parecen incompletos o inacabados, posiblemente deteriorados por el paso del tiempo.
Entre estos dos capiteles se puede observar cómo han grabado o marcado unos nombres y una fecha 1878, pero no entiendo que pone, os dejo una foto.
Para algunos representa un músico tocando la flauta, sin embargo, a mí me parece un indígena con una cerbatana, posiblemente tenía genitales tallados como si fuera desnudo, de gran tamaño que ahora aparecen “deteriorados”.
Dos figuras como agarrándose, “luchadores”?.
Cara con yelmo, “un caballero”?.
Cara deforme sacando una gran lengua.
Cara con rasgos como si observara o meditara.
Si se observa, la parte derecha están como los pétalos u hojas (tréboles) hacia abajo, y en la parte izquierda hacia arriba como nacidas por completo.
Se aceptan ideas.
La figura se representaba antiguamente con
los brazos en alto para saludar el nacimiento del Astro Rey, sin
embargo, tiene un pequeño “pene”, otro guiño a la fecundidad
o una manera del cantero de representar la sexualidad, algo tan discutido en la
iglesia, además junto a la cruz ¿quién se fijaría?.
Posiblemente un Papiro o Documento
abierto que tiene que ser leído e interpretado.
Figura con una mano se tapa la garganta y con la otra sus genitales. “Adán tras haber cometido el primer pecado y nos es mostrado con el simbolismo de agarrarse la garganta deseando o haber comido el fruto prohibido, a la vez tapa sus genitales pues acaba de perder la inocencia”.www.arquivoltas.com
Puede representar los distintos grados dentro del gremio de constructores, o de los grados iniciáticos de las cofradías: Zorro, Lobo, Mono.
Hay quien dice que es un Símbolo Trinitario o Pata de Oca, sin embargo, se parece mucho a la marca que se encuentra en el interior de la ermita junto a una ventana, y que representa la Constelación de Cáncer.
“Papiros- Documentos cerrados?”, en uno de los capiteles anteriores, mostraba lo que parece uno abierto, se relacionaran o no?.
Dama y Juglar. “Alusión a la ideología catara que el Temple respetó escrupulosamente
en medio de la cruzada que se lanzó contra aquellos herejes del Midi”.Los
enclaves templarios. J.G. Atienza.
2 figuras sujetando una esfera “2 caballeros?”. Como representación del Yo consciente y el otro la consciencia superior, una pareja que sostiene “el Todo”.
Figura de una animal grande que pisa otra más pequeña con una de sus patas. Parece no terminada.
¿La Luna y el Sol, o una Fase de la Luna y
una Estrella?.
En uno de los
lados de la ermita encontré un solo Capitel aunque deteriorado, que parece un
Animal o una Arpía.
Si nos fijamos un
poco, tanto la ubicación como distintas representaciones en la ermita están
unidas a la fecundidad: La cueva, construcción sobre la propia roca natural,
elementos sexuales, el nº 8 representando a Ntra. Sña, y según algunos autores
el rosetón hace referencia al Grial, “que era el Grial en sí, sino nacimiento y
vida”.
Bueno como
siempre os digo, cada cual tendrá su teoría y sacara sus propias conclusiones.
Marcas de Cantero.
Estas marcas se encuentran en una de las ventanas que forman el ábside de la ermita, según estudios, se relaciona con la Constelación de Cáncer, os dejaré el enlace por si a alguien le interesa: www.signoslapidarios.org. Buscar Ermita San Bartolomé de Ucero, aquí encontrareis distintos estudios relacionados con la ermita, vale la pena entrar y leerlos, os animo a ello.
Si os fijáis, una de las figuras es igual a la que se encuentra en uno de los capiteles exteriores.
Signo lapidario: la salutación a
María.
Dos uves opuestas y sobrepuestas que rematan tres de sus cuatro vástagos
con cruces. Este símbolo incluye las letras de la salutación de la Anunciación:
Ave María.
Y
en su centro, el rombo que figura ser la matriz de la Madre Tierra. Esoterismo
puro. Todo un símbolo.”. Www.amigosdelromanico.org.
Hispania Incognita. Templespaña.
www.templariosensoria.worpress.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario