3 de junio de 2020

Mujeres En La Orden Del Temple



     Bienvenidos iniciados, se piensa que la mujer estuvo fuera del ámbito templario, pero que pensaríais si os dijera que existieron y se les llamaban “Sororis Templi”.....





     ¿Existieron las Sorores Templi o Hermanas Templarías?: Pruebas Documentales.


     A través de pruebas documentales se puede afirmar que existieron o al menos hacen mención a ellas, incluso en la propia Regla del Temple se hace referencia a ellas.
     No debemos olvidar que la Orden el Temple sería referente para la creación de nuevas ordenes militares, las ordenes en la Península Ibérica contarían muchas de ellas con mujeres entre sus miembros, porqué no el propio Temple?.



     A continuación se mencionarán algunas de estas pruebas documentales:
     Documentos Hermanas de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, Hermanas sanjuanistas:
     “... ser su fundación (el convento de Atiega) la más antigua que hay en España de religiosas nuestras, por tradición en ella y en toda aquella comarca, de haber sido de templarios, por cuyo fenecimiento se aplicó a la Religión (de San Juan) la casa y renta que goza”.
Comendadoras de San Juan, Salinas de Añana (Alava), año 1537.

     Documentos del Párroco don Juan Ocharán Salazar en 1767:
     Alfonso VIII había dado el Monasterio de Artiega a las sorores del Templo del Señor de Jerusalén, a fines del siglo doceno...de cuyas fue heredado por las Comendadoras de San Juan de Acre, al ser disueltas aquellas...muchas de las cuales (las templarias) mudaran de hábitos, para continuar en la casa como Hermanas, hasta dar su alma al Señor.

     Documentos de los frailes menores de tineo (Asturias):
     Aquí hubo un convento de monjas templarias, este sería traspasado en 1312 a los frailes, y muchas de las Hermanas al igual que lo mencionado anteriormente, mudaron de hábito por el de franciscanas.

     Documento de ingreso en la Orden Bailía de Le Masdén (Francia) 1133:
     Doña Açalaides/Azalais del Rosselló “se da en cuerpo y alma a Dios y a la santa caballería de Jerusalén, para servir a Dios y vivir sin bienes bajo la autoridad del maestre. Para lo cual entrega como limosna su feudo de Villamolaque con el consentimiento de sus dos hijos”.
     Aquí aparecen los 3 VOTOS TEMPLARIOS: Pobreza, Obediencia y Castidad.

     Documentos templarios, de los que mencioné en anteriores entradas: “Encomienda de Faro” e “Ingreso en la Orden del Temple”:
     Se nombra a Doña Urraca Vermúdez en donaciones realizadas en 1201 como “soror militiae Templi” y priora de las monjas templarias de la bailía de Faro (A Coruña); en este documento aparece comprando tierras y recibiendo otras en donación.
     Doña Berengaña de Lorach aparece como “donata et soror Templi”consejera del comandante templario.
Encomienda templaria de Barberá (Tarragona).
     Se trata de la hija de Don Vermudo Pérez de Traba y de Doña Teresa, que a su vez era hija de la reina portuguesa del mismo nombre; esta noble familia gallega, los Pérez de Traba, estuvo muy vinculada a la orden cisterciense y fue también una notable protectora del Temple”. Los templarios en los Reinos de España. Gonzalo Martinez Díez.

     Organización de las Sorores.

     La rama femenina de las distintas órdenes militares tenían sus propios monasterios-conventos bajo la supervisión masculina, sin embargo, en algunos de ellos el tesón y trabajo de sus Prioras o Abadesas llegarían a hacerse con el control administrativo e incluso económico del mismo; en el caso de las Sorores Templi se encargarían de la administración y funcionamiento de los albergues de peregrinos, hospitales, asilos, e incluso el tutelaje de infantas, doncellas..., de manera que parte de los Hermanos templarios pudieran dedicarse a la guerra santa.


     No debemos olvidar que muchas de estas hermanas procedían de la nobleza, lo que conllevaba buenos contactos, privilegios e incluso influencia política; acordarnos que a la Orden del Temple se le concedieron privilegios y exenciones a través de distintas Bulas Papales, lo que nos lleva a pensar que también se incluirían los monasterios-conventos femeninos como parte y beneficiaría de ellos.

     Dentro de la comunidad religiosa, básicamente se regían siguiendo la misma base que la Orden, es decir, seguían la Regla de San Agustín y la Constitución de la Orden.
     Las aspirantes debían realizar las mismas formalidades y los mismos votos que los Hermanos templarios: Obediencia, Pobreza y Castidad.
     Estaban formadas por:
    • Sorores o Hermanas: De ellas salía la Priora y los distintos cargos jerárquicos de gobierno.
    • Puelles: Niñas bajo la custodia y educación de las sorores, de ellas surgirían nuevas Hermanas.
    • Obedenciales: Sirvientas encargadas de las tareas domésticas y los servicios conventuales.

     También encontramos al igual que ocurría en la parte masculina, las donadas, debían entregar una donación o dote en el mismo momento de la admisión o mediante testamento, de manera que a su fallecimiento, la parte donada fuese directamente a manos templarias, para así evitar conflictos con los familiares. Como ejemplo podemos nombrar:
dono mi cuerpo y mi alma a Dios y a la casa del Templo...daré anualmente en la fiesta de Pentecostés una libra de cera sin engaño...y al morir seré enterrada en el cementerio de la Orden a la que dejaré 10 masmudines de oro”.
Contrato de admisión de Doña Proença de Tortosa en 1226 en el Convento templario de Tortosa (Tarragona).






     ¿Qué podemos entender de estas palabras?

 
   CAPITULO 70: Los caballeros no tendrán Hermanas asociadas
     Sobre las hermanas. La compañía de las mujeres es peligrosa, pues a través de ella el diablo ha apartado a muchos del sendero que conduce al Paraíso. De ahora en adelante, que ninguna dama sea admitida como hermana en la casa del Temple; ésa es la razón por la que de ahora en adelante no es conveniente seguir esta costumbre, para que así la flor de la castidad pueda mantenerse siempre entre vosotros.
     Se puede entender que las “Hermanas templarias” estaban presentes, posiblemente ingresaron en los momentos de crecimiento de la Orden ya que éste capitulo se encontraba dentro de la Regla Primitiva aprobada en el Concilio de Troyes en 1129, posiblemente en sus comienzos estuvieran cerca de los Hermanos, y tras una reorganización se optara por su traslado a conventos – monasterios.

     CAPITULO 71: Sobre el ser Padrinos.
     Sobre el ser padrinos. De ahora en adelante prohibimos a todos los hermanos que sostengan niños sobre la pila bautismal y ninguno debería avergonzarse de negarse a ser padrino o madrina.


     Nombran a Padrino o Madrina, lo que nos puede indicar que existían hombres y mujeres, templarios y templarias en la Orden.



     Aparezcan documentalmente o no, no podemos negar el papel de la mujer en las ordenes seguidoras del Temple, ¿porqué no lo iba a tener en el propio Temple?.

     Como Curiosidad.

     En un documento árabe del S.XIII del Cronista Ibn Abi Zar, se narra el coraje de las mujeres templarias en la lucha de la Batalla de las Navas de Tolosa:
(...) los contingentes templarios lucharon con gran coraje (…) estimulados por las hazañas de sus compañeras”.


     Como dice Rafael Alarcón:
     “los templarios buscaron y apreciaron la aportación femenina en el plano socioeconómico, lógicamente dentro de su contexto cultural, sino que todavía está por explorar el enigmático papel que donadas y monjas templarias jugaron en la formación y desarrollo del componente esotérico del Temple”.
La Estirpe de Lucifer.

     Bibliografía:



La Estirpe de Lucifer. Rafael Alarcón Herrera.







Los Templarios en los Reinos de España. Gonzalo Martínez Díez.





1 comentario: