8 de diciembre de 2016

Las Aves: 2ª Parte


   

  Bienvenidos iniciados, siguiendo con la simbología de las aves.....








     Aunque lo hemos mencionado en la primera parte, os comento de nuevo el significado general de las aves dentro de la simbología.
     Todas las aves son un símbolo del alma, de los pensamientos y una manifestación de la divinidad.
     Representan la Espiritualidad.
     Consideradas espíritus del aire, que ascienden hacia lo alto, se les relaciona con la aspiración y la transcendencia.
     Capaces de unir y viajar entre este mundo y el otro, se pensaba que actuaban de mensajeras entre los dioses o los ángeles, a la vez que era compañera de viajes de héroes.
     Nota: Os comentaré que es Physiologus, una palabra que aparecerá a lo largo de algunas de las aves para que entendáis su significado mejor: Es una recopilación de alegorizaciones cristianas extraídas de las propiedades naturales atribuidas a ciertos animales y plantas, reales o fantásticos, compuesta en lengua griega en Alejandría o Siria entre los S.II y IV de nuestra era; si esto lo aplicamos al contexto del cristianismo primitivo en el momento que surge la obra, hace referencia a aquella persona que trata de someter al mundo natural a una interpretación trascendente, moral y/o doctrinal, con el fin de ilustrar y hacer fácilmente comprensibles determinados preceptos y dogmas de la religión.

  • Aguila.
     Símbolo de poder, autoridad y majestad real; e identificado con el sol.
     Atributo de los dioses celestiales.
     Arte Romano: El águila que emprende el vuelo personifica el alma del Soberano, o le sirve de soporte conforme va a su apoteosis mientras el cadáver se quema en la pira.
     Griegos y Romanos: Era la portadora del rayo de Zeus / Júpiter, símbolo del poder espiritual.


    


     Como representación del Emperador en Roma, su figura encabezaba todo el ejército romano.





     Aristóteles: “los místicos comparan la oración con el águila que remonta el vuelo, cosa que hace mirando cara al sol”, justificando el simbolismo de la contemplación y la iluminación espiritual.
     Physiologus: Se le atribuye las mismas cualidades que al ave fénix, su renovación es símbolo de la penitencia cristiana, de aquí su significado medieval como símbolo del Renacimiento y del Bautismo, a veces colocada en la ornamentación de las pilas bautismales.
     Heráldica: Es símbolo de soberanía.
     Aztecas: Era el poder celestial, el Sol naciente, la devoradora de la serpiente de la oscuridad.
     Mitología Escandinava: Aparece en las ramas del Gran Fresno, como símbolo de la Luz, en la lucha contra la serpiente de las tinieblas.
     Jeroglífico Egipcio: Está contenida en la letra A, significando el calor vital, el origen, el día, siendo su opuesta la lechuza como ave de las tinieblas y la muerte.
     Iconografía Medieval: Se le relacionaba con el Juicio Final, para ello se basaron en una leyenda en la cual el águila expone los aguiluchos al sol, y aquellos que no pueden soportar la luz los expulsa del nido; al igual que Cristo que reconoce como sus hijos legítimos a los justos y expulsa a los infiernos a los réprobos.


    


      Atributo del Evangelista Juan: Contemplación, iluminación espiritual y elevación del vuelo del águila.





     Representada con otros animales:


   

     Luchando con la serpiente o agarrándola con sus garras, simboliza la lucha ente la luz y la oscuridad, el bien y el mal.



     Luchando contra el león o el toro, es el triunfo de los espiritual sobre lo material, de la mente sobre la materia.
     Águila con un pez es símbolo del bautismo.


     El águila bicéfala como atributo de los dioses gemelos, simboliza el poder dual: creación-destrucción, dar vida-matar...; sin embargo, en la Alquimia representan al dios Mercurio, igualmente el águila coronada y el león son el viento y la tierra, el mercurio y el azufre, el principio volátil y el principio fijo.



  • Buitre.
   


  Representa el principio femenino maternal y al mismo tiempo la destrucción y la voracidad.





     Culturas Amerindias: Está vinculado a los poderes purificadores y vitalizantes del fuego y del sol.
     Mayas: También era símbolo de la muerte.
     Egipto: Fue protector de los faraones, simbolizando el amor maternal yt las buenas obras desde que la diosa Isis se convirtió una vez en buitre.
     Mitología Grecorromana: Estaba consagrada a Apolo, y su vuelo anunciaba sucesos venideros.
     Simbología Cristiana: Representó la virginidad de María, ya que se creía que los huevos una vez puestos por la hembra, era el viento de Levante quien los fecundaba.
     Tibet: Se mantiene la creencia de que un cadáver devorado por los buitres, facilita el renacimiento del difunto.

  • Lechuza.
     La mayoría de religiones y mitos las relacionan con la oscuridad y la muerte.
     Egipto e India: Era el pájaro de los difuntos.
     Physiologus: Aparece el mochuelo en lugar de la lechuza, dándosela la misma interpretación que a continuación en el cristianismo.
     Cristianismo: Se le identifica con el demonio, como representación del poder de las tinieblas, aunque su parte positiva lo hace como la representación de la Revelación o al mismo Jesucristo como luz que alumbra la oscuridad.

    

      Culturas Grecorromana y Amerindia: Tipifica el poder profético y la sabiduría, ya que como ve a oscuras y mantiene una postura grave y reflexiva, vence la oscuridad de la ignorancia.
     Fue atributo de la diosa Atenea / Minerva.



  • Cisne.
     Comparte con el ganso el mismo simbolismo.

    


      Cisne Blanco: Es símbolo de luz, de la pureza, de la elegancia.



   
       Cisne Negro: Suele aparecer como el Sol, sol negro dentro de determinados contextos del simbolismo oculto.


     De igual modo se le puede añadir al campo semántico del femenino y el masculino.
     Eslavos, escandinavos y Asia Menor: Es símbolo de belleza, la virginidad celeste.
     Mitología Céltica: Tienen carácter solar y benéfico, poseyendo los poderes curativos del Sol y las aguas; a la vez que eran la encarnación de entidades sobrenaturales.
     Alquimia: Lo vinculó con frecuencia al Mercurio, simbolizando el espíritu y la mediación entre el aire y el fuego.

     Mitología Grecorromana: Representaría la parte masculina como símbolo de potencia procreadora: unos cisnes blancos tiran del carro de Apolo; Zeus / Júpiter se convirtió en cisne para seducir a Leda; para los griegos además tenía la virtud de profetizar, predecía el futuro y anunciaba la muerte.


     Cristianismo: El cisne blanco es un emblema de la Virgen Mª, mientras que el canto que entona con su último aliento, representa la resignación de los mártires cristianos.
     Representado en leyendas, fábulas o historias con príncipes, reyes, princesas... debido a sus grandes poderes de transformación; el personajes se convierte en cisne.

     “Canto del Cisne”: Se dice que el cisne antes de morir, emite un canto dulce, utilizándose esta expresión como la última realización o la última palabra de una persona, la muerte.

  • Pelícano.
     Iconografía Cristiana: Símbolo de Cristo.

     Physiologus: Se tenía la creencia que tras abandonar a sus polluelos, los resucitaba a los tres días con su propia sangre, para ello se pellizcaba y abría su pecho pecho con el pico, simbolizando el amor materno o paterno; es un ejemplo viviente del sacrificio de Cristo por todos nosotros mediante la Pasión.



     Alquimia: Representaba la Piedra Filosofal, que se disuelve, es decir, que muere en cierto sentido, para que sea posible la transmutación del plomo en oro; a su vez, los alquimistas utilizaban una serie de aparatos, uno denominado “pelícano” por su forma semejante al pico, una especie de cono de vidrio.


     Edad Media: Fue comparado al ermitaño, por su presunta austeridad a la hora de alimentarse.
     Caballeros Rosacruz: Se les denominaba “caballeros del pelícano”, por la representación del pelícano con el esfuerzo altruista por la purificación.
     Mitología Islámica: Se creía que Alá utilizaba el pelícano para socorrer a los peregrinos que se acercaban a la Meca y que necesitaban líquido para atravesar el desierto, el pelícano la transportaba en su gran bolsa.

     “El pelícano es Dios Padre que amó tanto a los suyos que les entregó su Hijo y lo resucitó al tercer día; de la misma forma el pelícano ama tanto a sus hijuelos que los mata, pero luego se abre su pecho y dejando caer gotas de sangre los devuelve a la vida”. Honorio de Autun.

  • Pavo Real.
     Por la forma que adopta cuando abre sus alas, como forma de rueda, adoptaría simbolismo Solar.
     Antigüedad Grecorromana: Estaba consagrado a Hera -Juno por su belleza.


   
       Islam: Representa el Universo, a veces la Luna llena o el Sol del mediodía, colocado en arquitectura representando lo permanente e inmortal como representación del monarca.




     Cristianismo: Es símbolo de la inmortalidad del alma, ya que se pensaba que su carne era incorruptible.

     Bibliografía:

  • Diccionario de símbolos. Nerio Tello.
  • Enciclopedia de los símbolos. Udo Becker.
  • La mitología templaría. Jesús Avila Granados.
  • Mensaje simbólico del arte medieval. Santiago Sebastián.
  • El simbolismo animal en la cultura medieval. Mª Dolores-Carmen Morales Muñiz.
  • El simbolismo. J.C. Cooper.
  • El Physiologus como fuente gráfico-textual de la emblemática animalista de la Edad Moderna. José Julio García Arranz.


No hay comentarios:

Publicar un comentario