1 de junio de 2016

Templarios en Portugal






    
      Bienvenidos iniciados, anteriormente tratamos el tema relacionado con los Templarios en España, ahora lo haremos en Portugal: Aparición, Construcción, Personajes, Orden de Cristo...



     De la presencia templaría en Portugal, se sabe que Fernández Pérez de Traba sería de los primeros en realizar una donación a la Orden del Temple en tierras portuguesas.

     Este conde mantuvo un romance con la reina Doña Teresa de Portugal, quien permanecía viuda tras la muerte de Enrique de Borgoña en 1114, siendo mencionado en varios documentos.

     Doña Teresa le otorgó beneficios y donaciones, convirtiéndose en uno de los caballeros más importantes del territorio: Tenente de Coimbra, concesión de los Castillos de Santa Eulalia y Soure.

     

    El 19 de marzo de 1128  Teresa otorga  al templario Raimundo Bernardo el Castillo de Soure con todas sus rentas y pertrechos, aunque pertenecía al Conde Fernando, él mismo participaría en la donación:

     “ego comité Fernandus ipso dono que michi fecit Regina donna Taresa ibi, ego dono et concedo Deo et Templum”. Cartulaire general de L’Ordre du Temple,doc. X.

     La donación se lleva a cabo en Braga, entre los testigos se encontraban Alfonso VII (rey de Catilla y León) y Comes Redericus Gallicianus (Rodrigo Pérez de Traba), siendo este momento cuando se produce el primer contacto de  Alfonso con la Orden del Temple.

     Más tarde se le añadiría el bosque de Cera, próximo a Coimbra, así como distintas donaciones realizadas por nobles, arzobispo y particulares, siguiendo el ejemplo de su reina.

     “Es destacable el hecho de que la merced fuese otorgada justo un año antes de la realización del Concilio de Troyes celebrado el 19 de marzo de 1129, durante el cual se aprobó la Orden del Temple, y dos años más tarde que don Fernando realizase su primera peregrinación a Jerusalén. Además, no consideramos menor el hecho de que cuando la reina doña Teresa concedió el castillo y tierras de Soure a los freires ya había signos evidentes del levantamiento contra su gobierno y del conde Fernando por una parte de la nobleza portuguesa. Llegando incluso, a haber una serie de tentativas de apaciguamiento de la revuelta entre ambas partes. Planeamos la posibilidad de que en uno de estos intentos de paz la soberana decidiese otorgar Soure a la institución internacional con el fin de restarle poder al conde gallego, contentando así a la nobleza lusa, y entregándoselo a una organización foránea que ya comenzaba a tener un destacado papel militar en la defensa de Tierra Santa, el cual podrían también ejercer en la zona del Mondego.”. Tesis Doctoral: La Orden del Temple en el Reino de Galicia en la Edad Media. Almudena Bouzón.




      El propio Don Alfonso Enriquez (hijo de Doña Teresa), ratificará en 1129 la donación del Castillo de Soure junto a sus territorios realizada anteriormente por su madre, de igual modo recibiría la ayuda de 250 templarios en la Conquista de Santarem (1147) y Lisboa (1149).






     El propio rey extendería una escritura de donación a la Orden del Temple en la que afirmaba: “de dar a los caballeros y demás religiosos del Templo de Salomón que residen en Jerusalén en defensa del Santo Sepulcro todo el derecho eclesiástico sobre Satarem”.Historia de Tomar. Antonio Ribeiro, haciéndolos propietarios de una gran cantidad de territorio.



     Tras la muerte del Maestre portugués Pedro Arnaldo caído en la Conquista de Alcácer do Sal, es nombrado 4º Maestre Gualdim Pais, momento en el cual comienza el crecimiento de la Orden; llegaron a tener tantas posesiones, que podríamos decir que eran prácticamente dueños de los territorios de la vertiente Norte del Tajo y de la cuenca del río Zezere: Pombal, Tomar, Ces, Almourol, Idanha, Monsanto.
                                                                           


 Alejandro III                                                         Adriano IV

     Los pontífices Adriano IV y Alejandro III, confirmarían como propiedad exclusiva del Temple los territorios mencionados anteriormente, a ellos iba unido:
  • Control de manera estratégica de todas las vías y vados de paso hacia territorio portugués desde el Sur.
  • Nadie podría intervenir en estos territorios a excepción del Temple.




     En 1160 comienza la construcción del Castillo de Tomar y del Convento de Cristo, que se convertirá en sede central de la Orden y de la futura Orden de Cristo.




     Durante el tiempo que ejerció Gualdim, concedió hasta tres *fueros a la población, el último fechado en 1174, obligando a su población a pagar impuestos sobre bienes y cosechas que llegaban a abarcar la cuarta parte de estos, tal cantidad era justificada con el hecho de que nunca habían pagado impuestos y era hora de devolverlos con intereses; y repoblaría campos desiertos cuando pasaron a poder de la Orden.

  • Sucesores de Gualdim Pais.

                                              Estatua de Gualdim Pais en Tomar.

     Aquí simplemente haremos un listado de los sucesores tras la muerte del 4º Maestre de Portugal Gualdim Pais, añadiendo alguna anotación importante, a medida que vaya encontrando más información, iré actualizando el enlace:

Frey Lopo Fernándes: Moriría sin respetar el precepto de la Orden de “no luchar ni intervenir en ellas si son entre cristianos”, moriría en el cerco de Ciudad Rodrigo en 1199 luchando contra Alfonso IX, rey de León.

Frey Fernando Dias- 1203: Caería al igual que parte de los habitantes de Tomar, víctimas de la peste.

Frey Gomes Ramires- 1211/1212: Nombrado Maestre de Portugal, León y Castilla en 1210-1, moriría en 1212 durante el asalto a Úbeda (Jaén).

Frey Pedro de Alvito- 1216/1227: También Maestre de Portugal, León y Castilla, bajo su mando reuniría en 1217 a los templarios de los tres Reinos y templarios europeos para intervenir en la Conquista de Alcácer do Sal. Sería consejero privado del rey Sancho I.

Frey Pedro Anes: Actuaría como Consejero privado del rey.

Frey Martín Sanches: Renunciaría en 1229.

Frey Esteban Belmonte- 1230/1239: Conquistaría Jeromenha, Aljustel, Serpas y Aroches o Arronches.

Frey Pedro Nunes: Falleció en 1239.

Frey Gulhelme Fulcon: Falleció en 1242.

Frey Martín Martins: Fue nombrado Maestre contando con 25 años de edad. Junto con la Orden de Santiago marcharían y conquistarían al Algarve. Renunciaría a su cargo en 1247. Muriendo durante la Conquista de Sevilla en 1248.

Frey Gomes Ramires: Moriría en 1251.

Frey Paio Gomes: Consejero del rey Alfonso III. Renunciaría a su cargo tras tener que plantearse luchar contra Castilla.

Frey Martín Nunes: Con él terminaría la Conquista portuguesa. Se uniría a la lucha junto a Alfonso X en sus campañas andaluzas. Moriría en 1265.


  • Del Temple a la Orden de Cristo.

     Tras la disolución del Temple en 1312, aquellos hermanos templarios que no murieron en prisión o fueron puestos en libertad, ingresarían en otras órdenes existentes en esos momentos, otros viajarían hasta sus tierras, y los que se encontraban en tierras portuguesas, serían acogidos por el rey Dionisio I y su esposa Beatriz de Castilla.


  Para evitar futuros conflictos entre los reyes de Portugal y el papado, el propio rey confiscaría los bienes y propiedades del Temple hasta que se dictaminara la sentencia final, la disolución de la misma; asimismo, viendo que tales propiedades pasarían en un futuro a la Orden del Hospital, crearía la “Orden de Cristo” u “Orden de los Caballeros de Cristo”.




     El papa Juan XXI, proclamaría con la Bula “Ad Ea ex quibus” fechada el 14 de marzo de 1319, su nacimiento, siguiendo la Regla de Calatrava.
Con esta acción, los bienes templarios en tierras portuguesas, seguirían siendo templarías; cada Maestre deberá jurar fidelidad al abad del Monasterio de Alcobaga, cabeza principal y autoridad de la recién creada Orden.
     Su sede central se establecería en un principio en Castro Marim, trasladándose en 1357 a Tomar; y su primer Maestre sería elegido por el propio rey, siendo nombrado Gil Martins perteneciente a la Orden de Avis.

     El rey Dionisio, mantenía el pago regular de un tributo a las Ordenes que se encontraban en su territorio, de igual manera esto competía a la recién fundada Orden de Cristo.

                                                                 La Rochelle.

     Aunque no hay documentación escrita, se cree que parte o la mayoría de los templarios que se encontraban en La Rochelle partirían hacia Portugal en sus naves, arribando en el hoy desaparecido Puerto de Serra d'El Reis.
     Un dato importante a tener en cuenta es que tras la pérdida de territorios en Tierra Santa por el Temple, haría que se perdiera el contacto con Oriente;
aunque este hecho no impediría a la nueva Orden comenzar con la Era de los Descubrimientos, el infante Don Enrique sería un gran apoyo y entusiasta de estos nuevos viajes, quien sería nombrado Maestre de la Orden en 1420, manteniendo el titulo hasta su muerte.


     Sobre los S.XIV y XV, los soberanos intentarían mantener su poder sobre las ordenes, colocando a sus consejeros o hijos como Maestres, provocando conflictos y no cierto malestar dentro de las propias Ordenes.

El rey Juan I obtuvo permiso del papado para poner a sus hijos a la cabeza de las Ordenes Militares. Juan se convirtió en en administrador general de São Tiago, con la misión de consolidar Ceuta, conquistada en 1415; y Enrique el Navegante se quedó con la Orden de Cristo en 1420. El papa asignó a esta Orden una misión de cruzada: luchar contra los moros y extender la fe cristiana a África”. Caballeros de Cristo. Aláu Demurguer.

     Con Enrique, la Orden de Cristo se enfocaría en actividades dedicadas a las explotaciones marítimas, Juan González Zarco descubrió la Isla de Puerto Santo en 1418, dos años más tarde descubriría las llamadas Islas de la Madera (Madeira) con su posterior repoblación; y en 1431 llegan a Las Azores siendo repoblada sobre 1439.Enrique se convertiría en un gran precursor de los descubrimientos que se produjeron hasta su muerte en 1460.
     Sin olvidarnos que personajes que intervinieron en esta gran expansión colonial, provenían de la propia Orden de Cristo: Vasco de Gama, Amilcar Cabral, Tristán da Cunha...











Vasco de Gama









  • Castillo de Tomar y Convento de Cristo.








































     Sobre este tema decir que cuando me he puesto a buscar información, he encontrado mucha y variada sobre el Castillo y el Convento, algunos lugares con unas fotos fantásticas, de manera que he decidido dejaros los enlaces de algunas de ellas por si queréis visitarlas.




     Este último enlace nos acerca al patrimonio de Tomar, agenda de fiestas, horarios, visitas en Tomar..., para aquellos que queráis visitar este lugar templario, viene mucha información.


Bibliografía:


  • El legado templario. Juan G. Atienza.






  • Los templarios en los Reinos de España. Gonzalo Martínez Diez.





  • Caballeros de Cristo. Alain Demurguer.






     Tesis Doctoral: La Orden del Temple en el Reino de Galicia en la Edad Media. Almudena Bouzon.

2 comentarios:

  1. Gostei... Um reparo no entanto na imprecisao sobre a "conquista" das ilhas da Madeira e dos Acores: por serem desconhecidas e despovoadas por qualquer humano até á chegada dos Portugueses talvez seja mais correcto dizer que foram descobertas e povoadas em vez de "conquistadas"... Um simples pormenor que nao retira nada ao interesse deste artigo.

    ResponderEliminar

  2. Rectifiquei os dados que lhe digo, embora eu deva dizer que as ilhas não eram tão desconhecidas, como são descritas em mapas diferentes e, provavelmente, os Açores também eram conhecidos pelos cartagineses e árabes, mas eram as protuberâncias que o declaravam e os povoada
    Não devemos esquecer que, antes da Idade Média e a Era da Descoberta, já havia outras civilizações investigando o mar; e porque não há restos ou vestígios de cultura em algum lugar, deve ser descartado que eles estavam antes. Obrigado e saudações.
    Desculpe se a tradução está mal feita

    ResponderEliminar